ENCUENTRO PIZARRA 2016

Publicaciones y conclusiones

ÍNDICE

1-CONCLUSIONES GENERALES DEL ENCUENTRO PIZARRA 2016

José Manuel Mansilla

2-AULA ADAPTATIVA Y APRENDIZAJE ENTRE IGUALES

Carla Wangsa Tumundo

3-EL AULA HOY BUSCA UNA ADAPTACIÓN METODOLÓGICA Y UN DOCENTE INNOVADOR

Profesora Claudia Uzkuras

4-ENCUENTRO AULA ADAPTATIVA 2016

Marco Artime Tamayo

5-APORTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIAS

Rafael Maroto Gamero

6-IDEAS PARA DOCENTES NÓMADAS

Ángeles Saura Pérez

7-INNOVAR, INVESTIGAR, PUBLICAR

(Documentos de trabajo recogidos por Domingo J. Gallego)

8-REFLEXIONES DE CRISTINA ALCONADA

Cristina Alconada Fernández

9-APLICACIÓN DEL MÉTODO METAEDUCARTE EN AULA ADAPTATIVA

Cristina Moreno Pabón

10-CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y DATOS

José Dulac Ibergallartu

=============================================

1. CONCLUSIONES GENERALES DEL ENCUENTRO PIZARRA 2016

José Manuel Mansilla

Fomentar la praxis eficiente de la investigación-acción sobre las tecnologías digitales en el aula creando proyectos que respondan a necesidades educativas reales, asegurando de este modo su continuidad en el tiempo y su concreción más allá del marco teórico.

Reivindicar la labor docente, desprestigiada en la sociedad, tildada como “carga” docente en el propio ámbito educativo y minusvalorada frente a proyectos simplemente teóricos de investigación o destinados únicamente a superar metas de publicaciones en revistas de impacto

Deseamos readaptar el uso de las TIC en educación hacia un nuevo rol de las tecnologías digitales como elementos vehiculares de información, comunicación y conocimiento, ojeando las tendencias emergentes y utilizando para ello los dispositivos de más éxito entre los jóvenes.

Los participantes han expuesto los proyectos en los que están inmersos y líneas de investigación en el uso de las TIC desde una perspectiva innovadora para rentabilizar eficientemente en educación las tendencias, las herramientas y los dispositivos en las que están inmersos los alumnos.

Propuestas de nuevas líneas, estudios o informes de investigación:

    • La imagen en el aula
    • Marketing educativo
    • Estilos
    • Bilingüismo
    • Aprendizaje integrales
    • Espacio educativo
    • Educación disruptiva
    • Dinamización Bibliotecas
    • Actitud didáctica ante las TIC
    • Neurociencia
    • Metodología de autoaprendizaje

2-AULA ADAPTATIVA Y APRENDIZAJE ENTRE IGUALES

Carla Wangsa Tumundo

Maestra de Educación Infantil. Maestra de Educación Musical. Grado de Educación Primaria. Maestra especialista de Apoyo a la Compensación. Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa.

Una de las hipótesis que sostiene el proyecto Aula Adaptativa y a la cual debe su nombre es que la adaptación es un valor fundamental en el mundo actual: La adecuada capacidad de adaptación de los profesores, de la formación, de las herramientas y de los recursos. También sostiene la necesidad de transmitir al alumnado tal capacidad de adaptación.

Nos encontramos en un momento en el que se percibe un auge de iniciativas destinadas a promover la innovación educativa. Las redes han favorecido que personas con los mismos intereses puedan establecer conexiones de forma que, aportando opiniones, experiencias, modificando la información, y retomando lo que interesa, se produzca un proceso continuo de aprendizaje (Siemens, 2005). Del mismo modo, esta interconectividad hace que se generen sinergias entre profesionales de la docencia de distintos niveles y de campos de conocimiento diversos, dando lugar a una formación cruzada y creativa –cross fertilization- que favorece el crecimiento y la adaptación a los nuevos tiempos.

La necesidad de adaptación de la labor pedagógica para responder a las demandas actuales de la sociedad hace que nos replanteemos muchas apreciaciones que, por costumbre, por arraigo, por inercia o por hábito, se dan por supuestas y se repiten sin tener plena consciencia de ello (Korthagen, 2010). Conceptos como la división de niveles por edades, el papel del docente, el papel del alumno, la misión de la escuela, los libros de texto, la formación inicial, el uso de nuevas tecnologías, la disciplina, la gestión del conocimiento, el protagonismo del lápiz y papel, el aula ordinaria como espacio educativo, etc., se pueden cuestionar para saber si siguen sirviendo como respuesta educativa apropiada y/o eficaz para determinados contextos.

Como docentes, esto nos lleva a pensar también en la importancia que cobra la reflexión sobre la acción del propio profesorado. Combinando y comparando nuestras experiencias personales y profesionales con las de los demás, observando los efectos de nuestras decisiones y acciones sobre otros (Pérez Gómez y Pérez Granados, 2013) y buscando activamente oportunidades para crecer profesionalmente, probablemente sea posible encontrar un acercamiento más real entre teoría y práctica, y una mejora de la labor del profesorado.

Por tanto,

    • la posibilidad de contacto con iniciativas innovadoras, junto con
    • la necesidad de replantearse ciertas prácticas educativas y
    • los beneficios que se pueden obtener a través de la investigación-acción del propio profesorado

hacen que la propuesta de Aula Adaptativa sea una plataforma adecuada para promover alternativas que sirvan para la mejora de la escuela del siglo XXI.

    • En este documento se propone una línea protagonizada por la aplicación en la práctica de una reflexión que se hace sobre el papel de la Escuela entendida ésta como un contexto definido que ayuda al proceso de crecimiento y formación de uno mismo en relación con los demás. Uno de los objetivos primordiales de la escuela es ayudar al alumnado a formarse como personas completas en todas sus dimensiones. “La educación es un fenómeno de transformación de la convivencia en la que uno no aprende una temática, sino que aprende un vivir y un convivir. Es decir, aprende una forma de ser humano”. (Maturana y Vignolo, 2003). Es necesario, pues, tener en cuenta las características individuales de cada persona, y ofrecer un contexto experiencial variado capaz de provocar aprendizajes según esa individualidad en relación con los demás, integrando cuerpo y mente, emoción y razón, consciente e inconsciente. “Las actividades cognitivas tienen lugar en situaciones socialmente estructuradas, incluyendo sistemas de valores acerca de la interpretación que se hace de las relaciones sociales y del modo en que estas se organizan” (Rogoff, 2012).

Por consiguiente, partimos de las siguientes hipótesis:

    • Es posible replantearse posiciones vigentes arraigadas del sistema educativo para responder a las demandas de la sociedad actual (Aries en Padawer, 2014). En este caso, la organización del alumnado por edades y el concepto de “curso” como unidad estructural del “colegio” en la escolarización reglada. Y del mismo modo mencionamos la reducción del espacio educativo a un aula cerrada y el uso de herramientas y recursos. Este replanteamiento conduce a un uso diferente de dinámicas sociales, tiempos, herramientas y espacios en la escuela.
    • El uso del “aprendizaje entre iguales” -entendiendo el “aprendizaje” como una actividad relevante donde la persona en su totalidad se construye y se reconstruye a través de sus relaciones y sus experiencias, más allá de la mera instrucción y socialización académica; y la acepción “entre iguales” como la interacción entre discentes quienes adoptan roles distintos a los adoptados en momentos frente al docente-, resulta una estrategia pedagógica privilegiada donde existen sensaciones de propiedad y control del proceso aprendiendo de y con otros (McCombs (2007) en Pérez Gómez (2012)).
    • Es posible utilizar diversidad de herramientas para llevar a cabo iniciativas basadas en el “aprendizaje entre iguales”. Las TIC pueden adquirir una función interesante sirviendo de sostén, motivando, provocando, facilitando la interacción y/o ampliándola. La colaboración y la cooperación pueden fomentar, además, un uso creativo de las TIC y viceversa.

Si bien el “aprendizaje entre iguales” es un concepto ya conocido y con amplia literatura al respecto, se observa que es una práctica infrautilizada en las escuelas que aún se basan en el binomio profesor-alumno. Las interacciones naturales que suceden entre niños y niñas fuera y dentro del ámbito formal de la escuela son una fuente poderosa de experiencias de aprendizaje. No obstante, aun constatando un auge de iniciativas innovadoras donde se usa el trabajo colaborativo para desarrollar el currículo, se observa en la mayoría de las ocasiones, que esta forma de aprender recíprocamente se utiliza de forma espontánea, intuitiva y sin una organización consciente que pueda aprovechar muchas de sus posibilidades. Por ello, el docente ha de asumir la responsabilidad de su propio proceso de formación y desarrollo profesional, cuestionando el valor de su propia acción y reflexionando sobre su práctica a la hora de implementar iniciativas como la descrita.

Las experiencias de aprendizaje entre iguales pueden ser conocidas con diversa nomenclatura: Aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, peer to peer, aprendizaje por parejas, aprendizaje asistido entre iguales, hermanamiento, apadrinamiento, ayuda entre iguales, aprendizaje mutuo, padrinazgo, enseñanza recíproca, monitoraje, tutoría entre iguales, mentoría, programas de ayuda, etc. El docente será el responsable de diseñar los entornos adecuados para que estas propuestas puedan llevarse a cabo de forma óptima y puedan evaluarse. Y siendo la práctica dependiente en gran medida por el contexto (Elliott, 2005), se podrá ajustar lo que más convenga de las propuestas de diferentes autores: David, Roger y Edythe H. Johnson; Spencer Kagan; Robert Slavin; Topping y Ehly; David Durán; Pujolàs y Lago; Maribel de la Cerda; etc.

Tampoco hay que olvidar que el uso adecuado de tales experiencias metodológicas unido al uso adecuado de las TIC, hace necesario analizar cuáles deberían ser las competencias digitales docentes, tema primordial en las conclusiones de Aula Adaptativa 2016. Para ello se ofrece una gráfica de Yuhyun Park (2016):

   8 digital skills we must teac

En definitiva, se proponen unos objetivos principales basados en las conclusiones del encuentro Aula Adaptativa 2016 donde se aúnan conceptos como los entornos innovadores, la creatividad, la inclusión, el uso de las TIC, las competencias digitales, la necesidad de la escuela de una adaptación continua, la conveniencia de la investigación-acción como forma de mejorar la práctica docente y la importancia de la cooperación y la colaboración.

