Antidepresivos, contra la tristeza y la infelicidad
A partir de aquí se inicia la CUARTA parte de planteos contra la depresión y de positivos antidepresivos:
Positivos desde el Nº 28 al Nº 36
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 28
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
EL FENÓMENO DE LA DEPRESIÓN Y DE LA ESPIRITUALIDAD RESPONDEN A LA MISMA FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA :
En todo lo que se está discutiendo aquí en el grupo hay que tener en cuenta algo que es substancial en este asunto, a saber:
La depresión, los pensamientos depresivos, el sentimiento depresivo, la vivencia depresiva, derivan de una combinación entre factores bioquímicos-genéticos y un estado particular de “conciencia alterada”, siendo que esta conciencia alterada es «la misma» que la que interviene en la profunda vivencia espiritual que puede experimentarse cuando el espíritu se eleva. Así que sin esta conciencia alterada no serían posibles ni las experiencias místicas ni las experiencias depresivas. De aquí su tremenda importancia.
A la espiritualidad y a la depresión podríamos definirlas como dos tipos de proyecciones a partir de un mismo canal, o sea que se trata de una canalización vertical en el caso de la vivencia espiritual y de una canalización horizontal en el caso de una vivencia depresiva «esto dicho así al sólo efecto de poderlo explicar en términos comprensibles». Lo importante es saber que ambas experiencias: «espiritualidad» y «depresión» surgen de la misma conciencia alterada y del mismo canal que se expresa en dos planos.
En otras palabras, la percepción que lleva a una persona a la depresión depende de la misma “función” de conciencia alterada que lleva a una persona a la elevación espiritual, y aunque sus frecuencias sean diferentes y el estado de conciencia sea distinto, es preciso comprender que ambos derivan de la misma “función paranormal”.
En estos términos podemos convenir en que para comprender realmente a la depresión de un modo profundo hay que entender muy bien este principio involucrado, por eso es que la medicina neurológica que estudia el comportamiento de la mente aún se encuentra en pañales ya que todavía los científicos no han logrado vincular estas relaciones substanciales.
En un pasado muy lejano de oriente, más precisamente en los ambientes de las escuelas iniciáticas, todo esto de la depresión y la espiritualidad ha sido sumamente estudiado con minuciosidad, pero claro, para la medicina occidental no existe el oriente ni tiene cabida la sabiduría ancestral de los propios pueblos originarios de occidente.
De todos modos, la persona depresiva debe saber ante todo que su depresión es un don y no un castigo, que ella es una gran posibilidad latente del ser sensible y perceptivo y que sólo hace falta reorientar, porque se trata de una apertura particular de conciencia que puede ser encausada hacia la auto-Revelación de su enorme potencial contenido y así lograr un estado de plenitud.
En otro nivel de experiencia tenemos que, en gran medida, se establece en la mayoría de las personas una regulación bioquímica más o menos equilibrada y un parámetro de «conciencia intermedia» que no es permeable ni a la depresión ni a la captación mística de ninguna índole ya que en sí misma se imposibilita todo tipo de “conciencia alterada”. No obstante, aunque parezca un estado ideal de vida, es de este estado de equilibrio aparente que se origina esa chatura que reviste la vida materialista donde el placer que brindan los sentidos es lo máximo que puede esperarse de la vida, y es a partir de este estado intermedio que surge la insatisfacción crónica disimulada detrás de la ambición de poseer objetos para los sentidos y aturdirse con ellos, anestesiarse y embotarse, perdiéndose así la vivencia de aquellas dimensiones y planos sutiles que están más allá de la estructura física de la materia.
De este modo es como los seres humanos viven en dos estados; en uno de ellos la persona accede a la experiencia paranormal abriendo las puertas de su conciencia metafísica o conciencia alterada y se enfrenta a las fuerzas positivas y negativas que se organizan y se desordenan detrás de la forma densa que se muestra estable en apariencias, en el otro de ellos se cierran estas puertas y la persona se dedica a vivir una vida liviana, tibia, superficial, entre los límites bien parangonados de la estructura materialista.
