TALLER ESCRITURA 

ANTONIO MACHADO EN SORIA


En colaboración con el Ayuntamiento de Soria y la Concejalía de Cultura se enmarca este Taller de Escritura de Pluma y Arroba basado en  Antonio Machado y Soria con motivo de la celebración del 150 aniversario de su nacimiento

28 y 29 de marzo DEL 20255 en el Archivo Municipal

SOPORTES: Tablillas, pizarras, papiros, pergaminos, papel... 

HERRAMIENTAS: cálamos, plumas, palilleros, plumillas, estilográficas...  

TINTAS: nogalina, ferrogálica, negro de humo, sintética...

Realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta, metaverso, IA

Archivo Municipal de Soria

Sala del taller

Taller de Escritura basado en Antonio Machado y Soria

En este taller se hace un repaso a la historia de la escritura, su pasado, su presente y su futuro para que los participantes observen, reflexionen, experimenten e investiguen sobre la forma de comunicación que ha ido construyendo nuestra historia.

Escribimos algunos versos de Campos de Castilla en un marcapáginas de recuerdo con palillero, plumilla y tinta tal y como escribió Antonio Machado y en una tarjeta sobre la RUTA MACHADIANA EN SORIA.


METODOLOGÍA STEAM

Montaremos una exposición de materiales referidos al ámbito de la escritura y su historia desde sus inicios hasta hoy incidiendo más en la época de Antonio Machado.

El taller se basará en la metodología STEAM en el que trabajaremos desde las tablillas de arcilla, cálamos y plumas hasta Antonio Machado y la escritura hoy. Tras una breve documentación dará paso a la práctica investigadora de los participantes a través de los soportes de escritura, el papel, las herramientas, palilleros y plumillas y las tintas para componer un texto de Campos de Castilla. 

Los hitos más importantes referidos a la vinculación de Antonio Machado con Soria (la sierra de Urbión, los pinares, el río Duero, el olmo del Duero, la laguna Negra…) se irán incluyendo durante el taller para propiciar una mayor emoción con los participantes. Utilizaremos algunas de las más avanzadas tecnologías para acercar estos hitos de manera más vivencial. Por ejemplo: realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, metaverso, robótica, drónica, inteligencia artificial… Esto nos permitirá ver cómo ha evolucionado la comunicación escrita y su futuro.

-El taller puede tener dos versiones:

1 En un lugar fijo para asistentes y con horario cerrado. Propio para grupos de colegios y profesores.

2 Tipo stand por el que pasa el público en general, se informa y participa.

-Duración 

De 40 a 60 minutos en la versión fija.

De 2 a 4 horas en la versión stand.

-Perfil de participantes

Tres tipos de talleres:

-Didáctico para alumnos de todas las edades

-Didáctico para profesores

-Divulgativo y didáctico para familias y público general

ANEXOS

Modelo TALLER EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES - 2024

Metaverso DÍA DEL LIBRO

CONVOCATORIA

Taller de Escritura basado en Antonio Machado y Soria

En este taller se hace un repaso a la historia de la escritura, su pasado, su presente y su futuro para que los participantes observen, reflexionen, experimenten e investiguen sobre la forma de comunicación que ha ido construyendo nuestra historia.

Recrearemos y practicaremos cómo se escribió, cómo escribimos y cómo se escribirá dando el mayor protagonismo a cómo escribió Antonio Machado. Escribiremos algunos versos de Campos de Castilla y crearemos un marcapáginas y tarjeta de recuerdo con palillero, plumilla y tinta tal y como escribió Antonio Machado.


Montaremos una exposición sobre:

Escritura Época Antigua: Tablillas arcilla, pizarra, papiro...

Scriptorium medieval: Pergamino, tintas, plumas y cálamos. Facsímiles códice emilianense 60, obras de Berceo, cantorales...

Escritorio barroco: Plumas, tinteros y tintas

Escritorio machadiano: Palilleros, plumillas, estilográficas, tinteros, cajas escritura (recado de escribir). Facsímiles Campos de Castilla, Los Complementarios, Soledades.

Escritorio digital: Tabletas, IA, metaverso...


Día 28 de marzo de 9:00 a 13:00 horas para ALUMNOS:

Un taller STEAM experiencial para que los alumnos se impliquen emocionalmente.

Día 29 de marzo de 10:00 a 14:00 horas para PÚBLICO general:

Una experiencia práctica y emocional para todo tipo de público.

RUTA MACHADIANA EN SORIA


Situada en la actual Avenida Duques de Soria, a esta antigua estación de San Francisco llegó Antonio Machado en septiembre de 1907 para hacerse cargo de la cátedra de Lengua Francesa en el instituto General y Técnico de la ciudad. De aquí partió hacia París con Leonor hacia París en enero de 1911 para regresar en septiembre del mismo año con Leonor ya muy enferma. 

De sus viajes en tren deja un testimonio, premonitorio de su desolado final, en Campos de Castilla:

Yo, para todo viaje

—siempre sobre la madera

de mi vagón de tercera—,

voy ligero de equipaje.


El 8 de agosto de 1912, siete días después del fallecimiento de Leonor, toma el tren hacia Madrid y no volverá a Soria hasta el 5 de octubre de 1932, en que el Ayuntamiento le nombró Hijo Adoptivo de la ciudad. Nunca más la visitó.

 ¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano

cercado de colinas y crestas miliares,

alcores y roquedas del yermo castellano,

fantasmas de robledos y sombras de encinares!

