Historia de Galdakao

PREHISTORIA

PRIMEROS ASENTAMIENTOS

Un recorrido a través de la prehistoria nos lleva a la etapa Calcolítica, entre el año 2500-2000 a.C. El hallazgo de un ajuar microlítico, flechas pedunculadas y con incipientes aletas, nos inducen a pensar que en las proximidades de la Sierra del Ganguren, nuestros antepasados ubicaron sus primeros campamentos trashumantes. La benignidad del clima y su orientación al sur, protegiéndoles de los vientos del Norte, propició el paso de una sociedad trashumante a otra más estable. Signo de ello es la estela epigráfica de Obispoetxe, que además testimonia la influencia romanizante en la zona.

Sección del horno de Lekubaso (Deia)

PRIMEROS MOMENTOS

DEL CRISTIANISMO (S.X – S.XI)

Los últimos hallazgos de la época romana fechados en el S.IV, marcan el inicio de un vacío histórico que dura cinco siglos. Son 500 años donde no encontramos ningún tipo de información. Nos situamos en el S.XI, donde ya se han creado las bases de una organización específica de espacio y población, características de la estructura poblacional de la Alta Edad Media, donde el territorio se organiza entorno a un sistema de iglesias propiedad de patronos laicos. En este entorno ubicamos la desaparecida ermita de Santa María de Ganguren, que actuó como parroquia y fue el símbolo de los primeros momentos del cristianismo en la zona. A partir de aquí se crea un asentamiento rural bajo dominio señorial denominado “VILLAE” compuesto de aldea con sus casas, iglesia, casas torre y tierras de labor formando una unidad administrativa superior.

Enlace: Haizeolak. Primeras ferrerias conocidas en Galdakao.

Funcionamiento de una haizeola

EL LINAJE DE LOS GALDACANO ( S.XII)

Pasados ya los primeros momentos del cristianismo y con una población estructurada entorno a linajes o señores, hay que hacer referencia a uno de los linajes más antiguos de Bizkaia: ‘El linaje de los Galdácano”, como así lo constata Lope García de Salazar en su obra manuscrita del siglo XV ‘Las Bienandanzas e Fortunas”. La cabeza primigenia del citado linaje fue el Caballero de Galdácano, natural de Navarra, a quien se le relaciona con el origen del linaje de los Galdácano. Dicho Caballero debió llegar antes del año 1179, cuando Bizkaia pertenecía aún al Reino de Navarra. A su llegada se asentó en Bedia y a su sucesor, don Sancho de Galdacano, se le atribuyen las fundaciones de la Casa Torre de Torrezabal y de la iglesia románica de Santa María de Elexalde.

Precisamente, un apunte que nos podría constatar la fundación de esta iglesia por dicho linaje, es la presencia labrada de su escudo de armas en una de las ménsulas de las que parten las nervaduras de las bóvedas. Según palabras de Jenaro de Egileor:

“Aquí esta la iglesia construida por Sancho de Galdakano y el esfuerzo y amor de los galdakaotarras, matriz, hemos dicho, de las de Galdakano, Bedia y Etxebarri. Como si la sierra de Ganguren le prestara una hornacina en su espalda meridional, la iglesia se levanta en una de las ondulaciones cóncavas y vive escondida a los viajeros que allá abajo entre autos, tranvías y trenes, viven tan solo la febril actividad. La iglesia fue erigida por el caballero don Sancho de Galdakano y Torrezabal, por los años de 1200 a 1202, o sea a principios del siglo XIII, con ocasión y propósito de realizar en ella el ceremonial de la proyectada boda de un hijo suyo, asimismo llamado Sancho, con una joven arabarra, Teresa de Ayala, hija de don Fernán de Ayala, de la ilustre casa de este nombre. En realidad a quien con mas justeza puede asignarse la erección de este valioso edificio es a Sancho el hijo, pues aun cuando la iniciativa partió de su padre, fue el quien la dirigió en sus obras.

La Historia señala al caballero don Sancho como el fundador de Galdakano. Esto podría inducir a creer que este caballero fue el primer habitante de nuestro pueblo, lo que a nuestro juicio, no estaría bien interpretado, Galdakano existía para cuando don Sancho arribó a el. Este caballero, muy probablemente, resultó el primero que, perteneciendo a ilustre linaje, se estableció en Galdakao, concediéndole algunos privilegios y mercedes y erigiéndose en su jefe.