En resumen:
Existen dos estados de experiencia, uno chato de conciencia intermedia, y el otro de conciencia alterada. El de conciencia alterada se subdivide en dos, uno influido por la depresión y el otro por la espiritualidad.
Por supuesto que es preferible para la evolución del individuo orbitar el estado de la conciencia alterada antes que el de la conciencia intermedia, por eso una persona depresiva está más evolucionada que otra que vive sumergida en la mediocridad con su conciencia intermedia y su vida en completo equilibrio.
Por todo esto me parece que se puede conformar un camino de autorrealización muy especial a través de la plena conciencia en la depresión.
A no bajonearse los depresivos que lo suyo es una oportunidad especial para trascender la mediocridad.
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Se puede volcar la depresión en la pintura, en la música, si es escuchándola está bien, pero haciéndola es mucho mejor, y no importa cómo sea, la cuestión es hacerla. No se trata de que sea perfecta, sólo será suficiente con que sea y se exprese. Se puede volcar la depresión en todo tipo de arte, artesanía, manualidad, lo que fuera que sea artístico y así puede canalizarse el poder contenido de la depresión.
Esto es espiritualidad.
No existe otra espiritualidad.
Esta es la verdadera espiritualidad, la del arte.
Esto es canalizar el poder de la depresión.
Se puede volcar la depresión en la danza, en el taichi que es mi predilección, en el chikung, en la meditación, no hay problema. La cuestión es canalizar ese poder que existe tras la depresión. O sea, el problema no estriba en la depresión, sino en cómo canalizarla, nada más.
Se puede canalizar en un estudio substancial, en un estudio de la naturaleza, en un estudio del ser humano, en sí, en un estudio de la vida. O simplemente en la lectura inspiradora.
Grandes depresivos de la humanidad compusieron monumentales obras para la posteridad.
Grandes escritores vanguardistas fueron depresivos, grandes poetas fueron depresivos, grandes mujeres y varones proHombres de la humanidad fueron depresivos, ¿y cuál es el problema? Ninguno
Nadie que no tenga algo de depresión puede ser grande en la vida y expresar grandes cosas.
La gente que nunca tiene depresión es gente chata, es gente muy vulgar, frívola e insustancial.
No son chatos ni vulgares las personas depresivas, es justo al revés.
Las personas depresivas tienen un potencial enorme.
Esto es lo que hay que entender.
Esto es lo que hay que tratar para que salga a la luz.
La gente depresiva no precisa ser medicada, precisa un camino de auto-Realización.
Justamente, el poder de la depresión, la fuerza de la depresión se ve claramente en gente que aun viviendo en la miseria total, en el caos, rodeados de guerra, de muerte por doquier, puede reunirse para bailar y celebrar cada día. Esto se aprecia en ciertas comunidades africanas y del amazonas, pero también sucede en otras partes del mundo en donde cunde el dolor. Sólo hace falta estar atentos.
A no desanimarse porque la depresión es un camino, de hecho, hace años lo están transitando las personas con depresión crónica, sólo hace falta canalizar esa fuerza tan poderosa que la existencia brindó al ser humano, que por cierta cultura machista condenatoria se está privando de desarrollar.
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Nada es perfecto en la vida, y esto es precisamente su perfección.
Al comprender esto se abre una dimensión especial, muy rica y trascendental.
Y si no se entiende, entonces lamentablemente habrá que luchar contra lo imposible.
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Es extraño que se entienda esto de «luchar contra lo imposible».
Buscar la perfección es absurdo, tan absurdo como luchar contra lo imposible.
Quien busca la perfección está luchando contra lo imposible.
Y a nadie se le ocurriría luchar contra lo imposible porque eso es un absurdo.
Sin embargo hay quienes pretenden que la vida sea perfecta.
Son estas personas las que luchan contra lo imposible.
Pretender lo perfecto es imperfección.
De este modo quien busca la perfección está luchando contra ella sin saberlo.
Como la perfección es imposible.
Entonces se lucha contra lo imposible.
De todos modos hay una salida a este dilema.
