Capítulo 1, Antecedentes y Conceptos
Los antecedentes daimónicos vienen desde tan atrás en el pasado como su etimología. La palabra actual Daimonion es una traducción del inglés Daemon, que a su vez proviene del latín Dæmon, y ésta se deriva del griego Dáimon (δαίμων) la cual en la cultura griega tenía múltiples acepciones pero el concepto que nos interesa es el significado que le da Sócrates. Este importante filósofo griego afirmaba poseer un Dáimon, el cual definía como “voz profética dentro de mí, proveniente de un poder superior, que era una señal de Dios”, Sócrates localizaba su Dáimon en su interior por lo que eso le permitía comunicarse con él individualmente.
Afirmaba también que su Dáimon le advertía cuando obraba mal mas no lo obligaba a hacer algo, le aconsejaba pero no le daba órdenes.
De esta manera Sócrates mezcla la razón de un filósofo con el respeto hacia lo irracional presente en los misterios religiosos de la cultura griega. Él afirmó que su Dáimon mostró mayor exactitud que los múltiples métodos de adivinación que había en la cultura griega.
Platón, aunque tenía una definición diferente de lo que era un Dáimon, en uno de sus libros, El Banquete, menciona de donde provenía la sabiduría de su maestro Sócrates. Él da testimonio de que esa sabiduría provenía del Dáimon de su maestro, el cual le inducía esa sabiduría; no era algo que Sócrates pudiera provocar pero tampoco lo podía evitar.
Lo anterior fue uno de los primeros conceptos sobre el Dáimon, y es una fuente de donde se basa el daimonismo actual.
Otro antecedente que es importante citar debido a todo el contenido que involucra a este tema es el ánima/ánimus de Carl Gustav Jung, un eminente psicoanalista. Discípulo de Freud, Jung elaboró complejas teorías que diferían de las de su maestro, de entre ellas la del inconsciente colectivo que incluye los conceptos de ánima y ánimus.
Jung se refiere a estos como arquetipos, el ánima siendo el arquetipo de lo eternamente femenino en el inconsciente del hombre, el ánimus, lo eternamente masculino en el inconsciente de la mujer (esto puede explicar por qué el Daimonion es usualmente de género contrario al daim). Después le dio un giro a la definición de ánima/ánimus refiriéndose a éstos como aspectos de nuestra sombra, entendiéndose sombra como los deseos y necesidades de nuestro inconsciente que nuestro Yo no quiere hacer consciente (esto explicaría por que a veces un Daimonion suele diferir en opiniones con su Daim).
Jung cuenta que cuando estaba elaborando estas teorías su ánima le dijo que no estaba creando ciencia sino arte, al principio Jung la ignoró pero después de un tiempo se dio cuenta de que su ánima tenía razón. Este acontecimiento podría ser el primer registro que se tiene sobre un Daimonion hablándole a su humano tal como mencionó Sócrates que hacía su Dáimon con él, aconsejarlo.
El último antecedente es el que probablemente dio origen al daimonismo actual, es la saga de Philip Pullman, La materia oscura, en la cual el Daimonion es el alma de una persona exteriorizada con forma animal. Mucho sobre el daimonismo (tal vez un 90%) se inspira en este concepto, esto se puede observar tan solo en la terminología del daimonismo. El daimonismo surgió a partir de este modelo.
En conclusión el daimonismo posee las características de los tres antecedentes mencionados, el aspecto consejero del dáimon de Sócrates, el arquetipo y sombra del ánima/ánimus de Jung y la exteriorización y forma animal del Daimonion de Philip Pullman, todas estas acepciones forman parte del concepto actual de Daimonion.
Capítulo 2, Definición General
Está claro que no existe una definición universal sobre lo que es un Daimonion, pero analizando todos los antecedentes históricos y ordenando los conceptos se puede llegar a una definición “general” de lo que es un daimonion, y a partir de ésta cada persona puede agregar lo que crea conveniente a la definición según sus experiencias y pensamiento siempre y cuando sea factible y no contradiga a la definición en sí.