Los objetivos que se proponen son los siguientes:

    • Formación del profesorado para la aplicación de metodologías basadas en el aprendizaje entre iguales.
    • Diseñar e implementar experiencias y proyectos colaborativos de aprendizaje entre iguales donde se replantean, entre otras cosas, las relaciones interpersonales, los espacios y los tiempos utilizados en el aula ordinaria. Posibilidad de realizar proyectos colaborativos intercentros.
    • Aprovechar las potencialidades de las TIC para mejorar las experiencias de aprendizaje entre iguales. Se buscará la optimización de las herramientas que el contexto ofrece aun cuando se cuente con pocos recursos. Para ello se buscarán soluciones creativas.
    • Investigación-Acción de la propia labor docente sobre las experiencias realizadas. El docente como investigador.

La metodología que se propone se basará en:

    • Una adecuada formación sobre experiencias de aprendizaje entre iguales, estudios de caso e investigación acción.
    • Se priorizará la formación de los coordinadores con capacidad de liderazgo para propiciar una formación en cascada.
    • Se realizarán periódicas sesiones de motivación, coordinación y seguimiento.
    • La recogida de información no deberá suponer un excesivo esfuerzo añadido para los profesores participantes.
    • Se utilizará una metodología y herramientas adecuadas a la investigación de carácter etnográfico y se utilizarán soportes multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Korthagen, F. A. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (68), 83-102.

Maturana, H., & Vignolo, C. “Conversando sobre educación”. Documento de Trabajo, (22). Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile), vol. 4, Nº 2, 2001 (pp. 249-266)

Padawer, A. (2014). Oposición política y cambios técnico-profesionales en una iniciativa docente. Un estudio etnográfico de las escuelas no graduadas. En: Avá, nº 12.

Park, Y. (13 de junio de 2016). 8 digital skills we must teach our children. [Página web]. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2016/06/8-digital-skills-we-must-teach-our-children/

PÉREZ GÓMEZ, Angel; PERÉZ GRANADOS, Laura. Competencias Docentes En La Era Digital. La Formación Del Pensamiento Práctico. Temas de Educación, [S.l.], v. 19, n. 1, p. 67-84, sep. 2013. ISSN 0716-7423. Disponible en: http://revistas.userena.cl/index.p…/teduacion/…/view/381/405

Rogoff, B. (2012). Learning without lessons: Opportunities to expand knowledge. Infancia y aprendizaje, 35(2), 233-252.

Siemens, G. (5 de abril de 2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. [Página web]. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

3-EL AULA HOY BUSCA UNA ADAPTACIÓN METODOLÓGICA Y UN DOCENTE INNOVADOR

Profesora Claudia Uzkuras

EL AULA HOY BUSCA UNA ADAPTACIÓN METODOLÓGICA Y UN DOCENTE INNOVADOR

Nuestra sociedad de la información se nutre y se recrea gracias a las TIC. En ellas se observa la fácil accesibilidad a la información y por consiguiente la emergente necesidad de convertir la información en conocimiento. En este continuo fluir, la creatividad intelectual se convierte en el motor de los cambios cotidianos y globales.

La clave en este proceso radica en la calidad y gestión del conocimiento que es construido a partir de la información que se capta ¿Sabremos adaptarnos a los cambios, ilusionarnos con los proyectos y reconducir las situaciones cotidianas a situaciones de aprendizaje?

En este contexto, nuestras aulas con las nuevas generaciones de alumnos están exigiendo una adaptación metodológica que provoque un grado de interés y perseverancia en los trabajos hasta su consecución, que despierte la curiosidad, lleve a la sorpresa y mantenga el desafío. Hoy las TIC generan cambios significativos en los alumnos y ellas deben ser las preferibles herramientas de aprendizaje de la educación. La tecnología es facilitadora en este proceso de cambios y acompaña a las metodologías de aprendizaje basadas en problemas, en proyectos, en investigación.

En búsqueda de un modelo de aprendizaje de nuestro tiempo, el Encuentro Pizarra de Tecnología Educativa 2016 aporta un análisis de las conductas adquiridas que distinguen a nuestras nuevas generaciones de alumnos.

    • Uso continuo de la tecnología de la información evidenciando una permanencia prolongada en las redes.
    • Inmediatez y desarrollo de una atención múltiple.
    • Búsqueda de herramientas para utilizar la información y compartir su descubrimiento.
    • Curiosidad por las cosas y necesidad de investigar utilizando formatos multimedia.
    • Necesidad de experimentar, compartir, cooperar utilizando herramientas nuevas.
    • Necesidad de crear y mostrar su trabajo.

Estas conductas nos acercan a un perfil de alumno que busca una participación activa con herramientas de su generación; de esto deducimos que el modelo de aprendizaje no puede estar alejado del lenguaje, ni del entorno generacional que vive el alumno.

La Fluidez de información, la agilidad por compartir y aprender de manera creativa son los elementos a tener en cuenta para desarrollar un modelo de aprendizaje.

Los elementos y los fundamentos comunes que los profesionales de la educación han coincidido para la elaboración de un modelo de clase son los siguientes:

    • La necesidad de plantear e incorporar un orden externo e interno es prioritario para operar sobre la realidad, aplicable a toda actividad que se realice y en todas las edades. Si bien la exigente inmediatez, en la cual los alumnos están inmersos provoca un desorden en el análisis de sus operaciones, la educación debe transmitir la necesidad de crear un orden para operar con Los mecanismos de atención múltiple en la realización de diferentes tareas en un mismo tiempo.
    • Desarrollar la capacidad de elaborar preguntas sobre la realidad, de sentirse partícipe, constructor, motivado en la búsqueda del tema propuesto. Los alumnos experimentan la necesidad de un aprendizaje activo donde el asombro, la pasión y la interacción llevan a adaptarse a distintos tipos de aprendizajes, siendo la tecnología facilitadora en este proceso.
    • Gestionar el conocimiento, usando las herramientas tecnológicas de su tiempo de manera autónoma y creativa, buscando la cooperación, la competición y el reconocimiento, desarrollando la capacidad de búsqueda y gestión de la información.
    • Plantear posibles respuestas e hipótesis de trabajo, utilizando las tecnologías de la información para exponer y convencer.
    • Fomentar espacios de interacción buscando soluciones creativas.
    • Exponer con claridad sus ideas utilizando la tecnología y la creatividad en sus trabajos.

Los aprendizajes que incluyen los elementos destacados en las reflexiones de 2016 son:

Aprendizaje cooperativo, aprendizaje constructivista, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje inverso (clase invertida). En todas estas formas de aprender, el profesor es el guía que garantiza el rigor y la calidad del conocimiento y el alumno se convierte en investigador, experto y creador, utilizando las herramientas de su tiempo.

La capacidad de búsqueda y la gestión de la información basada en las TIC desarrollarán la creatividad intelectual, hoy motor de nuestros cambios.

Profesor Claudia Uzkuras

YONEJI MASUDA, La sociedad informatizada como sociedad postindustrial, Tecnos, 1994

GALLEGO GIL, D.J y ONGALLO CHANCLON, Conocimiento y gestión; la gestión del conocimiento para la mejora de las personas y las organizaciones. Pearson Alambra. Madrid 2003

PERE MARQUÈS GRAELLS, http://peremarques.pangea.org/infocon.htm

4-ENCUENTRO AULA ADAPTATIVA 2016

Marco Artime Tamayo

Antes de empezar a exponer mis conclusiones sobre el encuentro que hemos realizado, me gustaría explicar mis razones sobre las que decidí involucrarme en este grupo de investigación y mi experiencia en el ámbito educativo.

Me llamo Marco Artime y soy maestro de educación primaria. Maestro con todo lo que implica esta bella palabra. Siempre digo que me encuentro en las “trincheras educativas”, en el “cuerpo a cuerpo” de la educación. Mis mayores preocupaciones son los problemas que tiene Emilio para llegar con puntualidad a clase y cómo le afecta con sus compañeros, que a Elizabeth se le ha atragantado la resta con llevadas, los padres de Paula han acordado una custodia compartida y Elena se encuentra perdida últimamente mientras se está adaptando a vivir una semana con su padre y la siguiente con su madre... Estos son mis quebraderos de cabeza del día. Y siempre, siempre, buscar maneras, metodologías, trucos, didácticas que ayuden a mis alumnos y alumnas a desarrollar toda su capacidad, todo su potencial, ya sea recordando elementos de vocabulario de inglés, dibujando el plano de una casa o hacer una estimación rápida 345+214.

Las razones por las que me he unido a este grupo de investigación son varias, la principal es mejorar mi didáctica, mi práctica educativa. Estar dentro de un proyecto de investigación me ayudará a analizar en profundidad mi metodología, utilizar nuevas técnicas y didácticas, además de aprender los principios de la investigación educativa, fundamental para madurar en la función docente. Por otro lado, poder a salir de mi aula y estar en contacto con profesionales de ámbitos muy diversos, maestros de infantil y primaria, secundaria, universitarios de alto prestigio, docentes tanto de mi Comunidad Autónoma y como de otros países. Un grupo así de docentes implicados en su labor, de ahí que estén en grupos de investigación, sólo puede enriquecer de manera exponencial a quienes participamos en ella. La última razón, quizás la más prosaica, es conocer desde dentro cómo funciona la investigación universitaria para poder plantearme una opción laboral a medio o largo plazo. De la misma manera que los alumnos de prácticas de magisterio acuden a los centros a excavar un poco en ese iceberg que es el día a día en un colegio, a mi me permitirá conocer un poco mejor cómo se trabaja en un ámbito universitario y de investigación.

En el encuentro discutimos una gran cantidad de temas relacionados con diferentes ámbitos de la educación. Para mí, los más interesantes, quizás por desconocidos o por su relevancia en mi trabajo son la publicación y promoción de las investigaciones, la relación Universidad y Escuela y la visión crítica a las nuevas tendencias educativas.

Desde mi punto de vista, la investigación debería estar dirigido a mejorar la práctica que se está investigando, por lo que, evidentemente, son necesarias unas vías necesarias para su promulgación y publicidad. Dicha promulgación se lleva a cabo mediante revistas y libros. Pero parece que la estructura actual de la Universidad, su sistema de cualificaciones y habilitaciones, promueven la escritura compulsiva de dichos artículos, resúmenes y conclusiones en determinadas revistas y libros, pero luego no llegan a la realidad del aula. Como maestro de un colegio y con cierta relación a la universidad, tengo que confesar que la presencia de esas revistas con dichas investigaciones es prácticamente nula en los centros excepto en contadísimas excepciones. Además, parece que el fin último de muchas esas publicaciones no es la de promulgar unas conclusiones, ni promover el conocimiento, sino el mero hecho de estar publicadas para ganar ciertos puntos para la certificación correspondiente.

La presencia tanto de investigadores universitarios como de maestros y profesores en este encuentro permitirá que las investigaciones realizadas y sus conclusiones tengan luego una aplicación real en las aulas de nuestros colegios, debido a la fluida comunicación que hay entre estos dos entornos. Como señalaba el profesor José Dulac, la necesidad de una bisagra entre el Departamento de Pedagogía de una Universidad y la clase de Natural Science de tercero de primaria que hay a segunda hora los miércoles.

