Zuatzu
EL SIGLO DE LOS CAMBIOS
El siglo XIX, es una centuria especialmente atractiva dados los diversos acontecimientos de índole social, económicos y políticos que se suceden. Los primeros años de este siglo son realmente complicados como consecuencia de dos importantes sucesos que nos rebelan la incoherencia existente entre las clases dirigentes. Por un lado, la Guerra contra la Convención Francesa, que además de sus conocidas críticas a la foralidad deja un importante déficit económico municipal. Así, este receso económico definido por un aumento de deudas y gastos provinciales, en definitiva desembocarían en el otro acontecimiento de principios de siglo: La Zamakolada (1804), donde como anteriormente hemos señalado, los intereses económicos entre la nobleza rural y la burguesía comercial propiciaron su estallido.
SIGLO XIX
Pero no cesan aquí las vicisitudes bélicas, ya que las tropas francesas inician su incursión en enero de 1808. Esto se traduce en nuevos desembolsos de los municipios para cubrir los gastos de suministro y alojamiento de las tropas francesas. Eran los inicios de la Guerra de la Independencia. Los franceses no sólo satisfacían sus necesidades alimenticias sino que además provocaban destrozos importantes en el municipio. Tanto es así que se solicitó al Consejo de Provincia el cierre de la venta-tienda situada en La Cruz, para que así ningún vecino del municipio se viera coaccionado por los franceses. Tal era la presión que sufría la Anteiglesia de Galdakao que los vecinos indignados fueron capaces de no acatar una orden del Consejo de Provincia donde se obligaba a los municipios la venta de la plata de las parroquias. En esta situación de presión económica provocada fundamentalmente por la Guerra de nuevo es necesario paralizar los proyectos constructivos del nuevo templo, Santa María de Galdakao, que se van demorando desde el siglo pasado.
Los cinco años que dura la Guerra fueron realmente duros. Por una lado, estaba el continuo aumento de los impuestos municipales, y por otro los constantes saqueos, el bandolerismo y el hundimiento de las actividades agrarias y mercantiles. Termina la guerra, pero prosigue el ambiente postbélico donde destaca la lucha ideológica entre absolutistas y liberales que se prolongará desde 1814 hasta 1833. Aunque no termina aquí este enfrentamiento, sino que continuará en un nuevo conflicto denominado la Primera Guerra Carlista o también conocida como la Guerra de los siete años.
El desencadenante de esta Guerra fue la muerte de Fernando VII que desembocó en un conflicto de sucesión al trono. Pero se han considerado otros factores como es el intento de defender la foralidad vasca. En esta coyuntura toma especial protagonismo la Anteiglesia de Galdakao. Aquí las fuerzas carlistas tuvieron almacén, cuartel, fábrica y hospital localizados sobre todo en el desaparecido Palacio de Urgoiti, dada su localización estratégica, puesto que era un paso obligado hacía Zornotza y Arratia.
Como vemos, en esta Guerra de los siete años Galdakao adquirió un notable protagonismo. Sin embargo, en los siguientes conflictos carlistas no es tan acusado, aunque la localidad sí se vería afectada, como el resto del Señorío por la consecuencia final del conflicto carlista: la abolición de los fueros a finales del siglo XIX.
En el año 1818 las autoridades diocesanas ordenaron que se trasladara la parroquia a la ermita de la Santa Cruz como medio de poder efectuar en Santa Maria las reformas y reparaciones debidas.
Del Palacio de Urgoiti se cuenta que en 1822 desde el balcón de dicho palacio un propietario mayorazgo y vecino de Galdakao, mató de un tiro de escopeta a José Pildain “alias Tolón”, cuando este pasaba frente al palacio. El muerto era uno de los jefes primeros de Realistas de esta comarca y defensor del "Altar y el Trono". Viendo mal parado el régimen llamado Constitucional, el asesino paso a pertenecer a la Compañía de Milicianos Voluntarios Artilleros de Bilbao. En 1823 apareció en Santoña durante el sitio, siendo sargento segundo, y tras la capitulación de la plaza, se sobreseyó la causa contra el y se expatrió a Francia.
Galdakao fue Cuartel General de Mendizábal (Mariscal de Campo de los reales Ejércitos y Comandante General de las provincias vascongadas durante la guerra de la Independencia). Durante la década ominosa (1823-1833) como apoyo al régimen, la Diputación abasteció de armamento y equipo al Cuerpo contrarrevolucionario en la Quinta sección batallón 14 (1827), alistandose Galdakao con 136 fusiles españoles, 7 ingleses, 1 franceses, 6 bayonetas, 5 vaina y chispas; poco instruidos por falta de armas y con poca energía del Ayuntamiento. También fue cuartel general del General Sarasa, en el año 1833.