Entonces tomando en cuenta los elementos que se mencionaron en el capítulo anterior se podría decir que la definición general de daimonion es: “una construcción mental individualizada creada para conocernos a nosotros mismos”. A continuación se explicará cada parte de la definición:
1)-Una construcción-: Obviamente el daimonion no es algo que sólo pueda existir, requiere que nosotros le demos forma, dándole nombre, forma animal, etc, así se “construye” un daimonion. Esto no significa que el daimonion no exista hasta que nosotros no seamos conscientes de él, más bien cuando aún no estamos conscientes de él es como si estuviera “desarmado” en un estado básico que sólo permite que el daimonion sea consejero (aspecto socrático) mas no podemos comunicarnos con él porque todavía no sabemos que existe, aún no lo “construimos”. Después de darnos cuenta que existe lo construimos y reconocemos, por eso la definición habla de una -construcción-.
2)-Mental-: Es una construcción “mental” debido a que todo sucede en nuestra mente, nuestro daimonion se origina allí ya que lo hacemos consciente, pero recordemos la mente se divide en consciente e inconsciente así que un daimonion comparte ambos aspectos, el consciente porque hablamos con él, y el inconsciente porque un daimonion es el reflejo de nuestra sombra que yace en el inconsciente (aspecto junguiano), por éstas y otras obvias razones un daimonion es una construcción -mental-.
3)-Individualizada-: Es una construcción mental “individualizada” porque le damos varias características que individualizan al daimonion para que sea más fácil comunicarnos con él. Se le da un nombre, una forma animal, género, rasgos de personalidad y en algunos casos hasta un tono de voz en particular, todo esto construye un ente que es nuestro reflejo y con el cual podemos hablar para conocernos mejor. Gracias a todas estas características (aspecto Pullman) nuestro daimonion se individualiza de nosotros mas sigue siendo nosotros mismos, sólo que una parte que no conocíamos, que estaba oculta esperándonos a conocerle.
4)-Creada para conocernos a nosotros mismos-: “Conócete a ti mismo” fue la frase que Sócrates solía utilizar y que tomó del portón del templo de Apolo en Delfos, tal vez Sócrates se refería a su Dáimon ya que él conocía esa voz consejera.
Esa frase describe perfectamente la función primordial de conocer a tu daimonion. La manera de conocerte a ti mismo mediante tu daimonion es fácil, tan sólo con la forma animal que posea, el buscar esa forma animal y leer los análisis es una manera de conocer aspectos propios que uno ni conocía, también hablar con él es bueno para conocerse ya que el daimonion por ser parte de tu inconsciente posee deseos, pensamientos y necesidades que se han reprimido durante años y que al establecer un fuerte contacto con él pueden salir a la luz en forma de rasgos de personalidad u opiniones de tu daimonion.
La función principal es la de conocernos mejor pero existen otras más que son funciones secundarias, por ejemplo puedes utilizar el llamado “método socrático” o mayéutica que es la de sacar ideas, pensamientos y conclusiones que uno mismo poseía y no sabía mediante un diálogo con tu daimonion, al ser una segunda opinión puedes hablar sobre distintos temas y resolver diferentes problemas mediante esta simple técnica.
Entonces la conclusión es, como se dijo anteriormente; no existe una definición universal de daimonion pero nos aproximamos lo más que pudimos a una definición general en la que todos concordemos, “una construcción mental individualizada creada para conocernos a nosotros mismos”, y a partir de esta definición cada persona le puede agregar algún otro término, algo que se haya escapado de describir o algún aspecto más personal que la persona quiera añadir a la definición convirtiéndola en un concepto de daimonion más intrapersonal, siempre y cuando lo que sea añadido no contradiga a la propia definición y sea lógica y viable.
Por Acoatl