3.6. FASE 5. GESTIÓN DEL CAMBIO

Un cambio metodológico tiene éxito cuando se convierte en la nueva normalidad de la institución, cuando las personas han interiorizado un patrón nuevo. No es, sin embargo, irreversible, por lo que hay que administrar el cambio cuando ha producido una mejora verificable.

Nosotros distinguimos los siguientes aspectos en la gestión del cambio:

3.6.1. MOTIVACIÓN

El estímulo y la motivación son las palancas en las que nos debemos de apoyar en este complejo proceso y se debe de hacer a diferentes niveles:

Líderes de los colegios

o A los directores hay que presentarles una información exhaustiva de todo el proceso de manera que no les genere dudas y así lo tomen como institucional y por tanto propio. El futuro está demandando a los directivos actuales una habilidad muy destacada que es precisamente la de tener visión de futuro. Esta presentación debe ser en la reunión del mes de junio para que tengan tiempo de realizar un calendario del curso 14-15 que favorezca el proceso.

o A los líderes del equipo, miembros del equipo directivo o CCP, consideramos que necesitan una formación globalizadora y no específica, que encaje las piezas del puzzle para conformar el cuadro entero. Se trata de que sean conscientes de la necesidad de su apoyo al cambio. También que sientan que es una apuesta institucional. La formación en este nivel debe venir de una persona que trasmita convicción e ilusión y que haga ver que lo que se pretende es llegar a una nueva normalidad acorde con la enseñanza para el siglo XXI. Sería conveniente realizar esta formación antes de la de profesores, por lo que se propone su realización (que no llevaría más de 2 horas), en el curso “Liderazgo educativo” de julio o en septiembre .

Agentes del cambio (profesores)

o Es la entrada de la formación para todos los profesores, en ella se debe valorar que son los agentes del cambio pero pensando que los protagonistas de él son los propios alumnos. Con una sesión de 2 o 3 horas sería suficiente pero debemos cuidarla sobremanera ya que las expectativas son altas, también las resistencias. El ponente debe ser una persona ajena a la institución de manera que no se le pueda relacionar con sucesos, hechos o cargos anteriores, que sea portador de un concepto.

3.6.2. FORMACIÓN

3.6.2.1. Formadores Compostela:

o Cada colegio elegirá dos profesores que tengan un perfil de personas inquietas, que no escatimen horas de dedicación y sobre todo ilusionadas con el cambio metodológico. Lo ideal sería que fueran jefes de estudio debido a que deben de liderar el cambio pero hay casos en los que no será posible o incluso no sea conveniente.

o La formación será entre el 30 de junio y el 4 de julio. El propósito será doble:

      • Una formación común para utilizar un lenguaje único. Se trabajarían de forma rápida los módulos de formación colegial.
      • Unos talleres especializados dividiendo a los participantes en grupos para que preparen los módulos que se van a implantar en el primer trimestre en los colegios así como los materiales necesarios, plantillas...etc.

o A lo largo del 1º trimestre

      • Se realizan los materiales necesarios para las sesiones de formación de los profesores del 2º trimestre.
      • Se evalúa y ajusta el proceso a nivel local.
      • Entendemos que con una sesión de dos días será suficiente.

o A lo largo del 2º trimestre:

      • Se repite el proceso para el 3º trimestre.

o Este proceso se repetiría completo en el curso siguiente es decir, una semana de formación-talleres en julio y dos encuentros de 2 días en el 1º y 2º trimestre.

3.6.2.2. Agentes del cambio (profesores):

  • En el capítulo anterior, "Visualización del cambio", indicábamos que el trabajo cooperativo es el eje de transformación y que se llena de contenido con el AbP y las herramientas metodológicas para aulas inteligentes. Teniendo en cuenta lo anterior hemos diseñado la siguiente formación.

Aprendizaje cooperativo:

El trabajo cooperativo, en su nivel formativo, lo dividimos en cuatro módulos sucesivos que son:

1. Módulo "Primeros pasos":

  • Concepto de aprendizaje cooperativo y posibilidades que ofrece respecto a otras formas de aprendizaje.
  • Tipos de grupo cooperativo y sus funciones.
  • Estructura básica de la sesión cooperativa informal, pautas metodológicas, partes de la sesión, evidencias posibles de la sesión.
  • Técnicas básicas específicas para cada parte de la sesión:
    • Activación de conocimientos: parejas de discusión, parejas de pregunta respuesta, pequeño rompecabezas...
    • Presentación de contenidos: parada de tres minutos, parejas de toma de apuntes...
    • Momento de procesamiento de la información, parejas de explicación simultanea, parejas de ejercitación revisión, parejas cooperativas de lectura...
    • Momento de recapitulación y síntesis: cierre de la discusión enfocada, cierre de parejas escribientes, revisión de aprendizajes...