Porque aceptar la imperfección, es lo perfecto.
El suicidio de los artistas no es condenable a no ser por los tabúes culturales esgrimidos como formas de represión.
El suicidio de un artista es su obra cumbre.
Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata y no por ello pierden calidad sus poemas o su arte en sí. Y sin su suicidio Alfonsina Storni no sería Alfonsina Storni, así que su suicidio es grandioso, no condenable y despreciable. Lógicamente que tal vez no estemos preparado para entender la magnitud de su suicidio, pero eso es otro punto.
Así podríamos hablar de muchos artistas que se suicidaron.
El que se hayan suicidado no desmerece lo que he tratado de explicar.
Madurez emocional tampoco significa estabilidad emocional.
Según relatan los evangelios cristo no tuvo estabilidad emocional ni la tuvo budha ni la tuvo francisco de asís, ni los más grandes espiritualistas tuvieron estabilidad emocional como por ejemplo helena blavatsky o george gurdjíeff, ninguno de ellos ni tantos más tuvieron estabilidad emocional ni nada que se pareciera a una madurez emocional.
Para tener una estabilidad emocional hay que tener la mente fría y ser calculador como los inquisidores en quienes sí funcionó perfectamente la espiritualidad o para el caso, la espiritualidad de hitler también se caracterizó de una gran estabilidad y madurez emocional.
En los vanguardistas y proHombres de la humanidad jamás funcionó nada parecido a una madurez o estabilidad emocional, esto está claramente registrado en sus biografías.
El punto es no pretender la perfección ni ser tan perfeccionista.
Allí estaría la fórmula para desanudar toda la maraña del pensamiento que opera a modo de auto-boicot.
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Todo despertar espiritual está atravesado por crisis espirituales, por una o varias.
No existe un despertar espiritual que no haya transitado alguna crisis espiritual.
Claro que existe la teoría espiritual, pero ésta nada tiene que ver con el despertar espiritual. La teoría espiritual sólo precisa de mera información, de dogmas, y hasta un toque de fanatismo. Muchas personas tienen teoría espiritual, pero eso no implica ningún despertar espiritual. Desde ya que la teoría espiritual jamás atraviesa ninguna crisis. Estas personas no conocen lo que es una crisis, pero tampoco pueden vivenciar un verdadero despertar espiritual.
El despertar espiritual trae al individuo la noción clara de su verdadera naturaleza esencial, lo que le proporciona una incomparable plenitud de ser y de existencia, una conciencia expandida, e incluso, una nueva vida.
La depresión puede ser parte de una crisis espiritual, si es canalizada artísticamente en esa dirección, sea consciente, subconsciente o inconscientemente. Si la depresión es tomada como una crisis espiritual puede desembocar en un gran despertar espiritual, y si no es orientada hacia ese punto queda confinada al plano horizontal. Si la depresión puede ser verticalizada resulta un gran catalizador de las influencias superiores que están más allá de los límites condicionantes de la materia.
“La vida espiritual es una condena para el que no sabe entrar en el vacío,
y para el que no se mantiene en él, es un fracaso.”
«San Venancio III»
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
La depresión es parte de lo imperfecto.
Y porque lo imperfecto es la perfección de la vida.
La depresión es perfecta.
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Digamos que mis positivos nunca estuvieron en contra de la depresión, sino todo lo contrario, fueron para reivindicarla.
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 29
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Un camino para sobrellevar la depresión :
La tristeza que deriva de la depresión psicológica proviene de no poder expresar naturalmente la verdadera naturaleza interior, ya sea por trabas e inhibición o a causa de ciertos traumas. El problema es no poder expresar aquello que realmente se es potencialmente, eso esencial que se acuna en las profundidades de la propia conciencia, y, a su vez, dicha tristeza también proviene de saber que se está expresando lo que no se es, esa máscara que se ha estado construyendo por años, ese invento que se ha forjado para poder sintonizar con la sociedad a pesar de ser una expresión profundamente rechazada, lo cual por otro lado genera grandes tensiones que también consolidan la depresión.