Otro punto interesante citado por la profesora Ángeles Saura es la cantidad de premios y concursos que existen para premiar la innovación pedagógica a nivel colegio. Me pareció sumamente interesante, no por el monto del premio ni por el reconocimiento personal y profesional, sino una manera excelente de poder concretar un tema, buscar diferentes alternativas novedosas y creativas para llevarlo a cabo y ser una buena razón para promover el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad educativa.

Por último, como citaba el profesor José Manuel Mansilla, numerosas tendencias de moda en la educación están relacionadas directamente con la etología animal, con nuestra propia naturaleza como seres vivos. Me pareció un ejemplo maravilloso la cita a ese terrible anglicismo llamado “gamificación”, es decir, el uso del juego como instrumento para el aprendizaje, ya lo llevan usando los cachorros de las diferentes especies desde tiempos inmemoriales. Solamente hay que recordar a los cachorros de león como juegan entre ellos y practican las técnicas básicas de la caza.

Entre las múltiples propuestas presentadas, me gustaría destacar las siguientes:

Bilingüismo dentro de las líneas de investigación. La implantación del bilingüismo es uno de los asuntos más importantes que se enfrentan las diferentes consejerías de educación en toda España, en especial en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la metodología AICLE -adquisición integrada de contenidos y lenguaje, CLIL en inglés- como principal enfoque en la didáctica de las asignaturas bilingüe no encuentra en España gran cantidad de recursos. La mayoría de los recursos están basados en un bilingüismo de inmersión o simples traducciones de otros manuales sin tener en cuenta el componente lingüístico imprescindible para la efectividad de este plan bilingüe. Considero que es un campo amplio e interesante, donde existe muchas posibilidades de expandirlo a las diferentes consejerías o a las propias editoriales.

Necesidad de formación en Cultura Audiovisual. Considero que es necesario que a la hora de presentar materiales que se van a trabajar en las aulas, ya sean de infantil o de Universidad, se realicen con cierta sensibilidad en la estética. Siendo el contenido lo fundamental, el continente no debe dejarse de lado. La composición de una imagen, el uso de los colores, la tipografía, el tamaño de las fuentes para una correcta y agradable lectura, la narración visual, el uso de fotografías y vídeos con una calidad aceptable, la música o, incluso, el tipo de papel a utilizar, son variables que aquellos que estamos interesados en la producción de nuestros propios materiales debemos tener en cuenta para poder crear materiales que fomenten una mejor predisposición por parte de aquellos que van a trabajarlo. Una presentación cuidada, bonita al fin y al cabo, estimula a introducirse en su fondo y contenido.

Por último, ya que es necesaria y deseada la participación de maestros y profesores que nunca hemos participado en un proyecto de investigación, creo que es necesaria un mínimo de formación sobre tipos de investigación, técnicas, terminología o cualquier otro aspecto imprescindible para llevarla a cabo pero que por su formación y experiencia es muy probable que desconozcan.

5-APORTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIAS

Rafael Maroto Gamero

Se comparten a continuación algunas herramientas que pueden ser útiles para utilizarse en el área de Ciencias (aunque algunas de ellas son generales y se pueden usar en distintas áreas y materias) y que se han puesto en práctica en diversas experiencias que se citan como ejemplo.

Padlet: Herramientas de agregación que nos permiten incorporar contenidos en una pizarra-muro virtual. Varios niveles de protección y participación https://padlet.com/ Experiencia presentada en el FOROTIC 2015 realizada con alumnos de bachillerato “Aprendiendo Ciencias a través de las noticiashttps://drive.google.com/file/d/0B2a8gJzq-fDbckE3U2FlTmd0MDA/view

Herramientas de creación de mapas conceptuales y mentales (haciendo una búsqueda por internet se pueden encontrar muchas más con distintas prestaciones, cada uno puede utilizar la que mejor se adapte a sus alumnos y características del centro):

Desarrollo de competencias lingüísticas:

Herramientas de creación de contenidos:

    • EXElearning: Herramienta de creación de contenidos y publicación web en distintos formatos. Software libre, distintos sistemas operativos y versiones portables. http://exelearning.net/
    • EdPuzzle https://edpuzzle.com/ Herramienta que permite utilizar vídeos y poner preguntas que los alumnos deben de contestar antes de avanzar el vídeo.
    • Kahoot https://getkahoot.com/ Cuestionarios interactivos

Algunas experiencias en el que se han usado códigos QR:

    • Las QRélulas: Maquetas de células con códigos QR que enlazan a contenidos creados por los alumnos http://moladiver.blogspot.com.es/p/las-qrelulas.html
    • QRoncurso Científico: Creación de textos científicos, creación del código QR a dichos textos, cuestionario final (también con código QR) donde los alumnos identifican el texto (teoría, enunciado, …) y el autor. Resumen de la experiencia presentada en el FOROTICEDU 2015 en https://drive.google.com/file/d/0B2a8gJzq-fDbbGIwNTlocl9VZ1U/view (Experiencia similar se realizó en el Día del Libro 2013 en el IES Las Canteras (Villalba) en colaboración con el Departamento de Lengua).

Creación de organismos para Evolución o similar (potencian la creatividad):

Uso de documentos compartidos y discos duros en la nube por los alumnos para el trabajo en grupo (y para los docentes). Uso de calendarios de eventos importantes para los alumnos (exámenes, entrega de trabajos, etc.) en abierto para resto de la comunidad educativa,…

Uso de Aulas virtuales (Moodle, Edmodo, …) en las que los alumnos tengan que participar y trabajar activamente (no que sean meros repositorios de contenidos).

Creación y uso de Hologramas, visión estereoscópica, realización de Infografías, Cuadernos interactivos, uso de dispositivos móviles (en desarrollo)

Divulgación de actividades en Redes Sociales:

Se considera importante dar difusión a las actividades que se realicen en los centros escolares a través de las redes sociales. Publicidad de lo que se hace en los centros y Visibilidad de los distintos proyectos. Uso de blogs/wiki/web de profesor/proyecto/aula, publicitar a través de Twitter con el hastag del centro/proyecto, etc. Asimismo se puede fomentar un buen uso de las redes sociales involucrando a los alumnos a compartir contenidos de temáticas de actualidad relacionadas con la materia. Actualmente tenemos en marcha en Twitter el proyecto anual #ComparteGeología (http://unpasohacialaciencia.blogspot.com.es/2016/01/compartegeologia.html) en el que se escribe un tweet al día con una imagen sobre geología.

FORMACIÓN en los propios centros educativos (a través de las líneas formativas de la Consejería como CTIFs, CRIF, Colegios Profesionales, Sindicatos, …) con seminarios, cursos, grupos de trabajo que faciliten llevar a cabo proyectos comunes y enlazados dentro del propio claustro.

PROPUESTA DE TALLERES DE FORMACIÓN EN ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y AULA (CON Y SIN TIC)

El interés por la Ciencia es creciente gracias a la labor de divulgadores que tratan de acercar nociones complejas al público general. De hecho, cada vez son más frecuentes los espacios de ciencia que aparecen en los medios audiovisuales (Orbita Laika, el Hormiguero, Poder canijo, …). Con los cambios legislativos se han introducido en los últimos cursos de Educación Primaria contenidos científicos que en ocasiones tienen que impartir profesores no especialistas y que se encuentran en con cierta indefensión ante la materia. La posibilidad de hacer pequeños experimentos tanto en el aula como en el laboratorio (bien el profesor ayudado de una cámara de documentos o de un microscopio digital, o, mejor aún, los alumnos en pequeño grupo) aprovechando ese tirón divulgativo, facilitará el aprendizaje de contenidos científicos y futuras vocaciones en los alumnos de los últimos cursos de Primaria que será reforzado en Secundaria. Asimismo, si se plantean metodologías de trabajo por proyectos, resolución de problemas en grupo, etc. pensamos que puede dar mucho juego para la motivación, participación y aprendizaje de los alumnos (no se trata tanto de dar estrategias y recursos para el profesor como de hacer que los alumnos hagan y manipulen en clase).

Algunos contenidos que se pueden realizar en los talleres formativos (completar con sugerencias aportadas por otros profesores del proyecto y necesidades de los demandantes según niveles):

    • Preparación de muestras para microscopio
      • Procesos celulares cambiando las variables (salinidad, pH,…)
    • Separación de mezclas por cromatografía en papel, electroforesis, etc.
      • Movimiento de savia bruta en la plantas (con cromatografía en papel y con flores)
    • Microquímica verde (identificación de principios inmediatos).
    • Experimentos de Física sobre la temperatura, cambios de estado, dilatación, contracción, movimiento, velocidad, …
    • Construcción de Espectroscopios de bolsillo (difracción de luz)
    • Construcción de visualizadores de ondas sonoras (Vibración resonante de un láser)
    • Taller de magnetismo y creación de brújulas.
    • Taller de minerales y rocas (clasificación, propiedades, usos, …)
    • El cuerpo humano (realización de experiencias para comprender diversos procesos, realización de simuladores de los distintos aparatos, …)
    • Estudio de distintos fenómenos en plantas (fotosíntesis, tropismos, …).

Algunas propuestas fueron presentadas en el Taller de Ciencias el FOROTICEDU 2015 y se pueden consultar en https://drive.google.com/file/d/0B2a8gJzq-fDbbGIwNTlocl9VZ1U/view.