En la 1ª Guerra Carlista (1833-1839), Galdakao jugó un importante papel. La historia habla de la "casa consistorial muy grande que sirvió de cuartel por mucho tiempo a los carlistas, durante la guerra civil". Hasta el final de la contienda, Galdakao fue lugar de posicionamiento de las tropas carlistas. De los escritos realizados en esta contienda podemos saber que en marzo de 1837, se encuentra la ermita de "Herleche", que es una ante-iglesia de la merindad de unos 900 habitantes, pertenece a la misma provincia, partido y diócesis, y tiene dos ferrerías, tres molinos y minas de plomo en su jurisdicción.
Espartero "...saliendo de Bilbao el día 10 de marzo con veinte batallones y en dirección de Durango, confiando más en el valor de sus tropas, que en la bondad del plan que iba obediente a secundar, al llegar a la vista de los altos de Santa Marina, allí a las inmediaciones del Galdácano, encontrasen un grueso de carlistas parapetados en diferentes lineas de atrincheramientos, fue preciso empezar un combate para abrirse paso por en medio de aquellas posiciones. Púsose el general en jefe isabelino al frente de la vanguardia y con ella embistió al enemigo que obstinadamente defendía sus puestos. Fue entonces Espartero herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil.Concluyó al fin por lograr la victoria con doscientos prisioneros, multitud de armas, y no pocos muertos y heridos, fué la baja de los carlistas en esta jornada. La de los constitucionales ascendió a doscientos cincuenta hombres fuera de combate. Los carlistas, que si bien habían cedido al numero, no por eso cejaban del intento de detener todo lo posible la marcha de Espartero, abandonaron los altos de Santa Marina, para irse a situar mas adelante en la misma carretera. Los constitucionalistas, fueronse a Galdacano y en este punto pernoctaron y aun quedaronse el día 11. Emprendió de nuevo su marcha Espartero el día 12, y de nuevo los carlistas presentáronse en las alturas inmediatas a Galdácano. El general en jefe, entretanto, hallábase peor de la herida y los generales pretendieron reducirle a que se retirase a Bilbao".
Fiel regidor
Diferentes sesiones del Ayuntamiento relacionados con la vida el municipio.
1837 …“Se ha puesto en remate público el arrendamiento de la Taberna de La Cruz, bajo la postura de siete mil reales de vellón, y ha sido causado con el aumento de doce pujas de a dos por ciento por Juan Silvestre de Aguirre, vecino de esta Anteiglesia, en la cantidad de ocho mil seiscientos ochenta reales”
1841 …“Aunque por Decreto de 14 de mayo de este año, se acordó que las misas que el Presbítero D. Domingo Antonio de Zubizarreta había de celebrar en los días de precepto, serian en abril a septiembre a las cinco de la mañana y durante el resto a las cuatro, visto que los que viven en los puntos lejanos no pueden concurrir a las horas citadas, se acordó que en lo sucesivo las misas desde mayo hasta agosto se celebren a las cinco y el resto de los meses a las seis”
1845 …”Con vistas de la petición introducida a instancia de don Antonio Elorza y Gallaga, natural de esta Anteiglesia, debe manifestar este Ayuntamiento que su padre Ramón, ya difunto, fue vecino de la misma, y que en ella, habiendo tenido voz y voto en los Ayuntamientos, ejerció los cargos honoríficos que solo se conceden en este Ilustre solar a personas de notoria nobleza e hidalguía, como lo fue recordado Ramón de Elorza, cuya certeza, aunque no puede certificarse con remisión a los libros de su razón, por la perdida que tuvieron estos en la ultima guerra, asegura el Ayuntamiento su veracidad por ser publico y notorio esta circunstancia”.