Campos de Castilla. (CXVI)


Tras unos meses en una casa de huéspedes, llega a finales de 1907, a una pensión situada en el número 7 de la calle Estudios esquina con la Travesía de Teatinos. Allí se enamora de Leonor, la hija de los dueños y es correspondido.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,

más recibí la flecha que me asignó Cupido,

y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Campos de Castilla (XCVII)


Entre los recuerdos que Machado refleja en sus poemas de su  breve vida junto a Leonor,  está el de las misa dominicales a las que acudían en la iglesia de Santo Domingo, magnífico templo construido entre los siglos XII y XIII.

En Santo Domingo, 

la misa mayor. 

Aunque me decían 

hereje y masón, 

rezando contigo, 

¡cuánta devoción! 

Nuevas Canciones. Canciones (CLIX)


En 1907, Antonio Machado aprueba las oposiciones de francés a cátedra de instituto de segunda enseñanza y entre las plazas vacantes elige Soria. El ahora llamado IES Antonio Machado, se llamaba entonces Instituto General y Técnico y está situado en un antiguo convento de Jesuitas del S. XVII.

El  6 de octubre de 1959, con la presencia de Gerardo Diego, se inauguró la llamada Aula del Poeta: el aula en la que Machado impartía sus clases. En ella se puede ver la documentación académica que este dejó como profesor.

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

                                                                                                                                                                                               Soledades (V)


Cerca de la pensión y del instituto en el que enseñaba Machado, en la calle del Collado estaba, y está, el conocido entonces como Casino de Numancia, para socios, y en él el Círculo de la Amistad, de acceso público. En él se concentraba la vida social y cultural de la ciudad y fue muy frecuentado por Machado. Hoy se le conoce como Círculo Amistad Numancia, y conserva el ambiente de los cafés del siglo XIX, fue uno de los lugares más frecuentados por Machado durante su estancia en Soria.

Este hombre del casino provinciano

que vio a Carancha recibir un día,

tiene mustia la tez, el pelo cano,

ojos velados por melancolía;

Campos de Castilla (CXXXI)


En la tercera planta está el Museo Casa de los Poetas,  dedicado especialmente a Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Gerardo Diego, que cantaron a Soria en su obra


En la Plaza Mayor está el Palacio de la Audiencia. Un reloj corona el edificio y a este reloj le dedicó Machado unos versos:  

¡Soria fría! La campana 

de la Audiencia da la una. 

Soria, ciudad castellana 

¡tan bella! bajo la luna. 

Campos de Castilla. Campos de Soria (VI)


Y en la Plaza Mayor también está la iglesia de Santa María La Mayor, un templo románico donde se casaron Leonor Izquierdo y Antonio Machado, pero  también donde tres años y tres días después tuvo lugar el funeral de Leonor. 

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.

Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.

Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.

Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

Campos de Castilla (CXIX)


De regreso a Soria e intentando mejorar la precaria salud de Leonor, alquilan una casa en el Paseo del Mirón y paseaban hasta la ermita barroca de Nuestra Señora del Mirón y el Mirador de los Cuatro Vientos, desde donde disfrutaban de las magníficas vistas de las riberas del Duero.

Allá, en las tierras altas,

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas de raídos encinares,

mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río

con sus ramajes yertos?

Campos de Castilla (CXXI)

También son magníficas las vistas de la ciudad.

¡Soria fría, Soria pura 

cabeza de Extremadura, 

con su castillo guerrero 

arruinado, sobre el Duero; 

con sus murallas roídas 

y sus casas denegridas!

Campos de Castilla. Campos de Soria (VI)


Por la otra orilla del Duero discurre el antiguo paseo a San Saturio que pasa por debajo del monasterio de San Polo, de origen templario y del que solo se conserva la iglesia del S.XII de estilo románico-gótico. 

He vuelto a ver los álamos dorados, 

álamos del camino en la ribera 

del Duero, entre San Polo y San Saturio, 

tras las murallas viejas 

de Soria -barbacana

hacia Aragón, en castellana tierra-

Campos de Castilla. Campos de Soria (CXIII)


El paseo nos lleva a la ermita y gruta de San Saturio, el patrón de la ciudad. El camino está bordeado de chopos y álamos y en las cortezas de muchos de ellos están grabados nombres de enamorados desde hace años.

pueden verse también en el entorno varias esculturas dedicadas a la poesía y a los poetas que han cantado a la ciudad y a la tierra soriana.

Estos chopos del río, que acompañan 

con el sonido de sus hojas secas 

el son del agua, cuando el viento sopla, 

tienen en sus cortezas 

grabadas iniciales que son nombres 

de enamorados, cifras que son fechas

Campos de Castilla. Campos de Soria (CXIII)


Hasta la ermita de San Saturio solía llegar Antonio Machado en sus paseos junto al Duero y la plazoleta de entrada fue el lugar elegido por el Ayuntamiento de Soria para homenajearlo el 5 de octubre de 1932, en un acto oficial en el que le nombraron Hijo Adoptivo de la ciudad y renombraron el lugar como el Rincón del Poeta


Junto a la iglesia del Espino, un templo del S. XVI dedicado a la patrona de Soria, la Virgen del Espino, está el cementerio municipal, en el que reposa el cuerpo de Leonor. 

Dice la esperanza: Un día

la verás, si bien esperas.

Dice la desesperanza:

Sólo tu amargura es ella.

Late, corazón... No todo

se lo ha tragado la tierra.

Campos de Castilla (CXX)

Frente a la iglesia está el olmo al que Machado dedica un poema y que es un canto de esperanza

Al olmo viejo, hendido por el rayo 

y su mitad podrido, 

con las lluvias de abril y el sol de mayo 

algunas hojas verdes le han salido 

(…) 

Mi corazón, espera 

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

Campos de Castilla (CXV)

Cristina Alconada Fernández - Marzo 2025