La ascendencia de Sancho de Galdakano parece provenir de la Casa Real Nabarra. Debió ser pariente del rey Sancho de Nabarra. La Historia nos relaciona la primera vez con nuestro caballero, por los años de la toma de la aldea de Gasteiz, hacia el año 1181, por el monarca Sancho el Sabio. En ella participó Sancho de Galdakano, distinguiéndose por su coraje y valor, mereciendo del rey grandes mercedes.

Con la fundación de "Victoria", así llamada Gasteiz, después y en señal de la obtenida, Sancho de Galdacano señalo su residencia en ella. Tal se colige de las relaciones amorosas que su hijo Sancho (que a su llegada a la ciudad tendría unos ocho años) entablo con la joven Teresa de Ayala. Vivió en "Victoria" hasta que el rey castellano Alfonso VIII se apodero de ella en 1200. Entonces, a indicaciones del monarca nabarro, paso al Duranguesado, estableciéndose en Galdakao. Siendo muy anciano don Sancho de Galdacano, su heredero contrajo matrimonio con Teresa de Ayala, alrededor del año 1202, a raíz del incendio de "Victoria". Sancho acudió al acto del Santo Sacramento vestido con una riquísima cota, sembrada de perlas, si hemos de guiarnos de la figura que le representen en la portada de la iglesia. En todo tiempo demostró Sancho una gran habilidad y arrojo. En el escudo de la localidad aparece esgrimiendo un arco, en arrogante actitud".

Evolución de la torre de Lekue

BAJA EDAD MEDIA: ( S.XIII – S.XIV)

CONFLICTO ENTRE LAS VILLAS Y LA TIERRA

LLANA. REACCION DE LA ANTEIGLESIA DE

GALDACANO ANTE EL ABUSO SEÑORIAL

Llegados a la baja Edad Media hay que hacer obligada referencia a la crisis económica social que en estos momentos padece Europa Occidental.

Entorno a 1280 en Bizkaia comienzan a apreciarse los primeros síntomas de estancamiento, las primeras señales de que el sistema económico-social Alto Medieval había ya llegado a sus máximas posibilidades. En el periodo comprendido entre 1280-1350 junto al incipiente desarrollo de villas, se produce un estancamiento del mundo rural y un deterioro de las rentas agrarias que tendría una negativa incidencia en los ingresos de la nobleza rural. Tal crisis se agudiza entre 1350-1420 por efecto de la depresión general. Lo que caracteriza a este periodo, sin duda, es la reacción de la nobleza rural que para mantener su nivel de rentas incrementa su presión impositiva sobre los campesinos.

Ilustración de la revista Euskalerria

CLIMA DE INSEGURIDAD

Los labradores censuarios de Galdakao, no escapan del pillaje ni de los constantes abusos de los hidalgos. Este es el motivo por el cual dichos labradores piden al infante Don Juan, futuro señor de Bizkaia, el privilegio de pasar a ser vecinos de Bilbao. Ello supondría tanto el disfrute de los privilegios propios de las villas como el asumir los deberes que le son implícitos. Este hecho queda constatado en la carta que Don Juan fecha en Almazan (Soria) el 12 de marzo de 1375.

En este periodo bajo-medieval, no es posible entender la sociedad del momento prescindiendo de la guerra banderiza entre oñacinos y gamboínos, que afectó tanto a Gipuzkoa como a Bizkaia y que fue protagonizada por los Parientes Mayores. En esta prolongada lucha medieval tomaron parte tanto los campesinos como las villas recién creadas. En este cuadro bélico, Galdakao se posicionó a favor del bando gamboíno. Esta localidad es mencionada en las Bienaventuranzas de Lope García Salazar con ocasión de que, en una contienda banderiza, Gómez González venció a los Avendaño y los llevó hasta esta localidad, donde murieron varios hombres importantes que formaban parte de los Avendaño. El mismo Lope García da como razón de la predilección pobladora banderiza el hecho de que en Galdakao hubiera "rentas e divisas e labradores".