Una imagen muy gráfica y detallada del Galdakao de alrededor de 1850, nos la ofrece Pascual Méndez:
"…clima frío propenso a calenturas e inflamaciones…tiene doscientas siete casas esparcidas en diferentes barriadas… casa consistorial muy grande que sirvió de cuartel durante mucho tiempo a los carlistas durante la guerra civil… dos suntuosos palacios llamados de Urgoiti y Usansolo, escuela para ambos sexos concurrida por cuarenta discípulos y dotada con 2000 rs… se encuentran muchísimas fuentes ferruginosas y una sulfúrea… los montes son elevadísimos y los hay poblados de árboles y despoblados del todo… hay, muy buenas canteras de piedra arenisca que se aprovechan para las obras de Bilbao… el terreno arcilloso y fértil lo baña el río Durango al cual cruzan cinco puentes, los caminos son reales… produce maíz, trigo,, alubias, habas, lino y chacolí, cría ganado vacuno, lanar y caballar, se cazan liebres, zorros y jabalis… Industria de cuatro molinos harineros, dos ferrerías en una de las cuales llamada de Usánsolo se fabricaban en la última guerra cañones,obuses, morteros, bombas, granadas, balas y demás pertrechos de esta clase, comercian con el fierro que elaboran las ferrerías ha sido muy trabajada esta población en la última guerra civil por estar en ella una de las fuertes líneas…"
Así podemos ver que Galdakao aún sigue siendo un núcleo rural donde la actividad industrial: ferrerías y comercio de canteras es puramente anecdótico, puesto que la inmensa mayoría de la población de esta Anteiglesia se dedicaba exclusivamente a las labores del caserío. Sin embargo, se daba cuenta en 1876 de que la piedra de Galdakao se exportaba a América y a Europa, y mucho más cerca, ya que la famosa torre de Lutxana se edificó con ella.
Por otro lado, es una etapa en la que comenzamos a vislumbrar cambios en todos los ámbitos. Así por ejemplo, la Junta Superior de Sanidad de Vizcaya obliga a esta Anteiglesia a la construcción de un nuevo cementerio “cerrado y sociales en decoroso” fuera de la población. También existen cambios en lo referente a la organización municipal, con la aparición de la figura del Alcalde.
1856 …”Vista la pretensión de D. Gregorio Pradera, vecino de Begoña, solicitando el asentamiento de este Ayuntamiento para llevar a cabo, en sociedad con su hermano D. Benito, el establecimiento fabril que tiene proyectado levantar en el punto de Arcocha, jurisdicción de Zaratamo, toda vez que se propone responder a los daños que, por razón de la presa que ha de construirse en aquel punto, pudiera causar el agua en las heredades de la taberna de Padura y puente de Bengoechea”.
En la cabecera se puede observar ademas de Arkotxa, la fábrica, el río, el tren y el Tranvía de Arratia.
Pradera Hermanos tiene su origen en 1838, cuando Juan Ignacio Pradera, en realidad Pradere, creo una moderna fundición de cobre para empleo naval. Los hermanos Pradera, procedentes de Markina, siguieron la tradición siderúrgica vizcaína, fundiendo cobre procedente de las minas de Arrazola para darle forma.
1857 …”Debiendo procederse a la construcción de una nueva Iglesia Parroquial de esta Anteiglesia, por hallarse la Parroquia situada en un extremo de la población, en grandes distancias de los barrios poblados de la feligresía, en una asistencia de difícil y penoso acceso, con un yermo desabrigado que participa de las influencias de la intemperie tan perjudicial a la salud, especialmente a la de los ancianos y achacosos, como lo tiene declarado la facultad medica de sanidad de la provincia, con cuyo poderoso motivo, los vecinos con su pensamiento piadoso anhelan ansiosos de que se lleve a cabo esta religiosa idea, provistos del mejor deseo de que se les faciliten los medios eficaces para cumplir los deberes religiosos que nos impone nuestra madre la Iglesia, sin detrimento de la salud de la ancianidad y personas achacosas tan acreedoras de toda clase de consideraciones, ha venido en acordar este Ayuntamiento: Que para llevar a cabo el nuevo plan que se esta trazando para la construcción de la nueva Iglesia Parroquial en la Campa de Zabala, punto céntrico de la población, se otorgue poder a favor del procurador del Tribunal de Calahorra para que lo conduzca en razón a la construcción de la nueva Iglesia”.
1859 …”Encontrándose el Ayuntamiento en el deber de adoptar alguna medida para ver de extinguir la crecida deuda que gravita sobre la Anteiglesia del modo mas acendoso y conveniente, cuyo presupuesto asciende hoy a ciento noventa y nueve mil sesenta y cuatro reales, ha acordado que sobre el real que anteriormente tiene impuesto en cantara de vino, se le recargue otro real más, reduciendo la sisa a cinco y medio reales, en lugar de los seis y medio que hoy tiene, quedando recompensado con esta baja el recargo destinado exclusivamente al pago de la deuda, impetrando para el efecto la correspondiente autorización”.