Este rechazo a tener que ser lo que no se es y la conciencia de actuar igualmente en consonancia con la sociedad por una cuestión de mantener las “relaciones sociales” sumado al hecho de no expresar lo que verdaderamente se es, termina siendo a la larga uno de los factores más influyentes de la depresión psicológica.
El miedo a ser uno mismo y ser criticado, el miedo a expresarse auténticamente y poner en evidencia que se está yendo en contra de la corriente, en contra de lo establecido, en contra de lo que es “políticamente correcto” ha determinado que la persona se fabrique una personalidad ficticia para sobrevivir en un mundo desinteresado, frívolo, indiferente, insensible, superficial, materialista, ambicioso, competitivo, etc., por lo que al no permitirse funcionar en la misma sintonía ni siquiera con la máscara inventada, se cae en honda depresión.
Sólo pueden evitar no deprimirse tres clases de personalidades, una de ellas corresponde a quienes tienen las defensas y el carácter suficiente para oponerse a esta corriente decadente, otra, a quienes se han mimetizado con la corriente decadente y se pierden en ella hasta que algún día se les viene encima el vacío y entonces también caen en la depresión (pero mientras tantos son los que sobreviven), y por último, está la personalidad de quienes pueden mantener la máscara que inventaron para sobrevivir en la ficción social, lo que les permite armonizar con la decadencia sin ser parte de ella.
Así que los que caen en la depresión psicológica son aquellos que no responden a las características de ninguna de estas tres personalidades, es decir, son aquellos individuos que no tienen la fortaleza suficiente para oponerse a la decadencia ni el gusto para integrarse y ser parte de ella ni la capacidad para ponerse una máscara y falsear como si nada sucediera.
Sin embargo, esto de no corresponderse con ninguna de estas tres personalidades no significa que la depresión psicológica sea una debilidad o una “anormalidad”, una enfermedad, un desequilibrio o una incompatibilidad social con la sociedad, sino que se trata de una respuesta de la conciencia profunda que se rebela frente al hecho de tener que luchar para oponerse y no ser arrastrado, lo cual está muy bien porque la vida no se trata de luchar contra las tendencias declinantes aunque la gente que logra hacerlo parezca muy exitosa; se trata de la conciencia que se rebela además contra la alternativa de integrarse al somnífero de la decadente mediocridad que anestesia la insatisfacción crónica que deriva del rutinario sinsentido; y se trata de la conciencia que se rebela también contra el recurso de adoptar una máscara para cumplir con las formas y lo establecido.
Así que no se trata de una personalidad débil la que no asume ninguna de estas características, sino de una personalidad independiente que no concesiona con ninguna postura aunque el precio que pague por ello sea la depresión.
Por eso es que la conciencia ampliada acerca de esta situación existencial de vida requiere que sea orientada por un camino que le ayude a expresar el enorme potencial latente contenido para desenvolverse conforme a lo que verdaderamente es, tal cual, sin temor a las opiniones de los demás.
Y el camino más inmediato para transitar este proceso de renacimiento puede darse a través de la articulación artística en cualquiera de sus innumerables variantes, a través de un acercamiento a la naturaleza más estrecho e íntimo, o bien, a través de un camino de auto-Revelación interior logrado mediante la asimilación y maduración de la sabiduría ancestral.
Reitero, tres son los canales no sólo para sobrellevar la depresión sino, principalmente, para expresar el inmenso horizonte que atesora el auténtico ser interior:
1º). a través del arte en cualquiera de sus expresiones.
2º). a través de la naturaleza en todos sus modos.
3º). a través de la auto-Revelación que brinda la sabiduría ancestral.
En cuanto al arte me refiero a la música, la pintura, la escritura, el cine, la lectura y todo lo que sea artístico y creativo, para inspirar y deleitar al espíritu.
En cuanto a la naturaleza me refiero a buscar de manera frecuente ambientes que estén alejados de la tecnología, de las grandes metrópolis y de las demandantes relaciones sociales para hacer contacto con lo esencial de la vida.