6-IDEAS PARA DOCENTES NÓMADAS

Ángeles Saura 1. Introducción: reflexión sobre educación y docentes decentes. La caída de las torres gemelas, al inicio del S. XXI, marcó un punto de inflexión en nuestras vidas. Hasta entonces hablábamos de los docentes como constructores de conocimiento. El conocimiento aún tenía forma de gran edificio construido de torres de libros y éstas de alguna forma, se derrumbaron con las otras. Los docentes hemos cambiado y ya no podemos vivir en el mismo sitio, ni ideológico ni físico. La crisis económica nos ha acostumbrado a vivir en la incertidumbre del trabajo temporal. Para que no nos derrumben tenemos que ser todo lo contrario que rígidos, ser muy flexibles. Somos nómadas: nos obligan a movernos constantemente de nuestro sitio, a impartir nuevas asignaturas, a trabajar en otros centros educativos, en otra ciudad o en otro país. El desarrollo exponencial de la tecnología nos permite viajar ligeros de equipaje. Nuestro conocimiento viaja con nosotros, lo almacenamos en la nube, pero se hace necesario el aprendizaje continuo y para toda la vida. La digitalización de contenidos y la proliferación del uso doméstico de dispositivos móviles con conexión a internet han procurado nuestro acceso a cantidades ingentes de información. El exceso de información en muchos casos no suficientemente contrastada, se constituye como un obstáculo para acceder al conocimiento y a la cultura de forma autodidacta. El uso de calculadoras nos ha desacostumbrado al cálculo mental y reduce paulatinamente nuestra capacidad de memoria interna pero no debemos descuidarla. Necesitamos datos para hilar pensamientos, conocer nuestra geografía e historia para entender por dónde nos movemos y quiénes somos. Manejar memorias externas no ayuda a mejorar el sentido común o la educación de las personas. Se necesita el desarrollo del pensamiento crítico para detectar en los medios la existencia de información errónea, falsa o manipulada en función de intereses políticos o económicos. En innovación hablamos mucho del cómo hacer y usar nuevas herramientas y metodologías didácticas pero eso no puede distraernos al punto de perder de vista el sentido y utilidad de los procesos de enseñanza aprendizaje y el sentido último de la educación de las personas. Puede que no haya tanto que innovar sin riesgo a embotar nuestros sentidos, perder nuestra sensibilidad, capacidad de percepción de la naturaleza en vivo y en directo, de la humanidad que nos caracteriza y nos diferencia de los animales. Hemos cambiado en la forma de relacionarnos. Actualmente vivimos desdoblados entre lo real y virtual, entre el aula y los espacios enREDados. No olvidemos que la educación tiene que ver con saber relacionarse con los demás desde una postura de respeto al otro, las normas de convivencia, el aprecio del patrimonio artístico y cultural, entre otros. Ha proliferado la enseñanza a distancia pero el papel del docente es imprescindible para que exista educación. Un buen docente es aquél que sabe hacer buenas preguntas y sembrar buenas ideas. Los docentes ya no queremos ser constructores sino jardineros, sembrar dudas, inquietudes e ideas...como flores en jardines salvajes, florecerán. Los desastres naturales o las guerras, los incendios, convertirán en ruinas nuestros edificios, nuestras construcciones pero... los jardines, las ideas, siempre florecerán. Son muchas las transformaciones que ha experimentado la sociedad gracias a la revolución digital. Si algo ha cambiado espectacularmente es la forma de comunicación entre las personas pues ya no existen fronteras ni tiempos de espera, todo es inmediato. Los mismos medios de comunicación (periódicos, televisión) y bancos han tenido que ir adoptando rápidamente los cambios tecnológicos y reinventándose para no perder el tren del progreso; en educación, también. 2. Experiencias innovadoras relacionadas con la Ed. Artística. A continuación se presentan algunas experiencias innovadoras enfocadas a la Educación artística pero exportables a otras Áreas de conocimiento. Biblioteca virtual ARTEnlaces.

Primera biblioteca virtual en español de enseñanza artística. Creada en 2003, se trata de una aplicación informática que permite localizar miles de recursos en relación con las asignaturas de Dibujo listos para su uso en el aula. (www.artenlaces.com) Red social ARTEweb: Educación artística en clave 3.0. Red social de artistas docentes del mundo. Creada en 2009, en la actualidad cuenta con 2200 miembros hablando español o portugués. Un lugar donde además de compartir enlaces a recursos y experiencias docentes de interés para esta comunidad, se promueve la comunicación y facilita la realización de proyectos colaborativos interculturales. (http://arteweb.ning.com/) Exposición colectiva e internacional AVATARES. Título de la primera exposición colectiva e internacional, organizada entre 2010 y 2013 desde la red social mencionada (ARTEweb). Resultó especialmente original por el tema (autorretratos usados en la red), por la selección de artistas participantes (docentes de enseñanzas artísticas) y por desarrollarse en dos formatos, virtual y real, lo que hasta entonces no era habitual. Organizada a coste cero, utilizando herramientas del entorno 2.0; fue presentada personalmente en 21 ciudades, en salas de exposiciones de Brasil, Colombia, Cuba, EEUU, España, Panamá, Portugal, Italia y Venezuela (https://issuu.com/artenlaces/docs/cat__logo_expo-avatares-2012). Jornadas E@: Educación artística en clave 2.0. Jornadas organizadas anualmente desde 2009, con el objeto de compartir experiencias y materiales didácticos originales en formato vídeo de hasta 10 minutos de duración. Se accede al repositorio a través de las siguientes direcciones URL: http://www.tercerajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/ http://cuartajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/ http://quintajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/ http://sextajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/ http://septimajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/ Proyecto didáctico y artístico Exposiciones enREDadas. Desarrollado anualmente (cuatro ediciones hasta 2016), está avalado por InSEA International Society for Education Through Art y patrocinado por diferentes Comisiones Nacionales de Colaboración con la UNESCO. Ha sido presentado desde 2013 en más de setenta ciudades de los siguientes 17 países: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Japón, Italia, Perú, Portugal, Sahara Occidental, México, Uruguay, USA y Venezuela. Docentes de enseñanzas artísticas del mundo pueden participar de dos formas, como artistas y como comisari@s de una exposición. Como artistas, aportando sus imágenes a las distintas exposiciones convocadas. Los trabajos artísticos para las distintas exposiciones pueden ser analógicas o digitales pero en todo caso deben tener una versión digital para facilitar su exhibición en cada una de las distintas ciudades. Las imágenes se envían mediante correo email y se imprimen en su destino, franqueando fronteras y evitando gastos. Se realizan catálogos digitales de las mismas y son dados a conocer a través de internet durante la Semana internacional de la Educación Artística convocada por la UNESCO, durante el mes de mayo. Como comisari@s de exposiciones, convocando y coordinando una exposición colectiva e internacional organizada en el contexto del lugar donde trabaja (algún museo, sala de arte o sala de exposición de algún centro educativo, etc...). Deben buscar un tema para la misma, redactar su convocatoria y enviarla al grupo “artistas enREDados” creado en ARTEweb. Solicitan imágenes, vídeos u otros diseños digitales. Todas las convocatorias son enviadas a los artistas a partir de enero de cada año. Se accede a todas las exposiciones realizadas desde el espacio gratuito web: http://exposicionesenredadas.blogspot.com.es/ 3. Consideraciones finales: prospectiva de futuro. Heráclito nació en Mileto, entre los años 550 a C y 480 a C, aproximadamente. Explicaba que lo único permanente es el cambio y estamos muy de acuerdo. Una de sus principales ideas era que todo fluye y por tanto el mundo es un flujo perenne. Tenemos espíritu nómada, nos gusta movernos, conocer e interactuar con gente de distintas edades y culturas. Somos conscientes de que nunca nos podremos bañar dos veces en el mismo río. Las experiencias ionadas, realizadas nadando en el océano WEB, son irrepetibles pero gracias a ellas seguimos aprendiendo. Recomendaría a los futuros docentes que para no ahogarse, aprendan a viajar con una mochila ligera, trabajar sus recursos didácticos en formato digital y colgarlos en la nube para que les pesen poco y puedan consultarlos desde cualquier lugar (a través de su dispositivo móvil con acceso a internet). Además, para no ahogarse, deben aprender a nadar en la incertidumbre pero sin estrés. Todo esto es posible desarrollando la confianza en uno mismo y siendo emprendedores, practicando la creatividad y el atrevimiento, una educación artística. Una educación artística es una educación estética, tiene que ver con la originalidad pero también con la belleza, el orden y el compromiso social. Seamos ordenados, ordenemos nuestro espacio real y virtual. Ordenemos las aulas, nuestro ordenador y nuestra cabeza. Hoy en día una de nuestras asignaturas pendientes es la gestión del conocimiento. No olvidemos que debemos buscar nuestra inspiración en el contexto escolar y alumnado. Debemos practicar el trabajar por proyectos, planteados democráticamente teniendo en cuenta sus intereses, relajándonos en la incertidumbre de no saber qué va a pasar exactamente, cómo van a terminar. Deberíamos acostumbrarnos a realizar fotos y pequeños vídeos de lo que suceda en nuestra clase pues debemos ser capaces de compartir. El docente necesita formación en comunicación audiovisual e investigación educativa (redacción académica, búsqueda de referencias y normas APA, entre otras) pero también en educación emocional porque aunque somos nómadas, no estamos solos y debemos aprender a vivir nuestras dos vidas, compartiendo y trabajando colaborativamente en formato real y virtual.

7-INNOVAR, INVESTIGAR, PUBLICAR

(Documentos de trabajo recogidos por Domingo J. Gallego)

En 1454 Gutenberg con un “ejército” de 26 soldados de plomo (las letras del alfabeto) comenzó la conquista del mundo con su innovación. Antes del descubrimiento de la imprenta había, en toda Europa, unos 30.000 legajos. Treinta años después, en 1480, había ya 3 millones de libros.

Hoy hablamos de la información contenida en petabytes (1000 terabytes) y pebibytes 250bytes. ¿Sin embargo la información se ha convertido en un muro casi imposible de superar o en una rampa que facilita nuestro futuro?

Recogemos en este documento de trabajo algunas reflexiones y propuestas, que hemos ido reuniendo, sobre tres conceptos clave que marcan nuestro esfuerzo por la mejora de la acción educativa: innovar, investigar, publicar, con el objetivo de que sirvan para concretar y construir nuestro esfuerzo educativo.

1. ¿Qué es innovación educativa?

Google responde a esta pregunta con 769.000 resultados… Veamos algunas de estas respuestas, busquemos una definición y sugerencias para una acción innovadora.

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimología es novus, que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos innovar y renovar (RIVAS, 2003).Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente.

En suma, podemos afirmar que la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.


Jaume Carbonell entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. (http://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/).

Juan Escudero señala que: “Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (…) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar…cambiar.”

Ángel Fidalgo profesor de la UPM en su blog “Innovación Educativa” (https://innovacioneducativa.wordpress.com/) afirma que si está pensando en realizar innovación educativa en el aula, debe seguir el planteamiento PCNC: Problema, Consecuencia, Necesidad y Comprobación.

Problema. Identifique el problema que tiene usted en su aula. Trate de describirlo brevemente, por ejemplo: “parte de mis alumnos no tienen los conocimientos previos necesarios para abordar con éxito un determinado tema”.

Consecuencia. El problema descrito está originando un mal funcionamiento de su asignatura y es bastante probable que esto no permita alcanzar los objetivos de aprendizaje. Trate de describir en qué repercute el problema identificado anteriormente, como por ejemplo: “No puedo cumplir con el tiempo de dedicación previsto ya que tengo que explicar los conceptos previos” o “El alumnado que no tiene el concepto previo no adquiere los objetivos de aprendizaje previstos”.

Necesidad. Describir la necesidad que usted tiene para que la consecuencia descrita no se produzca. Continuando con el ejemplo: “Antes de comenzar un tema determinado, el alumnado debe tener unos conocimientos previos concretos”.

