ENCUENTRO PIZARRA 2014

MEMORIA Y CONCLUSIONES DEL

ENCUENTRO PIZARRA 2014

ISBN 978-84-940778-5-2

Relación de profesores participantes en la elaboración de

Memoria y Conclusiones del Encuentro Pizarra 2014

Alonso García, Catalina

Cuesta Morán, Pilar

de la Horra Villacé, Iban

Dulac Ibergallartu, José

Fuentes Agustí, Marta

Gallego GIl, Domingo

Giráldez Rivero, José Manuel

Llacer Jimeno, Enrique

Mansilla Morales, José Manuel

Maroto Gamero, Rafael

Marqué Raells, Pere

Miranda, Luisa

Monreal Guerrero, Inés

Morais, Carlos

Real García, Julio

Ruiz Núñez, Rosa María

Rodríguez Carracedo, María del Carmen

Sarrias Lorca, Raquel

Torres Otero , Luis

Valero Ramón, Milagros

Zimmermann, Hanne

Durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014 se ha celebrado en Aranda de Duero (Burgos) el Encuentro Pizarra 2014. En esta edición se ha dedicado a:

“La Formación del Profesorado en Tecnología Educativa.

Cómo y qué aprender hoy”.

Los constantes cambios y las carencias formativas de los docentes, unido a la dotación de pizarras, tabletas y otras herramientas tecnológicas a los centros educativos nos han servido de base para hacer esta propuesta de reflexión en el Encuentro Pizarra 2014.

Se presenta esta memoria en la que se incluyen algunas de las aportaciones de los 24 participantes en el Encuentro que trabajaron sobre la temática propuesta durante las dos jornadas. Hemos resumido, prioritariamente, las aportaciones de los coordinadores.

La dificultad para recoger las aportaciones dentro de su contexto puede llevar a alguna confusión para entender su significado. Aún así consideramos que gracias al trabajo de estos 24 profesores disponemos de un documento muy útil para “La Formación del Profesorado en Tecnología Educativa. Cómo y qué aprender hoy”.

Durante los tres meses previo al Encuentro se solicitó a los profesores participantes que cumplimentaran un formulario inicial con el fin de tener datos sobre cuáles son las principales carencia formativas del docente actual.

Los objetivos inicialmente propuestos fueron:

    • A - Detectar las principales carencias formativas de los docentes en Tecnología Educativa.
    • B - Proponer un modelo de competencia digital docente.
    • C - Establecer diferentes módulos formativos para la formación continua de los docentes en Tecnología Educativa.
    • D- Verificar las diferentes metodologías más útiles por currículo y nivel educativo en el uso y la formación en Tecnología Educativa.
    • E - Proponer un referencial de buenas prácticas sobre la formación doc ente en Tecnología Educativa.

La temática en la que centramos las sesiones de trabajo del Encuentro fueron:

Pizarra digital, tabletas y otras herramientas en el aula.

Referencial de buenas prácticas.

Metodologías formativas por currículo y nivel.

La formación de los docentes.

Competencia digital docente.

El programa se desarrolló según el siguiente esquema:

Día 26

De 9,30 a 9,45 h. Presentación del Encuentro y de los asistentes

9,45 a 11 h. SESIÓN A - Debate sobre las carencias formativas TIC de los docentes.

Coordina Domingo Gallego

11 a 12,15 h. SESIÓN B - Propuesta de modelo de competencia digital docente.

Coordina Pere Marqués

12,15 a 12,45 - Pausa

12,45 a 14 h. SESIÓN C - Propuestas formativas TIC de los docentes.

Coordina José Dulac

Día 27:

De 9 a 14 h. SESIÓN D - Metodologías por currículo y nivel educativo.

De 9 a 9,30 h. - Educación Infantil y Primaria.

Coordina Cristina Alconada

De 9,30 a 10 h. - Educación Secundaria, Bachillerato, FP y EPA.

Coordina Iban de la Horra

De 10 a 10,30 - Educación Universitaria.

Coordina Marta Fuentes

De 10,30 a 11 - Formación Permanente.

Coordina Julio Real

11 a 11,30 h. Pausa

De 11,30 a 12 - Currículos de Humanidades.

Coordina Rosa María Ruiz

De 12 a 12,30 - Currículos de Ciencias.

Coordina Rafael Maroto

De 12,30 a 13 - Currículos de Idiomas.

Coordina Milagros Valero

De 13 a 13,30 - Currículos de Educación Artística y otros.

Coordina Inés María Monreal

De 13,30 a 14 - Currículos de Necesidades Especiales y Diversidad.