Iturriza cita, en el siglo XVIII, como casas armeras y solares antiguos; los de Galdácano, Aldape, Usuensalo, Akerribai, Zuazo, Basozabal, Urgoiti y Erletxea. De la primera de ellas pudo ser Sancho de Galdácano (siglo XIII), al que se atribuye la fundación de la parroquia.

Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su aparición, la antigüedad de su poblamiento es un hecho claro. Ya en el siglo XIV, el mismo siglo de la fundación de Bilbao, hay un documento por el cual se sabe que los labradores censuarios, habitantes de las casas labradoriegas de la anteiglesia de Galdakao (junto con otras anteiglesias: San Juan de Bedia, Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri), pidieron al infante Don Juan, Señor de Vizcaya y futuro rey de Castilla, su inclusión en el vecindario de Bilbao para defenderse de los abusos a los que estaban sometidos por algunos Parientes Mayores.

El 12 de marzo de 1375 se les concede el privilegio, por documento fechado en Almanzán y Galdakao queda unida al vecindario de Bilbao, en el que permanecerá hasta 1630.

Santxo de Galdacano y Torrezabal

Se cita "...la pelea [que] Gómez González e Pero d'Avendaño (ovieron) en Ganguren e de lo (s) que alli morieron e del fecho que se fizo. En el año del Señor de mil CDXLIV años levantáronse todos los solares de Butrón e Múxica con Gómez González e los de Avendaño e de Arteaga e de Villella e Menaca e Çamudio sobre estas quemas a fazer cada unos lo que podiesen. Salió Pero de Avendaño al somo de Santa Marina de Ganguren e puso allí sus batallas, aunque los de Menaca e de Villela no podieron subir de Çamudio arriba; e subió Gómez González por Santo Domingo arriba con sus batallas; e tenían mucha mexoría de tierra los de Avendaño, pero eran más gentes los de Butrón. E pelearon los de Butrón por una parte con los de Arratia e fueron vençidos los de Butrón e corridos fasta vaxo de la cuesta; e morieron allí Martín Ortiz de Martierto e Lope de // [Fol. 405 r., col. a] Marquina e Ochoa de Asúa, sobrino de Gómez González, e Martín de la Torre de Plazençia e otros, fasta çinquenta omes.

Gómez González, que salió por la otra parte no veyendo del vençimiento de los suyos, peleó con Pero de Avendaño e con los que con él estavan e vençiólos e corriólos fasta sobre Galdácano; e morieron allí de los de Avendaño el Vachiller de Vasurto e Diego Sánchez de Vasurtu e Sancho de Arvolancha, que, estando preso, le cortó la caveça Gómez González con un cochillo pequeño que traía, e otros setenta [omes] (1016) de Arratia que quedaron allí. E fuyó Pero de Avendaño con su cavallo, que levava muchas feridas, e cayóle muerto en el camino sacándolo de la pelea. E tornó Gómez González, savido el vençimiento de los suyos, so[b]re los que los vençieron; e como ellos lo vieron venir, seyendo vençidos Pero d'Avendaño e los suyos, echaron el çerro adentro e fuéronse Artundoaga e recogió Gómez González todo el canpo".

Fieles regidores municipales

El 7 de enero de 1520 llegaba la nao San Antonio de la expedición de Elkano, al hoy río de La Plata. Entre sus 57 tripulantes, se encontraba Pedro de Olabarrieta, barbero de Galdakao.

S.XV- S.XVI-S.XVII

BAJO LA CONVULSION BANDERIZA Y LA

INESTABILIDAD

Entramos ya en el S.XV, donde aún son protagonistas las guerras banderizas entre gamboínos y oñacinos. Las reyertas y muertes continuaban. Así en 1443 se producen nuevos enfrentamientos localizados en el cerro de Ganguren. Un año después persiste el clima bélico, en el campo llamado de “ LA LID’’, situado en la sierra Ganguren, una sangrienta pelea se salda con un buen número de muertes que reflejan la situación de inseguridad característica de la época.

Por otro lado, y como instrumentos de oposición a la agitación banderiza, surgen las Hermandades, patrocinadas por la Corona, y formadas por campesinos, habitantes de las villas y posiblemente algunos hidalgos que se opusieron a los Parientes Mayores. Ya en el siglo XV estas instituciones se dotaron de una sólida organización extendiendo su ámbito de acción paulatinamente.