En cuanto a la auto-Revelación por medio de la sabiduría ancestral me refiero a tres emprendimientos paralelos, uno: el estudio exhaustivo de literatura elevada, dos: la práctica y disciplina de los métodos shamanes, y tres: el desarrollo de la espiritualidad mediante el sentimiento amoroso devocional hacia la existencia.
Puedo asegurar a la persona depresiva que si insiste por un camino de expresión para canalizar su potencial latente, con el tiempo vivenciará un flujo de poderosa energía de conciencia vital que la hará sentirse plena, y todo vestigio depresivo será un mero recuerdo lejano.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
Aprovecho para remarcar aquí que la diferencia entre la depresión psicológica-mental-emocional y la depresión orgánica-bioquímica-genética consiste en que la depresión psicológica es muy dolorosa, invasiva, demoledora, pero puede llegar a ser más simple sanar y curarse de ella, en cambio, la depresión orgánica puede sobrellevarse mejor, quizás, pero no es tan fácil la curación, sino, antes bien, el aprender a convivir con ella termina siendo parte de la solución.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
Estamos viviendo una existencia ilusoria, relativa en muchos aspectos, imaginaria en muchos sentidos, y permanentemente lo vemos todo desde un ego que es ficción, que va fabricándose a sí mismo una vida engañosa montada sobre sueños idealizados, y entonces todo lo que se piensa termina siendo el resultado de una comprensión falsa alejada de la verdadera realidad que jamás podrá ser captada desde una mentalidad tan estrecha y limitada, además, sumado a todo esto, vivimos en un cuerpo temporal que asume una falsa identidad que nos lleva a confundirlo con el ser substancial y esencial, y aun así, sobre este escenario decorado con múltiples coreografías, es posible entre ellas identificarse con la depresión y creerla cierta.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 30
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
La depresión está ligada al cambio, nunca a la transformación :
Las emociones jamás se transforman sino que tan solo cambian. Cambian como lo hacen el día y la noche. Nada más que eso.
En el mundo siempre hay una zona que es de día y otra que es de noche, y éstas van cambiando de tal manera que después de ser de día en una parte pasa a estar de noche y donde era de noche pasa a estar de día, y así se alternan sucesivamente y se mantienen inalterables, de tal modo que nunca la noche se transforma substancialmente en día ni el día se transforma en noche, ya que tanto la noche como el día siguen siendo lo que intrínsecamente son sin modificar sus respectivas naturalezas.
Lo mismo sucede con la psicología, con los cambios emocionales y con los pensamientos, pues estos nunca se transforman en sí mismos de manera definitiva, sino que tan sólo cambian y se alternan como el día y la noche o como las estaciones, por eso en definitiva, todo sigue igual por más que se lleven a cabo numerosos cambios periódicamente o de tanto en tanto. Pasa el tiempo, y aunque se cambien los sentimientos y los pensamientos, al final vuelven a resurgir una y otra vez exactamente los mismos o muy parecidos, pues, cambian por un tiempo y de nuevo vuelven a aparecer los anteriores, porque cambio no significa transformación.
Cuando se establece una verdadera transformación ya nada vuelve a ser lo que era.
Y lo único que se transforma verdaderamente es la conciencia, y cuando esto sucede en algún momento, puede decirse que dicho suceso sí trae una profunda renovación de vida porque cuando la conciencia se transforma es como volver a nacer, es como un renacimiento porque la transformación de la conciencia modifica la mentalidad y el sentir para siempre.
De esta manera, la depresión psicológica orbita en torno al mero cambio cíclico del pensamiento emocional, mientras que en la dimensión de la conciencia transformada y expandida se desvanece todo enquistamiento depresivo, todo conflicto, toda traba y bloqueo, toda adicción, todo vicio, toda proclividad autodestructiva, porque la transformación de la conciencia es en sí misma una de las mayores alquimias que transmuta todo karma negativo que se arrastra del pasado.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 31
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Limpiándose del karma negativo emocional que incide en la depresión :
Es necesario efectuar una revisión valiente y sincera de los propios pensamientos, de la actitud y del carácter sostenido en el pasado para detectar las incongruencias y desatinos que conformaron las raíces de la depresión psicológica actual y así poder iniciar una profunda limpieza bioenergética y psíquica que converja en una transformación de conciencia capaz de modificar positivamente el estado depresivo.