En 1860, Galdakao tenia 1.303 almas.
1865 “…se constituyo en el sitio denominado Chaboleta de esta jurisdicción…” mina de hierro “Mina Sarra”. Feliciano de Goiri concesionario de la mina.
Francisco Charlen encarga el día 24 de julio de 1865, la construcción de una fábrica de pólvora en la ladera meridional de Santa Marina y un almacén o polvorín. El día 7 de septiembre de 1866, una explosión destruye la fábrica de pólvora; en el accidente mueren Manuel Trueba (pariente del escritor Antonio Trueba) y el director de la fábrica, Mariano Charlen que era hijo de don Francisco. Por aquel entonces, en la minería empezaba el gran desarrollo y aún no era conocido el uso de la dinamita para la explotación de minas. En 1872 se creó la Sociedad Española de Dinamita, en terrenos adquiridos a Pedro Charlen Aragunde propietario de la fábrica de pólvora de Santa Marina, (que traslado sus talleres de Pirotecnia a las cercanías de Bilbao), y a Ignacio Anza Goiri en los montes “Aretxederra” e “Iturrigorri”. En 1874 sus instalaciones son ocupadas por las tropas carlistas y la vinculación de Facundo Chalbaud con la causa carlista le obligó a exiliarse, en 1879 Marchal solicita traslado a Pagatza, adquiriendo en 1880 los terrenos “Azuela” y “Larracheta” y en 1883 los terrenos de Amalia Mac-Mahon y Jane en “Pagatza” y al ayuntamiento terrenos comunales.
1870 …”A propuesta de los señores concurrentes, se acordó por unanimidad que se hiciera una solemne procesión a Begoña con las efigies de San Roque, Santa Marina y Nuestra Señora del Rosario, para implorar por medio de la intercesora Nuestra Señora de Begoña, agua, en vista de la sequía que estamos experimentando”.
Grabado de la fabrica de explosivos realizado por Lagarde.
El 10 de junio de 1865 nacía en Bilbao Pedro Chalbaud, “Periko” para sus familiares y amigos. Estudio Ingeniería Industrial en Barcelona y desarrollo su actividad profesional en el sector de explosivos. Un Real Decreto del 31 de julio de 1897 había adjudicado el monopolio de explosivos a nivel estatal a la “Unión Española de Explosivos” con domicilio en Bilbao. Entre las fabricas que surtirían lo establecido en aquel monopolio se encontraba la “de dinamitas, grisutinas, algodones nitrados, pólvoras sin humo para caza, balitista o pólvora de guerra sin humo para fusil y cañón, titulado Sociedad Anónima Española de Dinamitas y de Productos Químicos, establecida en Galdacano (Vizcaya) y dirigida por D. Pedro Chalbaud y Errazquin”. Chalbaud acabaría presidiendo el Consejo de Administración de la “Unión Española de Explosivos”. Hijo de un carlista exiliado en 1873, tras la entrada de las tropas franquistas en Bilbao, aproximadamente a comienzos de 1938, representantes de la “Unión Española de Explosivos” acuden a Donibane Lohitzun para pedirle que presentara su dimisión como Presidente del Consejo de Administración de la empresa, Chalbaud contestaría que se querían le echaran, pero que no dimitiría. Todos sus bienes fueron incautados y en su primer momento estuvo a punto de la ruina.
Grabado de la fabrica de dinamita en su primer emplazamiento, de 1881 por Parras. Obrera amasando la nitroglicerina.
1872 D. Jose A. de Errazquin vecino y del comercio de Bilbao, se constituyó en los parajes nombrados Zalbide y Acheco... presentación por el D. Jose A. de Errazquin de los titulos de propiedad de las minas de hierro tituladas "Pilar" y “Teresa”, el indicado Sr. Alcalde dio al referido D. Jose A. de Errazquin la posesión real y en señal de dicha posesión cogió el indicado Sr. Errazquin, mineral de hierro y derramó echando por el aire, hierro y otros actos posesorios sin contradicción. Firman: Ramon de Oleaga, alcalde de Galdacano; Gregorio de Pradera vecino de Bilbao, Jose A. de Errazquin, Celestino de Ereño vecino de Galdacano y Ricardo P. Uriarte.