A finales del S XV y principios del S.XVI, se limita el poder de los Parientes Mayores privándoles de la mayor parte de lo que antes ya habían usurpado. Aún así conservaron algunos sus privilegios. Hasta que en 1526 con el establecimiento de la Hidalguía Universal supondría la desaparición de las diferencias jurídicas entre hidalgos y labradores.

Durante todo este periodo, Galdakao al igual que otras anteiglesias, ante la presión señorial, había permanecido bajo el manto protector de la Villa de Bilbao. Sin embargo, y a pesar del establecimiento de la Hidalguía Universal, Galdakao seguirá perteneciendo a la vecindad de Bilbao. Habrá que esperar casi un siglo para que la anteiglesia de Galdakao consiga su independencia de la Villa de Bilbao, como consecuencia de la Concordia de 1630. Hasta entonces, las villas habían formado una realidad política diferente al resto del Señorío y así desde la Concordia las 21 Villas vizcaínas participarían en las Juntas en las mismas condiciones que las Anteiglesias de la tierra llana.

Como fiel reflejo de aquella situación de abuso señorial en el marco de la Anteiglesia de Galdakao, entre 1591-1607 surgen continuos roces entre campesinos y señores a consecuencia de las irregularidades cometidas en la explotación de los montes comunales. Como algunos de los pobladores de aquella época encontramos a; Juan Saes de Oyquina e Juan Peres de Ysansolo e Sancho del Castyllo e Pero de Arechaga e Juan Gonçales de Çamacona e Fortun Saes de Oçaeta e Pero de Labeaga e Juan de Olabarri e Martin de Labeaga. Martin de Legorburu era por entonces el fiel de la anteiglesia. Gracias al historiador Juan Ereño Urizar podemos conocer el patrimonio de la vecina Agueda de Arança, formado por: 1 artesa; 4 arcas; unos telares e instrumentos de tejer con sus parejos; 1 cuba llena de sidra; 1 tela de lienzo nuevo de 34 varas; 9 reales de a 8 y 1 de a 4, buenos; 3 piezas de cama, en ropa blanca; 1 tela de lienzo de 8 varas; otra tela de lienzo delgado de 6 varas; unos jubillos de hilo que al parecer podían tener 34 varas de lienzo, 5 libras de hilo grueso; 1 cama vestida con doble guarnición; 1 pie o tintero de plata; 3 fanegas de trigo en grano; 1 lechón salado del presente año del valor de 100 reales; otro lechón que andaba en la dicha casa de valor de 4 ducados; 1 caldera; 1 saya ordinaria; unas pesas; 10 ovejas y 18 cabras y otras cosas de servicio de la casa.

No podemos olvidar en este siglo el comienzo de lo que conocemos como Matxinadas. En la iglesia de San Anton podemos ver hoy en día el homenaje a los lideres de la llamada matxinada o rebelión de la sal, ejecutados en 1634. La Matxinada contra el Estanco de la Sal (1631-34) se originó después de que por decreto real se embargara toda la sal que hubiese en Bizkaia y, una vez estancada, solamente podía ser vendida por cuenta de la Real Hacienda.

Se cobraban ya en las aduanas derechos sobre la lana, sobre ganado o sobre paño, pero el problema del estanco de la sal fue el que dio origen al conflicto. Se convocó Junta General en Gernika el 23 de septiembre, acordándose que era medida subversiva y contraria a las exenciones que gozaba Bizkaia. Así se inició esta revuelta contra el floreciente centralismo y en defensa de la soberanía vizcaína. El problema foral pronto pasó a segundo plano. El motín entre autoridades y grupos populares impugnará la mecánica política del Señorío. En 1634 fueron detenidos los principales responsables de la revuelta y el 24 de mayo son juzgados sumariamente y ejecutados: Martin Otxoa de Ojarabide, secretario del Señorio; el Licenciado Morga y Sarabia; el escribano Juan Otxoa de Larrabaster, capitan; los hermanos Juan y Domigo de Bizkaiagana, herradores y Juan de la Puente Urtusaustegui. Huyeron, Diego de Echarte, Martín de Arana y Armona, clérigo.