Coordina Enrique Llácer

CONCLUSIONES

Aportaciones de los participantes en el Encuentro

Conclusiones aportadas por los coordinadores

Carencias formativas de los docentes en TIC.

Se subrayan algunas de las carencias formativas de los docentes en TIC, clasificándolas en cuatro ámbitos:

1. Administrativas.

Ha disminuido en los Planes de Formación inicial de los futuros docentes las materias específicas y la formación transversal en el uso de las tecnologías y su didáctica en educación.

Se detecta una cierta ausencia de planificación longitudinal en la formación de los docentes en activo.

Los equipos directivos se sienten desorientados sobre la implementación de las TIC en los centros y ello se contagia al resto de la comunidad educativa.

No se motiva-incentiva suficientemente a los profesores para que integren las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La provisión de fondos se dedica a veces con exclusividad a infraestructura y se improvisa en la formación de quienes debería usarla.

2. Actitudinales.

En algunos sectores prevalece la inercia en las formas y recursos utilizados en la tarea docente

Persiste el temor a la implantación de las tecnologías en el aula (falta de conocimientos, sobrecarga de trabajo, anarquía y desorden…).

Se detecta un cierto hastío ante la volatilidad y la fugacidad de los recursos aprendidos e implementados en TIC

Pero los profesores son conscientes de la necesidad de la formación continua durante toda la vida y capaces de asumirla y multiplicar sus fuentes.

Se ha de motivar y ayudar al profesorado para que vea en las TIC un factor de satisfacción personal y profesional gratificante y útil.

3. Recursos.

El éxito del uso del recurso dependerá de la sabiduría en la aplicación del mismo.

Las TIC son un medio, no un fin en sí mismo.

Editoriales, instituciones, profesores… han creado un ingente repositorio de recursos TIC. Se necesita impulsar el trabajo colaborativo de los docentes y la creación de sistemas capaces de de gestionar una eficiente recuperación de unos recursos que deberían filtrarse con criterios de calidad antes de ser ofertados libremente en la Red o dentro de las plataformas educativas de las propias instituciones.

Los constantes avances tecnológicos crean una brecha generacional entre las herramientas que utilizan los alumnos y las que enseñan o usan sus docentes.

La oferta de herramientas tecnológicas dificulta su conocimiento e integración (interactividad, multimedia, redes sociales, smartphones…)

4. Conocimientos.

Las carencias en la formación inicial se acentúan con lagunas en la metodológica y la aplicación didáctica del uso de las TIC, que no adquieren la relevancia que merecerían por el "valor añadido" que aportan frente a las prácticas tradicionales.

Tras décadas de formación TIC, persiste cierto desconocimiento de informática básica en el profesorado, lo que incrementa el miedo a la utilización de las tecnologías en el aula.

Podríamos añadir una última carencia:

Fundamentación.

Precaria reflexión (o, tal vez mejor, difusión) sobre la competencia digital y sobre qué lo que significa educar en la era de Internet

Necesidad de impulsar la fundamentación psicopedagógica del uso de la TIC (relevancia, justificación de su uso, bases genéricas, motivación, preferencia, virtudes, limitaciones, ambiente, comunicación, vinculación, opciones, etc.)

Modelo de competencia digital docente

La propuesta está en: http://es.slideshare.net/peremarques/competencias-docentes-en-la-era-internet sin

Como comenté en el vídeo los comentarios de los asistentes enfatizaron algunos aspectos de la propuesta y destacaron algunas problemáticas a minimizar, a saber:

- Hay acuerdo en la importancia máxima de mejorar la formación del profesorado (y entre otras cosas su competencia en didáctica digital) para lograr mejorar la Educación, pero se constata el problema de la resistencia al cambio de muchos docentes.

- Se trata de adaptar la tecnología a las necesidades del profesor y los alumnos; no se trata de cambiar las actividades de enseñanza y aprendizaje para adaptarlas al uso de la tecnología.

- Que el profesor cree material didáctico digital para sus alumnos es una opción (que le exigirá mucho tiempo y formación extra); otra opción más asequible para todos es aprovechar los materiales existentes. Pero en ambos casos, los materiales deben adaptarse a las necesidades de sus estudiantes, par así dar adecuado tratamiento a la diversidad del aula.

- Es importante seleccionar bien los recursos educativos y la información a utilizar.

- Las actividades que realizan los alumnos hay que procurar que tengan sentido para ellos, que vean que les podrán ser útiles.

- Hay profesores que no quieren compartir los materiales que elaboran con sus colegas. Conviene ver de cambiar esta situación.

Modelos formativos TIC para los docentes.