Hay que tener en cuenta que existe un karma emocional que hace que lo que hoy se siente, se percibe y se vivencia tenga una estrecha relación con lo que se ha sentido en el pasado, o sea que el sentimiento sostenido en otros tiempos anteriores puede ocasionar grandes repercusiones y consecuencias en el presente como así también en el futuro.
Digamos que los pensamientos se van entretejiendo a través de los años conformando un entramado delicado muy particular según el diseño que cada individuo le vaya imprimiendo y de acuerdo sea la interacción con las diferentes situaciones de la vida. Y esto es muy significativo puesto que si no están bien hilvanados los enlaces del entramado emocional termina deshilachándose todo el brocado que se haya estado queriendo enhebrar.
Por lo tanto, tomar la decisión de ir desenmarañando la madeja de sentimientos que han ido enredándose en el pasado es el modo de lograr que comiencen a desanudarse en el presente. De tal manera que resulta sumamente positivo retomar aquellos sentimientos que se consideran caducos y vencidos para desandarlos a conciencia ya que esto puede ayudar enormemente a limpiar un pasado estancado en el subconsciente e inconsciente, y ayudar a lograr que los sentimientos actuales sean muchos más depurados y cristalinos en sintonía con lo que realmente somos y anhelamos.
Realizar una revisión integral de vida siempre favorece a la persona que implemente esta medida sin prejuicio ni autocrítica, y sin intentar cambiar nada ni especular con lo que tendría que haber sido y no fue, sino tan sólo con la única motivación de comprender a fondo las raíces del sentimiento actual. Porque esta es la operación correctiva que ordena y proporciona una probable liberación de la conciencia.
Hace unos años he escrito sobre esto mismo bajo el título: “El Camino Alquímico del Proceder auto-Analítico” detallado en la página 1329 de la teorigrafía 12 del 2º nivel. (Quien esté interesado en leer este texto lo solicita y se lo enviaré por correo electrónico).
Para completar este positivo Nº 31 digo lo siguiente:
Si se libera el corazón de todo resentimiento, de todo rencor, si la persona aprende a perdonar sinceramente, entonces puede tener grandes probabilidades de sanar de la depresión.
Si la persona asume sus errores y se acepta tal cual es sin pretensiones perfeccionistas y desiste de juzgarse y prejuzgar a los demás, entonces puede tener grandes probabilidades de sanar de la depresión.
Si la persona aprende a conectarse con lo esencial y madura una estrecha conexión con la verdadera naturaleza potencial, entonces puede tener grandes probabilidades de sanar de la depresión.
Si la persona puede volverse sumamente sensible para percibir de manera amorosa al prójimo y a todos los seres, verá que la depresión ya no es parte de su vida.
Si la persona despierta, se da realmente cuenta y expande su conciencia, podrá captar aquello que está más allá de sí misma, entonces comprenderá que la depresión no existe.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
Hay quienes hacen caso omiso al factor del karma por considerarlo algo invisible y fuera del eje de la vida cotidiana, sin embargo, su incidencia subliminal es muy poderosa, es por cierto sutilmente poderosa, porque bajo su regulación se desenvuelven todos los procesos de salud y enfermedad, de dicha y dolor, de luz y oscuridad, de beneficios y perjuicios, de crecimiento y estancamiento por eso es que aquellas personas que están atentos a él son quienes mejor progresan a conciencia por el camino evolutivo de su propio ser.
Desconocer la operatoria karmática que rige no sólo en el plano físico sino además en el plano psicológico, psíquico y espiritual, e incluido lo emocional, es avanzar ciegamente por la vida como si se estuviera en medio de un pantano en plena noche cerrada acechado de todo tipo de fieras salvajes y alimañas venenosas. El desinterés indiferente hacia el karma y su descuido conduce a la durísima experiencia de vivir como sumergido en un océano de decepciones y de aflicción constante, de caídas reiteradas y de retrocesos permanentes.