2. Módulo "Consolidación":

    • Los grupos cooperativos estables, roles, destrezas cooperativas de grupos.
    • Metodología específica en el manejo de grupos con roles.
    • Las evidencias grupales para su incorporación a la evaluación tradicional.
    • Técnicas específicas cooperativas para la sesión con grupos estables por momentos de sesión:
      • Activación (juego de palabras, folio giratorio, situación problema...)
      • Presentación de contenidos ( intercambio de dificultades, cabezas juntas numeradas...)
      • Procesamiento de la información (explicación de tarea, uno para todos, lápices al centro...)
      • Recapitulación y síntesis (mapa conceptual mudo, inventarios...)
    • Recursos para la comprensión, proyectos de comprensión IM,paletas de inteligencias, rutinas de pensamiento, mapas mentales.
    • Evidencias de la evaluación del grupo cooperativo estable, las evidencias del trabajo y la comprensión, el portfolio.
    • La organización de experiencias en el aula por competencias, ejercicio, actividad, tarea.

3. Módulo "El perfeccionamiento"

    • Las técnicas cooperativas formales.
    • Las destrezas cooperativas de formulación y fermentación.
    • Ejemplos de técnicas cooperativas formales (trabajo en equipo-logro individual, torneos de juegos por equipos, rompecabezas, investigación grupal, webquest...)
    • Las tareas por competencias que transcienden a la organización de la sesión, los planes de trabajo.
    • Las destrezas de pensamiento para generar, clarificar y evaluar ideas.
    • La toma de decisiones compleja, los organizadores gráficos, el informe.
    • La resolución de problemas.
    • La evaluación de la tarea competencial, las rúbricas.

4. Módulo " La autonomía"

    • Fases de la elaboración del proyecto de investigación.
    • El portfolio del investigador.
    • La evaluación, el informe de investigación, la exposición oral, el debate de conclusiones, el objeto de muestra.
    • La metacognición del proceso de investigación, variantes individuales y de grupo.

Aulas inteligentes

La formación en aulas inteligentes para la comprensión lo separamos en cinco módulos sucesivos:

1. Módulo "Los proyectos de comprensión por inteligencias múltiples"

Se trataría de dotar de herramientas sencillas para el desarrollo de la sesión en una cultura más amplia de enfoque hacia el apropiamiento del contenido por parte del alumno más que hacia la única transmisión del mismo. Esta fase se correspondería con la fase de "Consolidación" de la red de aprendizaje cooperativo.

    • Pequeña aproximación a las IIMM y sus diferencias con los modelos que sustentan la práctica tradicional.
    • Las diferentes Inteligencias y ejemplos prácticos de cada una de ellas referido a actividades posibles a realizar en el aula desde un banco de recursos.
    • La realización de una paleta desde un banco de recursos de IM posteriormente a la definición de un tema concreto y la concreción de las metas de comprensión.
    • La programación mediante organizador gráfico de un proyecto para la comprensión mediante IIMM, selección de tema generador, hilos conductores, metas de comprensión, paleta de IM, relaciones con CCBB.
    • Evidencias de evaluación posibles en un proyecto de comprensión.

2. Módulo "Incorporación de la cultura de pensamiento simple a las aulas inteligentes de IIMM"

Se trataría de introducir en esta fase los elementos de cultura de pensamiento que ayuden al alumno al modelaje de una serie de procesos básicos de pensamiento que se repiten en el aula dotando de recursos al profesorado mediante rutinas de pensamiento concretas para la planificación de las sesiones y en la planificación de los proyectos de comprensión mediante su inclusión anticipada en la planificación. Esta fase se necesita de la implantación previa de al menos la fase de "Consolidación" de la red de aprendizaje cooperativo aunque podría esperarse a la de "perfeccionamiento".

    • Introducción a la cultura de pensamiento en el aula.
    • Las rutinas de pensamiento, ejemplificaciones de al menos una rutina con su organizado gráfico en las seis categorías básicas de pensamiento.
      • Razonar con evidencias.
      • Considerar puntos de vista.
      • Establecer conexiones.
      • Describir lo que ocurre.
      • Crear explicaciones.
      • Sacar la esencia y conclusiones.
    • Las planificación de las rutinas de pensamiento en los proyectos de IM, su incorporación y relación con las metas de comprensión.
    • Las relaciones de las rutinas de pensamiento y las CCBB.