Encontramos la dificultad de que no existen unos modelos claros que garanticen el éxito de la formación en Tecnología Educativa. Son muchas las novedades en herramientas y recursos que se utilizan y pocas las metodologías adecuadas que garanticen un buen uso de manera generalizada por parte de de la gran mayoría de docentes. En definitiva, la tecnología va muy por delante de la metodología.

Se insiste en la necesidad de una constante adaptación a las nuevas necesidades formativas derivadas de los cambios que necesarios en los centros educativos. En el campo que nos ocupa, la Tecnología Educativa, estos cambios son mucho más significativos y deben ir acompañados del necesario y difícil cambio metodológico.

Parece detectarse una falta de demanda en proyectos formativos TIC, tal vez debida a una saturación de cursos en los que la tecnología se ha potenciado más que la pedagogía y no hemos sabido dar el el carácter práctico y útil necesario para que los docentes incorporen lo aprendido en su práctica de aula.

La propuesta tiende a adaptar la formación a los proyectos que debe diseñar cada centro. Una formación adaptada y personalizada en la que nunca debemos olvidar los principios de de facilidad, amigabilidad y eficacia.

En muchas ocasiones se están dando por adquiridas habilidades TIC en los docentes que nos pueden llevar a engaño. Como ya se hablado anteriormente en el apartado de carencias y en el de competencias, seguimos teniendo graves necesidades formativas y deberemos revisar nuestros modelos formativos para que sean mucho más didácticos y mucho menos tecnológicos buscando siempre la aplicación práctica en el aula.

El ejemplo de las pizarras digitales es claro. Se ha dotado de pizarras digitales a los centros, se ha hecho, en la mayoría de los casos, una formación insuficiente y poco adecuada. Resultado, las pizarras digitales en un 85% de los casos detectamos que están infrautilizadas o mal utilizadas. Ahora es mucho más difícil reciclar a esos docentes que ya recibieron formación. Tenemos que rediseñar nuestros modelos formativos.

Educación Infantil y Primaria.

Se detectan necesidades formativas muy básicas y sin embargo hay buena disposición para integrar la tecnología, sobre todo la Pizarra Digital. Consideramos que falta una formación adecuada para mejorar el uso de las pizarras.

La metodología se basa en la interactividad, en la participación de los alumnos y en una aplicación inmediata y cotidiana de los recursos y herramientas.

En ocasiones se utilizan los contenidos editoriales pero no tenemos tiempo de aprovechar todo lo que ofertan. Con una formación adecuada podremos crear nuestros propios recursos y aprovechar mejor los de las editoriales.

Los recursos creados en los niveles de Educación Infantil y Primaria se tienden a compartir con facilidad con el resto de compañeros. Esto facilita la autoformación.

Debemos basarnos en metodologías activas que propicien una mayor participación de los alumnos.

Educación Secundaria, Bachillerato, FP, EPA…

Consideramos fundamental y obligatoria la participación activa de los alumnos y la utilización de metodologías activas basadas en APB (aprendizaje basado en proyectos).

Las visiones sobre el uso de las ITC y necesidades formativas son diferentes en las distintas áreas.

Es necesario inculcar al docente actitudes colaborativas para mejorar y rentabilizar los recursos.

Debe hacerse una selección de las herramientas y recursos TIC que sean más adecuados en cada caso llevando a un uso competente.

Educación Universitaria

Dos focos de carencias a tener en cuenta:

Del estudiante universitario. Del docente universitario.

Formación inicial y experiencia (¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?...)

Motivación, ilusión, incentivo

Credibilidad: evidencia investigadora

Eficiencia, amortización, usabilidad,…

Proponer un modelo de competencia digital docente UNIVERSITARIO.

¿Qué conocimiento debe tener el docente universitario?

Ser capaz de…

Hacer un diagnóstico del mercado (que existe) y el contexto (institución, administración, …).

Hacer un diagnóstico del estudiante.

Priorizar: elección de recursos y dispositivos.

Adaptar y crear.

Usar las TIC como ciudadano del siglo XXI: transversalidad.

Hacer un buen uso TIC didácticamente (proceso y producto).

Usar recursos específicos de su área y recursos generales.

Adoptar una actitud TIC apropiada (ni mucho, ni poco, lo justo).

Diversificar.

Emocionarse, estar motivado, …

Compartir y construir.

Esto exige: ilusión, motivación, iniciativa, creatividad, estrategias de enseñanza, diversidad, elección, elaboración, tiempo, riesgo a equivocarse, predisposición al cambio, conocimientos TIC, etc.