En cambio, tener conciencia del karma y entender cómo colaborar para canalizar una buena incidencia permite que cada quien se vuelta arquitecto de su propia vivencia y experiencia vital, y artífice de su propio destino.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
El Karma o «ley de causalidad» que opera principalmente en el plano de la conciencia no es un castigo divino ni una condena por parte de la existencia, sino que se trata del sacudón movilizador que descarga el mismo estado de inconsciencia cuando su nivel llega al desborde de su máximo adormecimiento, de tal modo que, intrínsecamente, el karma es una potencia que induce a despertar y al crecimiento que dimana de este suceso trascendental.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 32
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Un nuevo reentramado psíquico a partir de la depresión (1ª parte) :
La depresión es sin duda alguna un peso muerto que mantiene a las personas ancladas a la inercia, y, es también, sin ninguna duda, lo más parecido a una prisión donde es oprimida la mente, la psicología, las emociones y el propio Ser interior de tal modo que no pueda expresar las cualidades substanciales de su verdadera naturaleza ni la de su enorme potencialidad latente.
Pero la depresión, así tan trágica y fatal como se la ve, no tiene por qué ser el fin de la vida para el individuo que la padece, ni tiene que ser una tortura y castigo terminal ni la sepultura en vida de la persona que la sufre, sino que, es necesario reconocer que existen grandes posibilidades de que la depresión sea ese umbral que al ser traspasado permita el renacimiento de una nueva vida, a tal punto que sólo de este modo podría ser vivenciada.
De hecho, hay personas ancianas que afirman que jamás han experimentado nada parecido a un renacimiento, porque tampoco han vivenciado una depresión profunda; en cambio, hay personas que aún siendo jóvenes han tenido este maravilloso renacimiento que no todos tienen la fortuna y dicha de vivenciar, porque este estadio de vida nueva siempre sucede luego de sortear mares embravecidos y desiertos desolados, de ascender escarpadas montañas y de haberse arrojado al río que brama allá en el fondo del precipicio; ya que, de otra manera, es imposible tener la experiencia de lo que significa emerger si primero no se ha estado sumergido.
Muchísimas personas son las que cuentan esta historia apenas con sutiles diferencias, siendo multitudes de jóvenes que han sobrevivido a la adolescencia, millares de artistas que han superado la adicción a las drogas y tantos genios de la humanidad que pudieron sobreponerse a sus propias crisis depresivas, y dejaron a la humanidad como invaluable legado su experiencia de vida atravesada por el infierno y culminada por un renacimiento.
Precisamente de esto mismo están hablando tantos destacados neurólogos, psiquiatras y psicólogos de vanguardia, como por ejemplo cuando T. Dethlefsen y R. Dahlke hablan de “la enfermedad como camino” o como cuando John C. Maxwell habla de “el lado positivo del fracaso”, como cuando Ronald D. Laing habla de “la experiencia trascendente en relación con la religión y la psicosis” y W. Wayne Dyer habla de “tus zonas erróneas” para después tratarlas como “tus zonas mágicas”, o Arthur W. Frank hablando de “volver a vivir y de la enfermedad como una oportunidad” y Ramiro Calle de “aprender a vivir, aprender a morir”, al igual que Jaume Bonafe que habla sobre “el valor educativo de la muerte”. Asimismo, también Jorge Bucay menciona que hay un sendero en el dolor cuando habla de: “el camino de las lágrimas”, como también lo menciona Stanislav Grof y Christina Grof cuando se refieren a: “el poder curativo de las crisis” o como Holger Kalweit ensaya sobre: “cuando la demencia es una bendición”.
Miles son los que han tenido una vivencia semejante por eso insisto tanto en no deprimirse de la depresión. La depresión está, y está bien que esté, pero deprimirse por padecerla no está bien, porque la depresión debe ser atravesada y vivida intensamente. No es conveniente para el espíritu escaparle a la depresión.