3. Módulo de "Incorporación de la cultura de pensamiento compleja en los proyectos de comprensión por IM"

Se trataría de introducir en esta fase elementos de pensamiento más complejos que en la fase anterior, las destrezas de pensamiento no solo como adquisición de estructuras cognitivas de análisis y tratamiento de los contenidos sino como una forma de generarlos desde el pensamiento del alumno. Así mismo desde el punto de vista de la planificación de añadiría a la planificación de proyectos de comprensión la resolución de tareas complejas de pensamiento. Para esta fase debería estar incorporada en las aulas la red de aprendizaje cooperativo en mínimo fase de "Consolidación" y recomendable la de "Perfeccionamiento".

    • Las destrezas de pensamiento y sus aportaciones a la cultura de pensamiento, relaciones con las rutinas de pensamiento.
    • Los organizadores gráficos de las destrezas de pensamiento y su aplicación metodológica básica.
    • Ejemplificaciones de destrezas de pensamiento básicas, al menos dos para cada una de las categorías básicas.
      • Generar ideas.
      • Clarificar ideas.
      • Evaluar la razonabilidad de las ideas.
    • La incorporación de las destrezas básicas en los proyectos de comprensión de IM.
    • Las relaciones de las destrezas vistas con las CCBB.
    • La planificación y ejecución de tareas de pensamiento complejas, la toma de decisiones.
    • Las relaciones entre toma de decisiones compleja y CCBB.
    • Las evidencias de evaluación generadas en la realización de una tarea compleja de pensamiento.

4. Módulo " La consolidación en la planificación para la comprensión desde tareas más que desde actividades"

En esta fase el objetivo es conseguir que la planificación del profesorado se haya consolidado en las grandes tareas de comprensión más que en la programación desde actividades, asentando lo hecho con la planificación de tarea compleja en la fase anterior. Se trataría de dotar de una serie de herramientas de planificación de tarea que proporcionen autonomía al profesorado. Para esta fase es necesario tener asentada la red de aprendizaje cooperativo en "Perfeccionamiento".

    • Las tareas en las CCBB, las distinciones entre ejercicio, actividad y tarea, las implicaciones en la programación.
    • Modelos de tarea, la resolución de problemas, los proyectos de investigación de área, el aprendizaje servicio.
    • La planificación y puesta en marcha de las tareas complejas.
    • La evaluación como un continuo en las tareas complejas, las evidencias, las producciones de aprendizaje visible, las rúbricas.Los filtros de calidad para valorar la calidad de una tarea compleja para la comprensión en un aula inteligente.

5. Módulo "La autonomía y el trabajo en equipo"

Se pretende, en esta fase, conseguir la cultura de equipo en todos los procesos anteriores como parte necesaria del recorrido desde el aula y profesor individual que programa teniendo como núcleo la actividad -sesión al grupo de profesores que programan en equipo teniendo como referencia la tarea compleja.

    • En esta fase se necesitaría tener implantada la "El perfeccionamiento", aconsejable "La Autonomía" de la red de aprendizaje cooperativo.
    • Formación profunda de programación y dinámicas de gestión de equipos para el profesorado.
    • La programación interdisciplinar, e implicaciones en la programación por CCBB.
    • Los proyectos interdisciplinares, planificación, metodología, organización de recursos, posibilidades organizativas de centro.
    • Las implicaciones de evaluación de los proyectos interdisciplinares.

Los distintos módulos son secuenciados en tres etapas con unas metas a alcanzar para poder superarlas. El eje que lo vertebra es el trabajo cooperativo y a él se añaden instrumentos y herramientas que lo van llenando de contenido así como la evaluación adecuada a la metodología que se utiliza.

Los módulos y etapas son los siguientes:

METAS DE FORMACIÓN

La formación en evaluación (diario de aprendizaje, portafolio, metacognición, etc.) hay que ir dándola paralelamente a la metodología desde el principio y de forma gradual dado que queremos que se implante y no se puede implantar sin evaluar de la manera más adecuada.

Es importante tener en cuenta que la competencia digital del profesorado es vital para su desarrollo profesional y para poder responder a las expectativas de la sociedad del siglo XXI, no se precisan módulos de formación pero se debe de contemplar y hay ser conscientes de que puede ser una de las barreras más fuertes para la innovación y cambio metodológico. Debe ser a demanda, según las necesidades que manifiesten los profesores, previamente informados de lo que se espera de ellos.

Cronograma de la formación a profesores

Se ha diseñado una formación en dos cursos y no dando nada por sabido, tenemos la certeza que los pasos a dar en formación-implantación deben ser paulatinos y asegurando su sostenibilidad.

El calendario de formación para los profesores será el que se indica a continuación. Se señalan fechas, módulos y horario aproximado que se necesitará.

Al finalizar cada curso se realizará una adecuación de lo conseguido y una planificación para el curso siguiente.