Comprobación. Imagínese que ha resuelto el problema ¿Cómo lo comprobaría?, continuando con el ejemplo: “Realizando un test antes de comenzar el tema para comprobar que todo el alumnado tiene los conocimientos previos”.

Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes

(http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf)

a) Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.

b) Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que provee nuestro medio.

d) Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos.

e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación.

f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa.

g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.

h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia.

i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultura organizacional.

    1. Investigar

El vocablo proviene del latín “investigare” y la Real Academia Española señala varias acepciones.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion)

1. tr. Indagar para descubrir algo. Investigar un hecho.

2. tr. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente. Se investigó a dos concejales.

3. intr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Investigar sobre el cáncer.

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Investigación científica es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.[]

Existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.

Conviene concretar varios tipos de investigación desde tres perspectivas:

    • Según el objeto de estudio
    • Según el nivel de medición y análisis de la información
    • Según las fuentes de información

Según el objeto de estudio

    • Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
    • Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
    • Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
    • Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas

Según el nivel de medición y análisis de la información

Según las fuentes de información

    • Investigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
    • Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.
    1. Publicar

La Real Academia Española describe así el concepto

    1. tr. Hacer patente y manifiesta al público una cosa:
    2. los diarios de mañana publicarán la noticia.
    3. Revelar o decir lo que estaba secreto u oculto:
    4. ha sido detenido por publicar secretos oficiales.
    5. Difundir por medio de la imprenta o de cualquier otro procedimiento técnico:
    6. ha conseguido que una editorial le publique su primera novela.

Nunca ha sido tan difícil ni tal fácil publicar. Difícil porque la crisis de las editoriales eleva el nivel de exigencias a los autores y porque se exige a los docentes que las revistas en las que publican tengan Impact Factor y esté incluida en los Journal Citation Reports (JCR), por eso los artículos se acumulan en los comités científicos de las revistas y solo unos pocos verán la luz. Las publicaciones académicas en revistas de impacto son difíciles y llevan mucho tiempo.

Sin embargo, hoy publicar es más fácil que nunca, porque contamos con otras vías alternativas tecnológicas que nos permiten hacer llegar nuestras ideas a la comunidad educativa. Vamos a presentar un breve panorama de las posibilidades de publicar hoy, libres de control y exigencias, gracias al mundo digital como se recoge en: https://norfipc.com/web/publicar-escribir-subir-articulos-internet.html

1- Compartir en las redes sociales es la opción básica o elemental.

Simplemente compartir con un grupo de amigos tus conocimientos u opinión, los que si son de valor se extenderán rápidamente de forma viral.

Hay varias redes sociales para ello, dependiendo del tipo de contenido.

• Para publicar notas breves, noticias y acontecimientos de forma casi instantánea, el servicio ideal es Twitter.

• Para publicar solo texto puedes usar Google+.

• Para publicar y compartir imágenes Facebook o Pinterest.

• Para publicar y compartir fotografías Flickr o Google+.

• Para subir tus videos YouTube o Vimeo.

2- Publicar en los directorios de artículos y sitios colaborativos.

Los directorios de artículos son sitios en los que puedes publicar regularmente artículos de tu autoría, el resultado en algunos casos es bastante profesional.

Para hacerlo solo necesitas registrarte en uno de ellos usando una dirección de email, redactar el texto previamente en un documento y pegarlo en el editor del sitio.

Puedes incluir en los artículos texto, imágenes y vínculos.

El servicio se encarga de promocionar los artículos y re-publicarlos en otros sitios, por lo que pueden tener un alcance viral.

Algunos de ellos comparten los ingresos recibidos con los autores.

3- Crear un blog de internet.

Un blog es una sucesión de artículos publicados regularmente, que se pueden ordenar por categorías.

Un blog es en sentido figurado similar a una agenda o libreta de notas, donde vamos anotando y publicando apuntes regularmente, con la diferencia que en este caso cada vez que entregues una hoja, estará disponible en la red de inmediato.

Es el sistema de publicación más extendido y popular.

Para crearlo existen varios servicios, todos gratis.

Los principales son:

Wordpress, el más usado de los servicios de publicación web.

Blogger, el más fácil de utilizar y con una divulgación garantizada por Google, además es posible ganar dinero insertando anuncios del servicio de AdSense.

Tumblr, simple, pero el ideal para publicar desde el teléfono celular o tableta, hasta es posible crear publicaciones usando el email.

Medium, el servicio más simple y elemental para crear un blog

4. Crear un sitio web.

Un sitio web es la opción más completa, pero más compleja. Es imprescindible para ello pagar los servicios necesarios.

En un sitio web personal tú administras y eres el dueño de todo, puedes publicar en tu sitio lo que desees, poner publicidad para ganar dinero e incluso vender directamente tus propios productos u ofrecer tus servicios.

Hay varias opciones para créalo de acuerdo a los intereses de cada cual.

La opción más económica (un servicio de alojamiento compartido con el dominio incluido) necesita el pago anual de alrededor de 80 USD.

    1. Algunos recursos interesantes

Finalizamos este documento de trabajo con la cita de algunos documentos y recursos interesante.

En RedDolac, Red de Docentes, se accede a muchas propuestas pedagógicas de interés, recogemos, por ejemplo, 14 manuales para la redacción científica que ofrecen muchas sugerencias prácticas

1. Manual de redacción científica - Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá

2. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación - UNESCO

3. Manual de escritura para científicos sociales Manual de escritura para científicos sociales - Howard Becker

4. Guía introductoria de redacción científica - Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

5. Manual de redacción científica - Ana M. Contreras y Rodolfo J. Ochoa Jiménez

6. Manual de redacción científica: comprender y producir textos escritos para investigar - Universidad Autónoma de Occidente

7. Escribir y publicar un artículo científico original - Rafael Ferriols Lisart y Francisco Ferriols Lisart, del Laboratorio Combino Pharm

8. Manual de redacción de artículos científicos - Universidad San Martín de Porres

9. Guía para realizar, escribir y publicar artículos de investigación - José Luis Caivano, Universidad de Buenos Aires

10. Manual de redacción de escritos de investigación - Eduardo R. Scarano

11. Manual de redacción científica para las Ciencias Veterinarias - Guillermo Antúnez Sánchez

12. Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación - Universidad de Celaya

13. Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales - X. Fuentes Arderiu, F. Antoja Ribó y M. J. Castiñeiras

14. Cómo citar la bibliografía en los trabajos académicos - Universidad Politécnica de Valencia

Añadimos dos bases de datos importantes con artículos sobre Tecnología Educativa:

1.Learning and Technology Library

LearnTechLib.org updates@aace.org

2.Contemporary Issues in Technology and Teacher Education

http://www.learntechlib.org/j/CITE/

8-REFLEXIONES DE CRISTINA ALCONADA

Cristina Alconada Fernández

Cuarenta años son algunos más que la esperanza de vida en otras épocas y en, lamentablemente, muchas zonas de nuestro mundo actual. El cuadragésimo año de docencia, que puede llegar a ser toda una vida, se pierde en el horizonte ese día que entras por primera vez a “tu” aula y te pones delante de un número indeterminado de caras o caritas -da igual la edad, la sensación de vértigo es la misma- que te miran esperando de ti todo, todo lo que se espera de un docente sea cual sea el tipo de docencia. Con el agravante de que por lo general -salvo que sean unas caritas muy “caritas”- te llevan la ventaja de que si para ti es la primera vez que te ves en esa situación, para ellos no. Y si a eso le unimos el recuerdo de alguna conciencia de cuando fuimos alumnos, la meta de los cuarenta años de docencia ni nos la planteamos. De cómo miremos a esos primeros alumnos puede depender, en gran medida, nuestra relación con la profesión. Si somos capaces de ver no un grupo de equis alumnos, sino alumnos, personas únicas y diferenciadas, el camino empieza a aclararse.

Y como todo es empezar, a un día le sigue otro día; a un curso, otro curso; a una ley de educación, otra… Es decir, la realidad cambia y solo si somos capaces de percibir esos cambios y adaptarnos a ellos para sacarles el mayor partido, podremos avanzar; y en nuestro caso esta necesidad se convierte en imperiosa porque nos relacionamos con personas que a su vez están inmersos en esos cambios y a los que no podemos defraudar. Esta reflexión nos lleva a la implementación de los avances tecnológicos en la labor docente.

Vamos a fundamentar mínimamente qué es un avance y a matizarlo con el adjetivo tecnológico. Según la Real Academia de la Lengua, “avance” es como primera acepción la acción de avanzar, de ir adelante y en su sexta acepción lo define como adelanto y a este como mejora. Luego, parece ser que los avances se asocian a mejoras. Asociación de ideas que se ratifica con el adjetivo “tecnológico”, que como todos sabemos quiere decir relativo a la tecnología y que, a su vez, define como “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”. Lo anteriormente escrito, una visión tan positiva de los avances tecnológicos, confirmará a más de un docente en la idea de que la Real Academia es un ente alejado de la realidad. Y más adelante también reinvindicaré al maestro, al profesor para quien hacer un power point -”otro power point” que despectivamente decía un alumno- es un triunfo. Pocas generaciones como esta son tan poco conscientes de que si ven lejos es porque están sentados en hombros de gigantes.

Pues ahora que conocemos el concepto de avance tecnológico podemos hablar de ellos, de su aplicación en las aulas, de las actitudes de los docentes. Por ejemplo, el ábaco. De origen remotísimo y presente en todas las culturas, que surge por la necesidad de hacer cálculos matemáticos que sobrepasan la capacidad del cálculo mental. ¿Quién diría ahora que es un avance tecnológico? Pues lo es. Se ajusta perfectamente a la definición de ambos conceptos. O el libro. Que tiene además el factor añadido de recelo ante su uso en la Edad Media.por quienes no pertenecieran a determinado estatus académico o religioso. Es decir, la ciencia va aportando lo que la necesidad de soluciones va demandando. Ahora bien, qué pasa cuando el “beneficiario” de esa solución no ha detectado la necesidad. Y esto nos lleva a la actitud de algunos docentes, cada vez menos, ante la´utilización de la tecnología en las aulas.

A lo largo de mis cuarenta años de docencia tengo la sensación de haber ido del cero al infinito, de la imprenta de gelatina a google drive, de la enciclopedia Larousse -bendita sea- a la realidad virtual, de la pizarra de tiza a la pizarra digital. Y como yo, muchos docentes de mi promoción e incluso de promociones anteriores. ¿Qué es lo que nos ha llevado a querer avanzar con los tiempos? Pues esa mirada del primer día de clase en la que vimos a personas y nos dimos cuenta de que si no queríamos defraudarlos a ellos y a nosotros mismos, debíamos ADAPTARNOS, así con mayúsculas. Siempre he pensado que, sin desmerecer a los docentes más jóvenes, somos nosotros, los que giramos en torno a la sesentena los que más valoramos estos avances. Los valoramos porque sin saber que iban a llegar los echábamos de menos y cuando han ido llegando los hemos reconocido como nuestros y hemos sido capaces darles un enfoque pedagógico que hace la tecnología invisible porque está envuelta en metodología.