1874 Estadística territorial de este municipio. Firman J. Cruz de Castillo, Calisto de Aperribay, José Ramón de Agirre, Cándido de Sagarminaga, Evaristo de Gastelu, Silberio de Larrea y Andrés de Zarandona.
1875 Bruno Ariznabarreta escribe a la Excelentísima Diputación sobre la fábrica de arenas en el barrio de La Cruz y termino de Guturribay “… que desde mayo del año próximo pasado de mil ochocientos setenta y cinco o seis en estos quince meses esta ocupada con destino al hospital de sangre la fabrica de arenas del barrio….” “pero concretándose a la costumbre del país y en armonía con las rentas que producen otras fincas de esta Anteiglesia de le calcula a la casa habitación que contiene cuatro cuartos, cocina, recocina, despensa, comedor y sala, cuya habitación esta ocupada por el señor Capellán, medico encargada de la ropa y administrador, seis reales diarios; al almacén o salón destinado a heridos que contiene cuarenta y un camas con toda comodidad, cuatro id diarios, ; al almacén que esta bajo la casa habitación, tres id id y al ocupado con la capilla des también diarios; que es lo en concepto de renta puede abornarsele al recurrente Ariznabarreta”.
Se constituyó en el sitio denominado “Abusua” de esta jurisdicción y dentro del perímetro demarcado para la mina de hierro denominada “Aurora Afortunada”. Concurrieron a este acto como apoderado , un poder bastante , D. Javier Corrochal, vecino de Bilbao en representación con poder de D. Jose Antonio de Urizar de esta vecindad concesionario de dicha mina, y como testigos D. Jose de Aizpuru y D. Hilario de Goicolea vecinos de Echevarri y Acto continuo el señor Alcalde tomo de las manos al citado D. Javier y mandándole dar, como dio, algunos pasos por el terreno y colocarse en el sitio en que aporten las pertenencias como cedidas , lo cual verifico el interesado. Firman: el alcalde Manuel de Lezama, Javier Corrochal, Jose de Aizpurua, Hilario de Goicolea y Ricardo P. Uriarte.
1877 …”Se efectúa el acto de alistamiento de soldados siendo 11 en total.”
1878 “...concurriera a este….y con poder bastante de don José Antonio de Urizar de esta vecindad concesionario de dicha mina” “…se constituyo en el sitio denominado Abusua de esta jurisdicción y dentro del perímetro demarcado para la mina de hierro denominada “Aurora afortunada”.
1879 …”Instancia de D. Agustín Marchall, en representación de la Fabrica Dinamita, establecida en el punto de Santa Marina, solicitando se le permita la edificación de tres barracas o depósitos de pólvora, en terreno común.”
En 1881 un muro de contención en la nueva calle de doña María Muñoz que pone en comunicación la de la Ronda con la de Iturribide sepulta a varias personas. Entre ellos el carretero Tomas Uriarte, natural de Galdácano, de 28 años, con una herida leve.
1883 …”Instancia de D. Agustín Marchall, Director de la Dinamita, suplicando la concesión de 60.000 metros cuadrados de terreno inculto sito en el lugar denominado Pagasa, con objeto de edificar parte de la fabrica de productos químicos, designado perito para determinar su valoración a D. Lope de Uribe”.
En 1884 se produce la creación de “La Cantábrica” adquiriendo la fábrica de harinas de Romualdo García y Cia por 13.525 pesetas, siendo vocal del Consejo de esta sociedad, el ingeniero, orador y estadista Segismundo Moret.
1884 Dionisio Barandika ofrece 200 pts por el arriendo del juego de bolos por una año, así como Alejo Elorza por 202 pts.?
1888 Juan Ángel Iza vecino de Amorebieta, Cortaederra y Martín Larrauri y Galdos vecino de Galdacano solicitan permiso para construir una casa de labranza en el barrio de Elexalde y en el punto Olazarreta de su propiedad, pidiendo autorización para la extracción de piedra en el punto Chavoleta próximo a Uraburu.
A finales de siglo, en Usansolo existía: “…la fabrica “San Juan” de Usansolo, propiedad de Fernando Campos, que contaba con un horno alto al carbón vegetal que había sustituido a dos hornos Tourangin con los que anteriormente producían el hierro forjable por el procedimiento directo. El hierro de este horno alto se trataba en 3 hornos de afino y se laminaba” .
1883 Expediente tramitado para la construcción de un juego de bolos frente a la taberna de La Cruz. Presupuestado en 10.028,29 pts