Establecer diferentes módulos formativos para la formación continua de los docentes universitarios. Debemos dedicar más tiempo a pensar en los módulos. Tres tipos de contenidos deben contener:

Técnicos

Didácticos: Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación

Diagnósticos

Se deben tener presente varios condicionantes:

• Características intrínsecas

• Perfil/estilo enseñanza personal

• Contexto institucional

• Contexto estudiantil

• Material (recursos tecnológicos)

• ´rea de conocimiento en que se usan las TIC

Verificar las diferentes metodologías por currículo y nivel educativo

Este punto queda pendiente. Es un momento de cambio pedagógico en la Universidad: introducción y consolidación en algunos casos de metodologías activas, el centro debe ser el estudiante, rol del docente, trabajo en equipo, aprendizajes significativos y funcionales, actividades auténticas, tipos de evaluación continua, formativa, etc., construcción conjunta y transferencia del conocimiento, sesiones plenarias y seminarios, grupos flexibles, espacios compartidos, presencialidad y virtualidad, etc. Nos llevan a la gran pregunta: ¿Cómo incorporar en las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje (análisis de casos, carpetas de aprendizaje, aprendizaje basado en problemas, etc.) las tecnologías actuales?

E - Proponer un referencial de buenas prácticas

Disponemos de muy buenas prácticas. De experiencias puntuales y experiencias consolidadas, experiencias aisladas (de un solo profesor) y experiencias compartidas (varios docentes y/o instituciones), etc. ¿Que se precisa? Compartir!!!! Un compartir explícito para ser aplicado en otros contextos y de la mano de otros docentes. Se debe tender a:

La socialización

La dinamización

El compromiso

El trabajo colaborativo

Llegando a la Gestión y construcción del conocimiento compartido. Para ello disponemos en el ámbito universitario de :

- Congresos de innovación docente

- Espacios on-line, por ejemplo las redes sociales

- Formación permanente destinada al profesorado universitario sobre cómo enseñar en la Universidad

- Jornadas específicas, seminarios, etc. entre profesorado de diferentes áreas de la misma universidad

- Trabajo en equipo en los Departamentos y Facultades

- Tutorización (mentoría)

Formación Permanente del Profesorado

Es importante la cooperación entre profesores y fuerte coordinación con el equipo directivo.

¿Tendemos a echar balones fuera los profesores?, es decir, echar la culpa a la sociedad, padres, administración, etc, sin reconocer las propias.

Falta una hoja de ruta clara y concisa.

¿Prepara la escuela para el mundo laboral? la sociedad está cambiando, pero la escuela va a remolque.

Currículos de Humanidades

Con la aparición de las tecnologías muchas de las estrategias didácticas que se han usado en humanidades pueden presentarse de una forma más atractiva para el alumnado, de manera que pueda tener un mayor protagonismo.

Youtube, visitas virtuales a museos, líneas de tiempo, mapas conceptuales, wikis y blog, webquest, redes sociales... pueden hacer de las clases de humanidades un espacio en el que los alumnos puedan desarrollar su creatividad.

Herramientas para reflexionar y argumentar, rúbricas como herramientas de aprendizaje, trabajo por proyectos, la importancia del lenguaje icónico y todo aquello que tenga que ver con el tratamiento de la información, son algunas de las líneas indicadas para estos currículos.

Aunque es cierto que pueden existir modelos pedagógicos específicos, el profesor de humanidades necesita de la misma competencia digital que el resto de docentes, haciendo especial hincapié en todas aquellas herramientas específicas a las que se ha aludido en los párrafos anteriores.

Currículo de ciencias.

Hay una metodología común y una metodología propia de cada una de las Ciencias, por lo que nos encontramos con recursos TIC comunes que podemos usar en todas las disciplinas (ofimática, google maps, vídeos, dispositivos móviles, QR...) y otras que son propias de cada disciplina (simuladores de prácticas de laboratorio, mecánica, etc., Geogebra...).

Resaltar la importancia de COMPARTIR y REFERENCIAR los recursos utilizados, así como crear dinámicas divulgativas en los centros.

A través de la videoconferencia se rompen las barreras que limitan el aula y resultan una buena actividad entre centros.

Son necesarios repositorios de contenidos que hayan sido filtrados y depurados.

En cualquier caso los ALUMNOS han de ser los protagonistas participando en las actividades a través de las TIC (creación, desarrollo...).

Currículos de enseñanza de idiomas

La integración de las TIC en la enseñanza de idiomas nos está permitiendo mejorar el desarrollo de las principales destrezas básicas y por consiguiente conseguir nuestro objetivo principal, que los alumnos aprendan a comunicarse en la lengua que están aprendiendo.