Ahora bien, ¿cuál ha de ser el primer mandamiento en la implementación de la tecnología en las aulas? El mismo que para la utilización de la plastilina o para organizar la disposición de la clase: el sentido común y la no generalización. Es decir, utilicemos en cada situación la estrategia que la situación demande y si la situación cambia, cambiemos; pero, cuidado, nadie confunda la adaptabilidad con la improvisación. Solo se puede ser flexible cuando, gracias a una actitud de formación permanente y continua que nos permita adaptarnos a los recursos e intereses sociales que van surgiendo, se tienen muy claros los objetivos que se quieren conseguir y cuando, previamente, se han gestionado de forma eficaz los recursos de los que disponemos. De ahí la necesidad de conocer también herramientas como google drive que mencionaba antes y de potenciar las actitudes de colaboración entre los docentes y entre los alumnos.

La última mención del párrafo anterior me lleva a una nueva reflexión: el maestro como modelo a imitar. Si mis alumnos me ven utilizar la tecnología para impartir mis clases y ellos elaboran con ella su aprendizaje, tendrán del mundo tecnológico que les rodea una visión que va más allá de lo lúdico y puede que lleguen a respetarla y no hacer el mal uso que todos tenemos en mente. Y lo mismo sucede con otras estrategias de trabajo en el aula como es el trabajo en equipo o el aprendizaje entre iguales.

Pero no quiero acabar sin romper una lanza por el respeto a los docentes que se han jubilado o están próximos a ello y no han sido capaces de utilizar los recursos tecnológicos y por extensión a todos los docentes por su dignificación y reconocimiento social. No todas las circunstancias son iguales. La docencia es una profesión apasionante, pero tiene demasiadas ramificaciones como para que no falle alguna y propicie que el profesor se refugie en una rutina, cuando menos, tranquilizadora. Todos sabemos que hay comunidades escolares de muy difícil desempeño, y no me refiero a las que ya están tipificadas como tales, sino a centros e incluso aulas en los que la labor del maestro no es un camino de rosas y bastante tiene con sobrevivir. Si a ello le añadimos el poco reconocimiento que en la enseñanza pública suele tener el afán innovador y que la formación es voluntaria en cuanto a contenidos, que les van a dar los créditos tanto si hacen un curso de papiroflexia -que tiene su aplicación didáctica, no lo dudo- como si lo hacen de pizarra digital, personas que no se habían relacionado con otro ratón que con el ratoncito Pérez, pues no es fácil que lleguen a ver la necesidad y la ventaja de trabajar de otra forma.

Y como conclusión, un consejo para esta labor docente y esta necesidad de adaptarnos para disfrutarla: Carpe diem quam minimum credula postrero, que viene a querer decir: aprovecha el día como si fuera el último. (Horacio, Odas I)

9-APLICACIÓN DEL MÉTODO METAEDUCARTE EN AULA ADAPTATIVA

Cristina Moreno Pabón (Universidad Autónoma de Madrid)

Las investigaciones a las que haremos alusión, se enmarcan dentro del macro proyecto Aula Adaptativa. Se unen aquí dos de sus proyectos, Mayores y TIC y Educación artística y TIC. En dichos proyectos colaboran la UNED, la Universidad Autónoma de Madrid, Pluma y Arroba y el Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social: GICE.

En 2015 el proyecto MeTaEducArte se une al proyecto Aula Adaptativa, en dos de sus seis líneas de investigación: “TIC y Mayores” y “Educación Artística y TIC”. Aula Adaptativa promueve un cambio metodológico en las aulas basado en el uso de las TIC. MeTaEducArte, por su parte propone una educación holística, motivadora y de autoaprendizaje. Estos son cambios fundamentales que se están demandando desde el aula, que requieren la necesaria capacidad de adaptación, la adecuada formación de los profesores y la correcta selección de las herramientas didácticas y recursos TIC.

    1. -Qué es el método MeTaEducArte.
    2. MeTaEducArte: Método para Talleres de Educación desde el Arte.
    3. Aspectos generales; principales objetivos.

MeTaEducArte es un proyecto educativo que trabaja con el método del mismo nombre en cada uno de sus talleres. Estos talleres pueden ser individuales o formar parte de un proyecto que incluya distintos temas y materiales a tratar con un fin común. Cada proyecto culminará con la exposición y reflexión conjunta de todo lo tratado en los talleres, que puede incluir performances, instalaciones y otras disciplinas artísticas. Los resultados obtenidos con MeTaEducArte son altamente satisfactorios. Los alumnos se involucran mucho más, aprendiendo de forma empática y autónoma; tanto en el ámbito universitario como en la enseñanza reglada y no reglada. Algunos talleres y proyectos realizados fuera del entorno universitario, han reafirmado el interés que este tipo de enseñanza comprometida genera en el individuo.

Como Educadora Artística mi “MeTa”, es que mis alumnos desde el Arte y sus técnicas, disfruten, aprendan y se comprometan con el estilo de enseñanza que defiende el método por mi diseñado, para la educación artística. Repensando lo que quería transmitir con él, me surgió el término “MeTaEducArte”, que además de dar nombre, da sentido, a este Método para Talleres de Educación desde el Arte.

Estos talleres sirven para todo tipo de alumnado, pero especialmente pretenden ser herramientas o instrumentos, para los alumnos, futuros docentes de Educación Infantil, de Primaria y Secundaria. Estos demandan una enseñanza personalizada, activa, atractiva y cercana a su propio lenguaje. Necesitan ver la utilidad y la oportunidad de la aplicación de lo aprendido inmediatamente; en su período de Prácticas, en los centros educativos asignados. El objetivo es que ellos aprendan, se diviertan y se identifiquen con este tipo de enseñanza. Desde el convencimiento y la experimentación empática, podrán llevar esta metodológica e ideología a sus aulas, para educar desde el arte y la emoción. Este método trabaja la identidad, emociones y sentimientos. Si los alumnos lo integran en su enseñanza, ayudarán a su vez a sus alumnos a encontrar su identidad y desarrollarla.

El principal objetivo de MeTaEducArte, además de los objetivos implícitos en el método, es la educación integral, que incluya conocimientos, experimentación y estudio de los cambios de comportamiento emocional, mientras aprendemos. Se pretende que el alumno de forma empírica, saque sus propias conclusiones. Esta forma de aprender, estimula el lado más creativo del alumno, ayudándole a ser más autónomo en su aprendizaje y fomentándole la capacidad de análisis, razonamiento y el espíritu crítico. Esto incluye principios y valores que hagan de ellos personas justas que defiendan una sociedad igualmente justa.

(Moreno, 2012), (Moreno, 2013a), (Moreno, 2013b), (Moreno, 2014), (Moreno, 2015) y (Moreno, 2016).

La metodología usada en el diseño y desarrollo de estos talleres teórico-práctico, utiliza recursos de métodos de enseñanza, como: el método MUPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil), especializado en talleres de arte contemporáneo en educación infantil y primaria; Aprendizaje Autónomo Motivador y Creativo; Aprendizaje Cooperativo; o Aprendizaje Basado en Problemas.

Los talleres incorporan como soporte pedagógico, las nuevas tecnologías audiovisuales TIC, para ilustrar los conceptos específicos de cada taller. Los talleres se documentan con vídeos y fotos, para analizar los resultados tanto del alumnado como del propio taller.

Se utilizan recursos de Internet y herramientas como tabletas, pizarras digitales o móviles entre otras. Esto variará dependiendo de los contenidos del taller.

MeTaEducArte incluye el arte contemporáneo, como medio de expresión artística para cada alumno-artista. A través del arte en sus distintas facetas podemos encontrar una válvula para oxigenarnos y sentirnos mejor, física, mental y emocionalmente. Cada artista, al igual que cada alumno, encontrará su propio lenguaje dentro del arte. Este método cree en la educación artística y el arte como terapia, considerando el arte y sus formas de expresión, un camino para construir la identidad integral del alumno.

Apuesta por la capacidad creadora e imaginativa de los alumnos, considerándolos artistas; en pocos años, llevarán esta forma de ver y enseñar a sus aulas. Desde esta perspectiva, van a adquirir los conocimientos y competencias curriculares, sobre el arte, sus aplicaciones, sus técnicas y la forma de enseñarlo. Tendencias educativas como la Educación Artística basada en la Cultura Visual, (Acaso, 2009), apuestan y reivindican el tema de la identidad como uno de los más importantes a tratar, (Belver, 2005), (Freedman, 2006).

    1. Aspectos competenciales.
    2. Objetivos competenciales
    • Obtención de conocimientos de la teoría del tema y la técnica, a través de la motivación y la creatividad del alumno.
    • Conocer los conceptos propios del tema tratado en el taller.
    • Saber realizar las técnicas propias del tema objeto del taller
    • Adquirir competencias de forma empírica y divertida.
    • Adquirir competencias trabajando la empatía.
    1. Objetivos formativos y actitudinales:
    • Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
    • Desarrollar la capacidad creativa e imaginativa.
    • Desarrollar la capacidad de resolución de problemas.
    • Desarrollar la capacidad crítica.
    • Desarrollar la capacidad de expresarse en público y dinamizar un grupo de alumnos.
    • Adquirir capacidad para la autoevaluación del propio aprendizaje.
    • Adquirir capacidad para realizar una evaluación más justa y crítica.
    • Desarrollar la autonomía en el aprendizaje.
    • Desarrollar la capacidad empática.
    1. Metodología del Aprendizaje:
    • Basado en el arte contemporáneo.
    • Basado en las técnicas y estilos que usan los artistas.
    • Basado en la educación artística y no en las manualidades.
    • Utilización de las TIC como medio docente.
    • Utilización de imágenes de arte contemporáneo y de la cultura visual de los alumnos.
    • Basado en la educación integral de la personalidad, uniendo conocimientos, emociones y sentimientos.
    • Basado en el trabajo y desarrollo de la identidad del alumno.
    • Basado en la cooperación en equipo.
    • Iniciado por problemas, planteando preguntas y mostrando imágenes, que estimulen la intriga y el debate.
    • Basado en rotación de roles en los equipos de trabajo.
    • Aprender haciendo: a expresarse en público.
    • Aprender haciendo: a dinamizar un grupo de alumnos (dinámicas de grupo).
    • Aprender a través del seguimiento de lo escuchado o leído (técnica del puzle para la teoría)
    • Aprender a través de errores propios y correcciones; aprendemos cuando nos equivocamos y repetimos.
    • Aprender desde la práctica y la solución de problemas o casos planteados (estudios de casos), trabajando la empatía.
    • Construcción propia a partir de situaciones / materiales.
    • Repetición de lo recibido. En casa, cada uno hace un trabajo, que compartirá en clase
    • Aprendizaje basado en la autoevaluación de lo aprendido.
    1. Objetivos de Docencia
    • Centrada en el aprendiz. El docente facilita, orienta y dinamiza; comparte experiencia, hace de moderador y provoca estimulando al grupo.
    • Centrada en el docente. Éste muestra y conduce (pero deja hacer de forma autónoma)
    1. Evaluación
    • Repetición de lo recibido. Evaluación continúa.
    • Resolución de nuevos casos o problemas o prácticas más complejas.
    • Autoevaluaciones de lo aprendido mediante cuestionarios y preguntas.
    • Evaluación del taller y de sus posibilidades de aplicación
    1. Contenidos y desarrollo de la metodología.
    2. Dinámica de grupo

El taller comienza con una dinámica de grupo para romper el hielo, que variará dependiendo del grupo, si es un taller aislado o está dentro de un proyecto o asignatura. Las dinámicas no pueden ser las mismas los primeros días de clase, que en la mitad del curso o al final. Para un proyecto de varios talleres, las dinámicas de inicio se pueden suprimir si el grupo ya está consolidado y trabaja bien. Lógicamente los objetivos de las dinámicas variarán teniendo en cuenta lo anteriormente dicho.

