Las leyes ponderales de las combinaciones químicas encontraron una explicación satisfactoria en la teoría atómica formulada por DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales basándose en el concepto de átomo. Establece los siguientes postulados o hipótesis,partiendo de la idea de que la materia es discontinua:
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demás cualidades.
3. Los átomos de los distintos elementos tienen diferentes masa y propiedades
4. Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos en una relación numérica sencilla. Los «átomos» de un determinado compuesto son a su vez idénticos en masa y en todas sus otras propiedades
Los átomos de esta teoría eran inmutables, no se podían romper por ningún proceso. En las reacciones químicas se mantenían siempre, por tanto la masa de los reactivos y productos era siempre la misma.
Una reacción química supone la aparición de moléculas nuevas a partir de otras pero los átomos no cambian, únicamente se ordenan, se unen de formas diferentes.
En un elemento químico solo hay átomos de un tipo. Con un elemento como el hierro y nada más solo puedo fabricar hierro.
En un compuesto químico hay átomos diferentes. Por tanto con sus moléculas puedo fabricar otros compuestos diferentes. Por ejemplo con el azúcar yo tengo átomos para fabricar agua o carbón.
John Dalton invento unos símbolos para los átomos que tienes en la figura. Posteriormente Jacob Berzellius propuso símbolos sencillos con una o dos letras que hacen referencia a los nombres latinos o al país o científico que lo ha descubierto.
En la fórmula de la molécula se indica los átomos y el número de ellos que intervienen. También se pueden incluir indicaciones sobre la forma espacial de la molécula.