Placa de homenaje a los ejecutados en la Rebelión de la Sal en la iglesia de San Antón

S.XVIII

UN AVANCE COMPLICADO

En este siglo se van estructurando las bases de lo que será el Galdakao futuro. En estos momentos Galdakao es un pequeño núcleo rural que se verá afectado de forma directa por las diferentes sublevaciones que se da en este siglo como son: la Matxinada de 1718 ( fue ajusticiado el reo Juan de Rekalde, de Galdakao ) y la Guerra de la Convención. Tal y como se ve reflejado en la curva de inflexión demográfica de esa etapa.

En Galdakao, a pesar de que su economía es puramente rural, hay que hacer referencia por un lado a una incipiente industria formada por ferrerías y molinos, estrechamente ligados a su actividad agrícola-ganadera, y por otro a los profesionales libres como peritos o maestros de obra.

La Guerra de la Convención preludia un S.XIX salpicado de graves vicisitudes en todos los aspectos de la vida de nuestra pequeña localidad. Una visión del Galdakao de finales del siglo XVIII nos la aporta Juan Ramón de Iturriza en su libro “La Historia SXVIII, General de Bizkaia” de 1793.

"…Tiene mucho montazgo, jarales, castañares, pastos para el ganado, hierbas medicinales, bellas fuentes de aguas sabrosas, siendo la de la Venta de La Cruz mineral ferruginosa, abundante pesca de anguilas, truchas, barbos, bemejuelas… 800 personas de comunión, tres ferrerías con agua perenne, seis molinos, carnicería, hospital, bella Casa Consistorial reedificada por la anteiglesia en el año de 1755. Cuatro tabernas, escuela de primeras letras…"

Aunque quizá más ilustrativa, resulte la descripción que da el “Diccionario de la Real Academia de la Historia” de 1802. "Anteiglesia de la merindad de Uribe, Señorío de Vizcaya, obispado de Calahorra. Está situado a la falda meridional de la Sierra de Ganguren, a legua y 1/2 de Bilbao, y confina por el n. con Begoña, Echávarri, Zamudio y Lezama, por e. y s. con Amorevieta, Lemona,Yurre y Olavarrieta y por o. con Arrigorriaga. Por el s. riega su término el río de Durango, que entra allí inmediato en el Ibaizabal, y sobre el que hay cuatro puentes de piedra. Su territorio es de 8 1/2 leguas de circunferencia, 2 1/2 de largo y 2 de ancho, hay en él muchos montes, en los cuales se hallan jabalíes y algunos lobos y corzos, y varias fuentes ferruginosas, siendo los principales frutos. Trigo, maíz, lino y alubias, de cuyas especies se cogen anualmente como 6.800 fanegas, y además algún vino chacolí. La población es de 854 personas, que contribuyen por 107 fogueras; hay 2 ferrerías, 3 molinos, muy buena casa consistorial y hospital, tiene el 38 asiento en las juntas generales de Guernica. Su parroquia está dedicada a santa María, es de patronato real y tiene por anexas las de San Juan de Bedia y San Esteban de Echévarri: todas 3 están servidas por 6 beneficiados, de los cuales 4 residen en la principal, y uno en cada una de las anexas. Presentanlos el rey a quien pertenecen también los diezmos de las 3 iglesias; hay además 5 ermitas con advocación de Jesús crucificado, la Ascensión, San Antonio abad y San Bernabé. Otra que había con el título de Santa Marina en Ganguren y servía de ayuda de parroquia, se profanó en 1792".

Otro aspecto a resaltar es la petición de una nueva parroquia que sustituya a la antigua situada en Elexalde, pequeña e insuficiente para la feligresía existente y si añadimos a ello la lejanía, los grandes reparos que precisaba y la tipología geológica del suelo en Elexalde tenemos los motivos que propiciaron la petición del traslado y la construcción del nuevo templo.

De esta ardua tarea se responsabilizó el maestro hidrógrafo de Matemáticas de Bilbao y su Consulado, Don Ignacio de Albiz, al que también debemos la existencia del primer mapa impreso de la Anteiglesia de Galdakao fechado en 1791.