    1. El desarrollo del taller

En su primera fase, el taller comienza, con una diapositiva con la pregunta que sirve de detonante para el grupo y que les hace reflexionar entrando en los contenidos del taller. Tras las primeras impresiones y una vez roto el hielo, los alumnos mantendrán una actitud de colaboración, interactuando siempre que lo deseen; de esta forma tenemos garantizado el interés en la parte teórica, que se mezcla con la práctica.

Al estar enfocado para infantil y primaria, se recomienda a los alumnos de Formación del Profesorado, comenzar el taller narrando una historia que se relacione con el tema a tratar y que “enganche” a los niños o adolescentes. Se utilizará el método informativo y demostrativo, haciendo una breve descripción y demostración de los distintos materiales y su uso, como medio expresivo y sanador. Aquí se puede utilizar el estudio de un caso.

El método es también interactivo (demostrativo-práctico). Se enseñarán, los distintos materiales que vamos a usar y cómo utilizarlos. Una vez hecha la demostración, y vista la teoría, se procederá a la parte práctica, donde cada alumno hará uno o varias composiciones artísticas, utilizando la técnica objeto del tema. Experimentarán la técnica aprendida de forma libre, reflexionando sobre cuáles son los sentimientos evocados y materializándolo en forma de creación artística.

La práctica termina con una encuesta individual, sobre cómo nos hemos sentido. Mostraremos nuestras obras al grupo y expresaremos las experiencias vividas, compartiéndolas con los compañeros. Todos aprendemos de los demás. Una vez aprendida la técnica y con mayor destreza, es hora de trabajar en grupo y realizar una obra común entre los cuatro miembros de cada grupo. Aquí es bueno romper los grupos formales y hacer grupos con distintos miembros. Este trabajo fomenta la participación, la comprensión y la compenetración.

    1. Autoevaluaciones de lo aprendido, mediante cuestionarios y preguntas

La dinámica de evaluación, debe variar de un taller a otro. El factor sorpresa es importante y resulta más divertido. Utilizaremos preguntas lanzadas al grupo o directamente a un alumno para debatir, así como cuestionarios, o preguntas cortas escritas.

    1. Conclusiones

Al finalizar las prácticas, como conclusión, analizaremos en conjunto los objetivos del taller, los procedimientos empleados, lo que hemos aprendido: conocimientos, habilidades actitudes, etc. Entre todos realizaremos una lista visible para el grupo.

    1. Fase de evaluación del taller:

Para terminar, se hace una autoevaluación del taller. Es muy importante saber la opinión de cada niño o alumno, sobre lo que ha aprendido, si le ha resultado atractivo y si algo se podría mejorar. Todo esto queda recogido en forma de test, donde se valoran cuatro tipos de datos:

    • Datos relativos al nivel de satisfacción general con el taller.
    • Datos relativos al nivel de aprendizaje (estudiantes y profesores).
    • Datos relativos al nivel de satisfacción respecto a los guías/educadores.
    • Datos relativos al nivel de satisfacción con la forma de exposición.

(Moreno, 2012), (Moreno, 2013a), (Moreno, 2013b), (Moreno, 2014), (Moreno, 2015) y (Moreno, 2016).

    1. -Mejoras que aporta a Aula Adaptativa.

La colaboración con el proyecto de investigación Aula Adaptativa se inicia en el año 2015 tras participar en diferentes eventos y proyectos comunes en los que se consideró integrar el método MeTaEducArte con las adaptaciones necesarias. La aplicación del método nos aportaba notables mejoras como, aumentar la motivación en las sesiones de nuestros proyectos, valorar mejor la Educación Artística tan dejada en los currículos actuales y, además, nos permitía introducir aspectos emocionales que son tan importantes en la educación y que hasta entonces no habíamos iniciado con una metodología válida.

Comenzamos adaptando este método a nuestros proyectos TIC y Mayores y Educación Artística y TIC. Los talleres se realizaron en la residencia ORPEA, que se comprometió con el proyecto. En estos proyectos se han utilizado diversas dinámicas grupales complementarias como: Presentar al compañero, ovillo de lana, pasar la pelota, la torre más alta…

Desde las primeras sesiones pudimos destacar las siguientes mejoras:

    • Mejora la reflexión. El método nos suponía realizar una mayor y mejor reflexión previa de nuestro trabajo en los proyectos y de los participantes en los mismos. Esta dedicación de un tiempo previo nos dejaría preparado un ambiente de trabajo más distendido y colaborativo ya que todos los participantes habíamos tenido la ocasión de establecer un primer contacto con el grupo y la posibilidad de escuchar y ser escuchados.
    • Mejora la motivación. Ha sido mucho más fácil llega a nuestros primeros objetivos motivacionales cuando hemos seguido el método y hemos tenido tiempo para desarrollarlo. Nuestros grupos de trabajo han estado más motivados y cohesionados en un proyecto común. Nos comunicábamos mejor. Todos nos conocíamos un poco más y comprendíamos mejor el proyecto a desarrollar de manera colaborativa involucrándonos más en el mismo. Detectamos la necesidad de dedicar más tiempo a la sesión inicial, así como a las conclusiones finales, que también son motivadoras, pues en ellas desde un espíritu crítico, hacemos una autoevaluación grupal de lo aprendido. Esto sobre todo beneficia a nuestros mayores, pues ayuda a reafirmar y recordar los conceptos aprendidos.
    • Mejora de los aspectos emocionales. Nos encontrábamos iniciando el trabajo de las emociones en todos nuestros proyectos de Aula Adaptativa. Necesitábamos seguir algún modelo estructurado y así se ha mejorado el fluir de los sentimientos unidos en un mismo proyecto lo que ha fortalecido las sinergias y el logro de objetivos comunes.

Como se ha mencionado con anterioridad el principal objetivo de MeTaEducArte, es la educación integral, aunando conocimientos de forma empírica y estudio de los cambios de comportamiento emocional, a lo largo de todo el taller.

Esto nos ha llevado por tanto a otra mejora importante:

    • Mejora en el aprendizaje de contenidos. Es un método que se promueve el aprendizaje integral, desde la experimentación; aquello que vivimos desde la emoción y el sentimiento lo integramos infinitamente mejor.

Necesidades que se detectan tras la realización de los talleres en la residencia ORPEA

    • Mayor dedicación en tiempo para el desarrollo de los talleres. Estos eran de una hora y media. MeTaEducArte recomienda un mínimo de dos horas para el proceso del taller, hay que tener en cuenta que no son clases magistrales, son vivenciales. Los abuelitos como nos gusta llamarlos, aun necesitan más tiempo para poder afianzar los contenidos desde la experiencia y la emoción. Quizás sea recomendable una hora y cuarto, un descanso de quince minutos y proseguir con otra hora, para poder cerrar el taller bien.
    • Menos participantes por grupo o mayor número de profesores involucrados. Los abuelitos, requieren mucha atención y una dedicación más personalizada, para que esta metodología obtenga unos resultados óptimos.
    • Tener en cuenta la adaptación del aula y la disposición de los participantes desde el principio del taller. Dadas sus dificultades motrices, el aula de trabajo se ha de adaptar mejor a estas necesidades, ya que se pretende que los abuelitos tengan una continuidad práctica más autónoma de lo aprendido dentro del centro.
    • Disponibilidad de herramientas TIC en el centro como las utilizadas durante el aprendizaje en el taller. Estas herramientas son imprescindibles, ya que sin ellas todo se queda en una mera experiencia aislada, en la que me lo he pasado bien con los profes y los compañeros. Para que sea un aprendizaje autónomo es necesario la repetición de lo aprendido con las herramientas utilizadas.
    1. -Guía básica para la aplicación de MeTaEducArte.

Para realizar una adaptación de la metodología en la investigación Aula Adaptativa proponemos algunas sugerencias para aplicar el método.

En cada caso se deberán hacer las adaptaciones precisas al proyecto y la sesión en la que estemos trabajando dependiendo de la temática, contenidos, edades de los participantes, número de participantes, contexto, otras metodologías aplicadas, etc… Téngase en cuenta que partimos de un modelo didáctico adaptado a la Educación Artística, pero recomendable y aplicable en cualquier área.

Se creará, desde las primeras sesiones, un ambiente distendido que favorezca la implicación de los participantes. Todos deben sentirse seguros, con una disposición favorable y sabiendo en todo momento el papel que le corresponde asumir a cada uno, su propio papel y el de los demás.

MeTaEducArte, es un método que está basado en el arte, pero no impide su aplicación en otras disciplinas. La estructura será la misma:

    • Comienzo

Comenzar con una dinámica de grupo más intensa, para presentarnos en las primeras sesiones. En las sesiones sucesivas comenzar con dinámicas distintas, más rápida en, donde se reflexione lo sobre lo aprendido en las anteriores sesiones y una presentación de la actual. Esto sirve para afianzar lo aprendido de forma divertida y motivadora, fomentando la cohesión en el grupo desde el principio. Conviene disponer de unos plazos de tiempo adecuados. Mínimo 40 minutos en la sesión inicial para las presentaciones y unos 15 minutos en las sucesivas sesiones.

    • Desarrollo

El taller o las sesiones deberán ser teórico-prácticas; es decir, con método demostrativo se explica la teoría, alternándola con la práctica. Las prácticas serán individuales, en pequeños grupos y finalizaremos a ser posible con una práctica en la que se involucre todo el grupo. Lógicamente esto dependerá del contenido del taller, del número de participantes y de las edades de estos.