Frente al aislamiento del alumno que suponían los laboratorios de idiomas, el uso de la pizarra digital y de otras herramientas y recursos TIC en el aula, facilita la participación y socialización del alumno, así como mejora el contacto real con la lengua.

También se pone de manifiesto la importancia y utilidad de las redes sociales y diversos métodos de comunicación que permiten poner en contacto al alumno con otras realidades y mejorar la práctica del idioma.

Se considera conveniente una formación en la gestión y edición de audio.

Currículos de Educación Artística y otros

Metodologías formativas basadas en la creatividad del alumnado, la potenciación de la misma y el uso de metodologías constructivistas que potencien el aprendizaje autónomo y dirigido del alumno.

Se hace necesario un cambio de mentalidad entre el colectivo docente específico de las enseñanzas artísticas para abordar las enseñanzas artísticas utilizando la tecnología de manera integradora.

Es necesario generar un itinerario formativo específico para dicho colectivo que facilite la adecuación formativa real.

Necesidades Educativas Especiales y Diversidad

La amplia variedad de tipologías asociadas a las Necesidades Educativas Especiales pone de manifiesto la diversidad de metodologías formativas que en la actualidad son necesarias para aplicarlas en la mejora del aprendizaje de alumnos con estas características.

La ayuda de las tecnologías actuales permite paliar algunos de los problemas que se plantean en el aprendizaje de personas con discapacidad logrando la inclusión de forma natural.

La incorporación del uso de dispositivos que mejoren la visibilidad o que agudicen la capacidad auditiva, entre los muchos campos que tienen NEE, exige adaptar la metodología para que las herramientas sean accesibles y que permitan salvar la brecha digital entre discapacidades.

Las interfaces de naturales de usuario que permiten la interacción entre los usuarios y las máquinas ofrecen unos nuevos medios de interacción y ámbitos de aplicación.

Dada la amplia variedad de discapacidades catalogadas se propone la creación de una figura referente que oriente en el uso de las metodologías asociadas a las discapacidades ofreciendo atención al profesorado que ha de atender a este colectivo.

Conclusión Referencial de Buenas Prácticas

Apresentação:

Aprender foi a palavra chave do encontro

- Desenvolver boas práticas é um desafio para qualquer professor.

-A utilização das TIC pelos professores poderá ser considerado um forte indicador de boas práticas?

- Qual é a importância de cada um destes elementos no desenvolvimento de boas práticas?

O que se deve manter?

O que se deve cambiar?

O que se deve ignorar?

-Apresentação como boa prática: Congresso mundial de estilos de aprendizagem

- Congresso mundial de estilos de aprendizagem. Bragança, Portugal, 4,5,6 de julho 2016.

- Apresentação de exemplos de boas práticas associados às TIC

- Uma boa prática deve permitir a concretização dos objetivos e atingir os resultados.

Se uma boa prática exige um esforço exagerado do docente não é uma boa prática.

Uma boa prática deve ser efetiva e eficiente.

Que tecnologias usam?

Para que a usam?

Trabalhar com os alunos em grupo, tratar a informação.

Cada grupo organizava a informação e apresentava o seu trabalho na aula.

Dar conta do conteúdo e da forma.

Boas práticas: envolver os alunos em comunidades abertas, trabalhando com ferramentas tecnológicas.

Rede social para uma comunidade.

Apresentação de boas práticas em matemática (realidade aumentada).

Melhorar as boas práticas com Tic e com a exploração de relações entre a Educação Formal, Educação não formal, educação formal.

- Atividades com os pais e com a utilização dos telefones móveis;

- Ensinar a tocar piano com tablets.

- Utilizando o telemóvel fazendo como uma guitarra.

- Ajudar a criatividade ao conhecimento.

Há que experimentar boas práticas em diversos contextos.

Conclusión global

Felicitaciones y Agradecimientos por:

Excelente organización.

Inmejorable la metodología rápida de trabajo.

Rigor y orden.

Información al "segundo".

Muy didáctico combinar trabajo, cultura, ocio y solaz.

- Factor emocional: Muy adecuado el título de ENCUENTRO: Se ha logrado al máximo un ENCUENTRO AMIGO. Y, sobre todo, el gran ambiente de amistad y cercanía.

- Factor intelectual: Ha habido una recapitulación de todo lo vivenciado en eventos anteriores, añadiendo ahora valores muy importantes.

Selección de Expertos muy adecuada con Aportaciones y Experiencias vivas muy útiles.

Se ha logrado una brillante reflexión, donde se han alcanzado los objetivos expresados al principio por cada participante: APRENDER Y COMPARTIR.