A partir del análisis de los datos se definen los problemas que conlleva la innovación y se establecen los aspectos prioritarios.
PERSONAS
• EDUCADORES
No podemos describir el cambio metodológico sin prestar atención a sus relaciones con el marco de espiritualidad Provincial (GIER), con el que tiene una especial conexión en sus 3 primeros objetivos
El cambio metodológico ha de suponer una oportunidad de crecimiento tanto personal como profesional. La percepción de este crecimiento garantizará la asunción del cambio como propio y facilitará el contagio dentro de la comunidad educativa..
Es necesario que exista un cuidado profesional en la aplicación del cambio que sea coherente con las exigencias a las que se va a someter al profesorado. El equilibrio entre las exigencias y el apoyo necesario para que el proceso de cambio, siempre difícil, se realice de una forma lo menos traumática y con carácter de permanencia. Es necesario que se perciba que el cambio no solo no es opcional sino que es necesario.
El trabajo en equipo de la comunidad educativa y de los diferentes grupos que la componen se convierte en un pilar fundamental de la propuesta de cambio. Sin él es imposible generar estructuras sólidas que permitan un cambio real y permanente. Se trataría de seguir la máxima de que es mejor muchos haciendo poco que pocos haciendo mucho. La erradicación de los individualismos en nuestros centros se convierte en una tarea imprescindible.
El planteamiento de un cambio institucional requiere de un compromiso por parte de los agentes encargados de llevarlo a cabo en los diferentes niveles (Equipos Provinciales-Equipos directivos-CCP). Este compromiso lleva aparejado la asunción del cambio como propio y la responsabilidad de llevarlo a cabo en las facetas que le corresponda.
La apuesta institucional es nuclear para garantizar la permanencia del cambio con independencia de los liderazgos de centro. Este liderazgo da sentido al cambio y unifica criterios dentro de la flexibilidad necesaria propia de los diferentes contextos. Este compromiso dota de racionalidad a los procesos en los siguientes niveles de ejecución del cambio. La claridad del cambio debe transmitirse desde los niveles más altos de decisión para que la ejecución se pueda realizar de manera adecuada y decidida por parte de los equipos directivos de cada centro.
Los equipos directivos son la correa de transmisión del cambio requerido a nivel institucional. Para ello es necesario que sean capaces de establecer las prioridades mediante el despliegue del plan estratégico y la programación anual como concreción de las acciones a llevar a cabo y evaluar su aplicación. Este despliegue conlleva tareas de programación, temporalización, organización de recursos, evaluación y seguimiento. La realización efectiva de estas tareas no es posible sin una adecuada estructura de liderazgo intermedio (CCP, coordinadores de ciclo, departamento) que ejecuten desde los diferentes ámbitos las acciones a realizar para el cambio. La estructura y composición de los equipos de liderazgo intermedio debe realizarse teniendo en cuenta las tareas que van a tener que llevar a cabo en el cambio y pueden llevar aparejados por consiguiente cambios estructurales. Los jefes de estudio y orientadores de cada centro deben tener un papel primordial en la ejecución del plan siendo piezas nucleares de las CCP.
La formación es básica para garantizar el proceso. Los líderes necesitan conocer la globalidad del plan, contextualización teórica y aplicación práctica para poder involucrarse con convencimiento y conocimiento de los objetivos finales a conseguir. No podemos pretender implicación sin conocimiento de las metas y los porqués.
El profesorado requiere de formación continua, permanente, enfocada a cuestiones concretas en el tiempo y en el tópico con aplicación muy práctica e inmediata que pueda ser evaluada con rapidez y que se vaya incrementando a medida que se vaya afianzando.
La prioridad de este cambio metodológico es poner al alumno en el centro de la acción educativa. El perfil deseado por nuestra institución es el que queda descrito en el punto 3.5. Visualizar el cambio
Tenemos que hacerlo cómplice de nuestra nueva forma de trabajar.
PROCESOS
ENSEÑANZA/A: Los procesos de enseñanza-aprendizaje no se pueden separar, el diseño del proceso de enseñanza debe tener en cuenta que su objetivo principal es proporcionar situaciones que garanticen el aprendizaje y comprensión de los alumnos.
EVALUACIÓN: La evaluación debe estar al servicio del aprendizaje y no al revés. Ha de guiar el proceso de E-A.
ORGANIZACIÓN
COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN DE CAMBIO
RECURSOS
1. Recursos humanos, relacionados con la formación anteriormente expuesta y con el seguimiento y evaluación sobre todo a nivel local, como aspecto prioritario.
2. Recursos digitales, la metodología que se propone tiene unos requerimientos de nuevas tecnologías que deben valorarse de forma local para que no sea una limitación a la aplicación del cambio.