Es muy probable que haya colegios que hayan realizado cursos de algunos de los módulos e inclusive que tengan algún nivel de implantación, en esos casos se consensuará con ellos los retoques necesarios pero se asegurará la unidad del diseño y que todos los profesores hayan alcanzado los mínimos en cada módulo

3.6.2.1.A los padres de los alumnos

Los padres deben ser cómplices de este movimiento pedagógico. Se les debe de explicar de manera sencilla porqué, qué y cómo se va a realizar el cambio. Tenemos que tener en cuenta que de este tema no saben debido a que ellos no lo han experimentado en sus tiempos escolares.

En las reuniones de principio de curso el primer año les vamos a pedir su confianza en una institución especializada en la educación y con casi 200 años de existencia.

La toma de vídeos y otros materiales serán de gran ayuda para las reuniones siguientes.

Hay que ser conscientes de que es un camino que debemos de estar explicando continuamente y que los padres no deben sentir que tenemos dudas, todo lo contrario, debemos trasmitir seguridad en lo que hacemos.

3.6.3. IMPLANTACIÓN

Como es fácil de deducir del punto anterior nosotros contemplamos la formación unida inmediatamente a la implantación pero para mayor claridad especificamos los siguientes puntos de la implantación.

    • La sesión formativa tipo constará de los siguientes componentes:
      • Se empieza con unos principios teóricos.
      • Se continúa con una parte experiencial. creemos que es imprescindible que cada herramienta y proceso cognitivo sea experimentado por los educadores adoptando éstos el rol de alumnos.
      • Diseño de tarea. En todas las sesiones los profesores dejarán por escrito cómo van a aplicar el módulo en cuestión, para qué tema... etc, en las próximas semanas.
      • Compromiso de aplicación en el aula.
    • Aplicación en el aula: Cada profesor realizará al menos dos experiencias de lo aprendido en la sesión formativa
    • Recogida de evidencias: Se realizará a través de los trabajos de los alumnos, portfolios de los alumnos, del diario de aula del profesor, vídeos, etc.
    • Evaluación de lo aprendido. Es vital realizar la metacognición para ser conscientes de nuestros procesos de aprendizaje...

Se creará un equipo en cada colegio formado por un miembro de los equipos provinciales y por las dos personas expertas de cada colegio. Estas tres personas realizarán la formación del claustro.

El representante de los equipos provinciales hará la entrada y cierre de cada una de las sesiones. Se trata de que se haga evidente el apoyo de la institución en este proceso.

El seguimiento lo llevarán a cabo miembros de los equipos provinciales en las visitas habituales programadas a los colegios y para ello se programará una reunión con la CCP o con el equipo encargado en cada colegio de la implantación.

Es posible que se necesite alguna persona formada que no sea de los equipos provinciales para apoyar el seguimiento de los colegios y la sostenibilidad del proceso.

Para asegurar la sostenibilidad hay que tener unas redes de apoyo que den seguridad y asesoramiento , nosotros distinguimos al menos dos:

1. La red provincial estará formada por dos personas de cada colegio y por miembros de los equipos provinciales que serán los encargados de:

- La formación a nivel local

- Elaborar los materiales de apoyo a los profesores.Evaluar y corregir la implantación

2. La red local corresponde a la CCP liderada por los jefes de estudio y asesorados por los 2 formadores locales, es posible que algún colegio encuentre otra estructura de las ya existentes más adecuada a su contexto. Serán los encargados de :

-- Hacer el seguimiento en el período entre formaciones

- Evaluar el proceso de implantación a nivel local

3.6.4. SEGUIMIENTO

El seguimiento se vuelve en este proceso como algo sustancial, no se trata de tener noticias de lo que está ocurriendo en los colegios sino tener la posibilidad de intervenir como ayuda y asegurar el alineamiento de los procesos de implantación con los objetivos que se hayan establecido para cada colegio

Se establecen dos niveles de comprobación-recogida evidencias:

  • Nivel local por los dos "expertos" de cada colegio
  • A nivel provincial por los miembros de los equipos provinciales

En las visitas de los miembros de los equipos provinciales se recogerán y evaluarán:

  • Materiales y productos finales realizados por los alumnos.
  • Documentos gráficos y audiovisuales aportados por los profesores

Se ofrecerá toda la ayuda que precisen pero haciendo hincapié en que la unidad de cambio es el propio colegio.

Se sugiere que las evidencias sean grabadas en vídeos y se suban a un canal de Youtube o Vimeo, con los permisos correspondientes, de esta manera se puede realizar seguimiento pero además sirve de estímulo y reconocimiento al profesorado y a los propios alumnos.