Mapa de Galdakao de Albiz

En este mapa queda reflejada la estructura urbanística de Galdakao de una forma detallada describiendo desde sus puentes, barrios, núcleos poblacionales, hasta los caminos que atravesaban a la localidad, sin olvidar mencionar el camino real que cruzaba esta Anteiglesia de Oeste a Este. A pesar del esfuerzo tenaz realizado por Albiz en 1791, el proyecto de la nueva iglesia no se volverá a retomar hasta 1833, dado que el ambiente bélico y de penuria económica que atravesaba en esos momentos Galdakao, no propiciaba la construcción de la nueva Anteiglesia. En el puede leerse:

“Que demuestra la disposición que se halla en sus linaje de la República de Galdácano y Jurisdicción menos la parte del monte de Gumuzio que también es suyo, que es por donde sigue el camino que se nota en este nombre empezando desde Urygoytia por entre …..y…..Explicación…..por la parte del poniente en un puentecillo que se ….con el varrio llamado Jugo y la Republica de Echevarri, sigue después asi al oriente incluso ….por los montes de ….lados del camino real en distancia dos leguas largas hasta otro puentecillo que se halla en este termino y…con la letra N la letra A la Iglesia Parroquial en la cima del monte la B hermita de la Cruz, plaza y casa consistorial, sus varrios, hermitas y casas en la disposición que se hallan estan anotados …

Distancias de los varrios a la Iglesia parroquial ...Desde el varrio de Jugo que se halla en la loma…hasta la iglesia ay ora y media de camino, desde Bengoeche tres cuartos de ora, del varrio de ….también se alla en falda de un monte …..Desde el varrio de Oiquina varrio de Goxezubi, varrio de la ….y de Ordeñana tres cuartos de ora. Los demas varrios hasta Urygoytia en proporcion. Desde Urigoytia media ora, desfe Zuazu tres cuartos de legua…, desde el varrio de….

Esta Iglesia Parroquial según los vestigios primitivos de su construccion es una de las más antiguas de este señorio.

Catorce de noviembre y año de mil setecientos y nobenta y uno".

En este siglo tenemos como representantes municipales en las Juntas de Generales de Bizkaia en: 1762 a "Martín de Garay y Antonio de Eizaga y Jaureguizuria, sus fieles”, en 1774 “ Juan de Aguirre el de Aguirre y Francisco Antonio de Arteabaro y Meaceta, sus fieles regidores, y por sustitución Don Joseph Julián de Garaita, Don Manuel de Eizaga, y dicho Don Manuel Antonio de Aranguren”, en 1780 “Juan de Basabe y Aurteneche, y Pedro de Arteta y Ordeñana, sus fieles”, en 1786 “ Juan de Basabe Aurtenetxe y Domingo de Ibarreche Aguirre”, en 1788 “ Martín de Barrondo y Domingo de Garibi, fieles regidores de dicha Ante-Iglesia”, en 1790 “ José de Legorburu, y Don José de Garibi, sus fieles”, en 1792 “ Juan de Ereño, y Don Antonio de Mena, fieles regidores, y por su sustitución Don Pedro de Orue, y Don Juan Antonio de Abasolo”, en 1794 “ Martín de Barrondo y Don Juan Bautista de Eizaga, sus fieles”, y en 1796 “ José de Legorburu y Manuel Antonio de Asua, sus fieles”.

La Guerra de la Convención de 1793, es uno de los acontecimientos bélicos que deja su huella en Galdakao. Tras la firma de la Paz de Basilea en 1795 nos encontramos con graves secuelas como la división social e ideológica junto con los económicos.

Casa Torre de Isasi

Enlaces:

Artículos sobre la historia de la Casa-torre de Isasi Goikoa.

(I/II): http://www.euskonews.com/0442zbk/gaia44204es.html

(II/II): http://www.euskonews.com/0444zbk/gaia44404es.html

Artículo sobre el puente de Mercadillo.

http://www.euskonews.com/0695zbk/gaia69503es.html

Artículo sobre el horno vasco.

http://www.euskonews.com/0585zbk/gaia58501es.html

Artículos publicados en prensa sobre temas históricos de Galdakao y marinos.

http://galdako.blogspot.com.es

https://sites.google.com/s/1kD7fQEZz1BscK0G2rAVXAmGMeXPcTIzK/p/0B3ufCw_17pPvU29oMUFZd2dNWnc/edit