Para evaluar durante el desarrollo del taller o sesión la correcta comprensión de los conceptos, se lanzarán preguntas de forma aleatoria, esto ayudará a mantener la atención y reforzará los conceptos.

    • Exposición de las prácticas

Todos los trabajos, tanto individuales como grupales se expondrán y se explicaran dentro del grupo para que todos puedan verlos y aprender de ellos. Dependiendo del tiempo se hará una autoevaluación y evaluación por grupos.

    • Conclusiones

Al finalizar se hará una reflexión de lo aprendido, como me he sentido, que es lo mejor que hemos hecho y en que podemos mejoras.

    • Valoración del taller

Es conveniente hacer una valoración de cómo se ha desarrollado el taller, si los conceptos se han entendido, si se han sentido motivados, en que podemos mejorarlo, etc.

    • Repetición de lo aprendido

Si lo que han aprendido no se reafirma, tenemos el riesgo de perderlo, por ello es conveniente repetir el trabajo fuera del aula. Estas tareas pueden ser individuales o en grupo. No será una tarea ingrata si lo que aprendieron les motivó y enganchó.

Estos trabajos serán expuestos en otra sesión, en la que todos participarán y evaluarán.

    1. Coordinación de las líneas: TIC y Mayores y Educación Artística.

Como coordinadora del proyecto de los proyectos TIC y Mayores y Educación Artística en la investigación Aula Adaptativa, me he propuesto aplicar el método MeTaEducArte para el desarrollo de todos los talleres, que se realicen dentro de estos proyectos. Este método se aplicará con dinámicas desde el arte, adaptándose a otras disciplinas como las enseñanzas TIC u otras áreas de aprendizaje.

Se han realizado ya con la metodología MeTaEducArte dentro de estos proyectos los siguientes talleres, con resultados altamente satisfactorios:

    • -Felicitaciones navideñas con pizarra digital y tabletas, 2015.
    • -Navegamos por internet para evocar lugares perdidos, 2016.
    • -Las otras TIC para personas mayores, 2016.
    • -La Navidad con tabletas y teléfonos inteligentes, 2016.
    • -Retratos y autorretratos, con móviles y tabletas, 2016.

´

Se están haciendo las adaptaciones pertinentes para la continuidad del proyecto en el año 2017.

    1. Referencias bibliográficas
    • Acaso M. El lenguaje visual. Barcelona, Editorial Paidós, 2009.
    • Belver M, Acaso M y Merodio I. Arte Infantil y Cultura Visual. Madrid, Eneida, 2005.
    • Freedman K. Enseñando cultura visual. Barcelona, Octaedro, 2006.
    • Moreno C. MeTaEducArte (Método para Talleres de Educación desde el Arte). El arte contemporáneo como medio de expresión, en la Educación Infantil y Primaria con uso de TIC. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol 19. Madrid, Universidad Complutense de Madrid Núm. 2013; 11:339-349.
    • Moreno C. MeTaEducArte (Método para Talleres de Educación desde el Arte). Nuevos métodos en la educación artística. Taller: Danzando mis emociones, el cuerpo como herramienta artística. En Nuevas Perspectivas Modales para la Enseñanza Superior. Madrid, Visión libros, 2013; 241-463.
    • Moreno C. MeTaEducArte (Método para Talleres de Educación desde el Arte). Nuevos métodos en la educación artística. Taller: Mi música tiene color, en Nuevas Metodologías Didácticas. Madrid, Editorial ACCI, 2014; 397-418.
    • Moreno C. MeTaEducArte Casos en la Educación Infantil ¿Cómo me siento en casa? En Construyendo la Nueva Enseñanza Superior. Madrid, McGraw Hill, 2014; 401-413.
    • Moreno C. MeTaEducArte; Educando desde el arte para la justicia social. Opción 31, 2016; 206-224.
    • Moreno C. MeTaEducArte; Performance “Yo soy él”, educación artística comprometida con la justicia social. Opción 31.1, 2015; 206-224.
    • Moreno C. Proyecto de Innovación Docente MeTaEducArte (Método para Talleres de Educación desde el Arte). Nuevos métodos en la educación artística: talleres de arte contemporáneo en la educación primaria e infantil. Novedades Docentes en el EEES. Madrid, Visión libros, 2012; 26: 71-96

10-CONCLUSIONES, REFLEXIONES Y DATOS

José Dulac Ibergallartu

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO PIZARRA 2016

Reunirnos con amigos, compartir experiencias docentes, diseñar innovación, disfrutar enseñando y aprendiendo, emocionarnos creando, ilusionarnos con proyectos, vivir dos días “entre luces de colores” son algunos de los logros de nuestro Encuentro Pizarra. En su edición 2016, se ha celebrado en Grajera (Segovia) los días 24 y 25 de septiembre.

Hemos tenido la oportunidad de compartir dos jornadas intensas con un grupo de profesores para analizar, reflexionar y proponer las mejoras aplicables a nuestro proyecto de investigación Aula Adaptativa. Durante el encuentro se hizo entrega a la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángeles Saura, de la distinción Pluma y Arroba de Plata 2016 en reconocimiento a su gran labor desarrollada para fomentar e implementar la Tecnología Educativa en la Educación Artística. Incombustible y generosa en su esfuerzo por compartir sus experiencias y desarrollar proyectos de innovación.

Por supuesto, además de trabajar, aprovechamos para disfrutar de la amistad, la gastronomía, los vinos, la cultura, el arte y la naturaleza de la zona. En definitiva, nos reunimos para trabajar con entusiasmo y, también, compartir intensos momentos de amistad y ocio, en los que cada uno sacó lo mejor de uno mismo a la hora de crear un clima distendido que predispusiese a la reflexión y facilitase la consecución de acuerdos y líneas comunes.

Corresponde agradecer a las empresas patrocinadoras, Charmex, Pizarras Interactivas y Prodel, la oportunidad y ayuda para llevar a cabo nuestro proyecto Encuentro Pizarra 2016.

Estamos intentando ser pragmáticos y hacer unas propuestas eficaces referidas a las tendencias y buenas prácticas enseñando con TIC en el S XXI; contamos para ello con la dilatada experiencia docente y tecnológica de algunos de los asistentes que combinada con el entusiasmo de todos y las ganas de implicarse de los más jóvenes da como resultado un engranaje difícil de igualar para generar líneas de trabajo y planteamientos asumibles en las aulas.

El encuentro se inició con el análisis de qué han supuesto las pizarras digitales en las aulas. Nos planteamos las siguientes cuestiones:

¿Qué cambios se están produciendo en las aulas del S XXI? ¿Revisamos las Buenas Prácticas? ¿Hemos cambiado la formación docente? ¿Y la metodología? ¿Cómo enseñar hoy? ¿Cuáles son las tendencias en Educación más adecuadas? Todas ellas son cuestiones generalizadas en nuestras aula, imprescindibles si queremos que la pizarra digital y la tecnología en general se consoliden en la práctica docente. No basta con aplicarlas, es necesario reflexionar sobre si se utilizan adecuadamente; es decir, cambiando la metodología. No cometamos el error de utilizar estos recursos como una extensión -ni siquiera un enriquecimiento- del libro y de la clase magistral. Si así fuera, el esfuerzo económico de las instituciones y de los centros habría sido inútil.

Respondiendo a las cuestiones, aunque no sea de manera exhaustiva hemos analizado ¿Qué cambios se están produciendo en las aulas del S XXI? Ya que consideramos que en los últimos 16 años hemos tenido y estamos teniendo la mayor revolución metodológica en la historia de la educación. ¿Revisamos las Buenas Prácticas? Ya que reunimos a un importante grupo de expertos en tecnología educativa que aportaron sus buenas prácticas. ¿Hemos cambiado la formación docente? Ya que sigue siendo la asignatura pendiente. La formación de calidad para los docentes. ¿Y la metodología? Ya que mientras no se cambien los métodos las tecnología no estarán correctamente integradas en las aulas ¿Cuáles son las tendencias en Educación más adecuadas? Ya que consideramos que es el sentido común, basado en la buena formaciòn, el que determinará la tendencia o tendencia mejor adaptada a cada situación docente.

Para todas las cuestiones anteriores habría una respuesta global: solo cuando se ha recibido la formación adecuada, se ha producido el cambio metodológico que el uso de la tecnología aplicada a la docencia exige. Una formación que, por otra parte, ha de ser permanente para irse adaptando a las tendencias y entornos educativos que van surgiendo. Es decir, una formación que convierta nuestras aulas en aulas adaptativas.

Intentaremos hacer de bisagra entre la actitud más academicista de nuestros investigadores universitarios y la más práctica de nuestros profesores de aula. Con ello conseguiremos acercar una correcta metodología en el uso de las TIC en el aula basada en una buena formación.

En un modo más técnico resumimos ahora algunos aspectos más detallados de las conclusiones:

-Líneas de investigación.

Decidimos agrupar las diferentes líneas de investigación para evitar la dispersión y establecer como subapartados a las líneas estudios e informes siempre relacionados con la Tecnología Educativa.

    1. Competencias Digitales Docentes.
    2. La Nueva Narrativa Digital en el Aula.
    3. Áreas de Ciencias.
    4. Áreas de Humanidades.
    5. Necesidades Educativas y Diversidad.
    6. Neuroeducación.
    7. TIC en el Aula.
    8. Ambientes Educativos.

-Pautas de coordinación.

En cada una de las líneas, estudios e informes habrá un coordinador. Cada línea de investigación podrá crear sus propias webs, cuestionarios y diseño de la formación. Las webs, los cuestionarios y el diseño de la formación tendrán un formato, tronco y soporte común, el de www.aulaadaptativa.es. Diseñamos una plantilla común para la elaboración de los cuestionarios. Se podrán hacer publicaciones en las que sugiere mencionar la inclusión en la investigación general Aula Adaptativa. Se podrán establecer convenios puntuales de colaboración que se diseñarán adaptados a cada caso. Se difundirá la investigación para conseguir aumentar la participación.

-Eventos próximos previstos.

Foro TICEDU en IFEMA marzo de 2017, Congreso Pizarra en julio de 2017, Encuentro Pizarra en septiembre de 2017 y otros por determinar. Podremos organizar eventos adaptados a las diferentes situaciones.

-Difusión y colaboraciones del proyecto.

Hemos establecido una colaboración inicial con el Grupo de investigación “Cambio Educativo para la Justicia Social" de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. http://www.gice-uam.es/

Estamos en contacto con varios profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid para precisar y establecer mayores colaboraciones.

José Dulac director de la investigación Aula Adaptativa.

www.dulac.es