La depresión que deriva de un desequilibrio psicológico y no de una descompensación o desajuste orgánico puede ser tratada a través de la práctica de la Alquimia Interior Taoísta basada en la canalización del Chi (Qi) por ciertos meridianos asociados con el campo psíquico o espiritual de la bioenergía de los seres humanos.
También existen ciertos trastornos orgánicos vinculados con la neurología que pueden ser subsanados mediante la alquimia aún cuando esta ciencia y arte milenarios no hayan sido diseñados para la terapia sino para provocar estados avanzados en la expansión de la conciencia.
De todas maneras, como la depresión como estado alterado de la mente mantiene estrechos vínculos con la espiritualidad y con lo espiritual en los seres humanos, una buena parte de la metodología de la alquimia se aplica por igual a la depresión.
Exactamente este mismo principio de interacción entre espiritualidad y depresión fue tratado abiertamente por numerosos psiquiatras y psicólogos muy reconocidos, como Carl Jung, el doctor Morita, y Grof entre un centenar de científicos más, como así también fue contemplado por maestros vanguardistas del ocultismo y esoterismo, siempre en una estrecha relación entre psiquismo, depresión, espiritualidad, estados alterados y expansión de conciencia.
Permítanme confirmarles esto último que digo mediante el propio pensamiento de sus autores en sus propias palabras, y compartirles la sabiduría de estos genios que encendieron iluminadas antorchas para dejarlas como legado a la humanidad. A continuación iré exponiendo las diferentes visiones al respecto.
... ... Alejandro Nepote
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 33
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Una Fórmula antidepresiva eficaz: “Recordar la Felicidad”
El recuerdo de aquellos momentos especiales en los que hemos sido plenamente felices nos brinda la posibilidad de considerar que somos beneficiarios de una capacidad latente especial para trascender la depresión.
Si en algún momento de nuestras vidas hemos sido felices, es porque podemos ser felices. Así de simple es la aritmética que lleva a la fórmula antidepresiva.
Si en los momentos más tristes nos hacemos de un espacio para recordar que hemos sido capaces de experimentar en nuestras vidas algunos instantes de intensa felicidad o de armonía, de paz o simplemente de tranquilidad, sosiego, o de distendida alegría, comprenderemos que el camino que nos llevará otra vez a la dicha se encuentra de manera potencial dentro de nuestro propio Ser, y que para transitarlo sólo se requiere que deseemos avanzar por él.
Recordar nuestra felicidad bien podría ser el primero de los pasos a dar que nos incentive a progresar raudamente por esta ruta.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
Rememorar los momentos de felicidad cuando estamos tristes, nos trae la esperanza de que podemos volver a ser felices.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 34
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Un mantra muy especial :
Cuando una persona se encuentra melancólica y le asaltan pensamientos deprimentes y angustiosos puede repetir 108 veces el siguiente mantra:
«¡Madre! ¡Madre! No me dejés pensar en esto negativo que me causa tanto dolor.»
Al decir “Madre” puede pensarse en la propia madre o en la Pachamama (la madre tierra o la madre naturaleza), o bien puede pensarse en la Madre Cósmica.
A su vez, si se prefiere puede reemplazarse la palabra Madre por Tao, por Existencia, por Dios, o el nombre que cada cual considere que a través de él puede invocar a los poderes Divinos y al poder de la gran fuerza psíquica interior.
Lo importante es sentir cuál es el propio mantra y ponerlo en práctica (recitarlo 108 veces) cada vez que precisamos hacerlo. Los resultados benéficos son inmediatos. Y con el tiempo llega a ser sumamente restaurador de las emociones lesionadas.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
Este es un Mantra sumamente especial, que recomiendo recitar principalmente a las personas que se sientan terriblemente al pensar en algo feo.
Con este Mantra se forma un escudo protector de luz alrededor de la persona que lo expresa desde el corazón.
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 35
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
El valor positivo de la depresión :
Si a partir de un estado depresivo la persona deprimida puede reflexionar en el inmenso dolor que como ella padecen millones de seres humanos en el mundo entero, y con ello logra sensibilizarse y ser un poco más compasiva, entonces la depresión ha significado algo importante en su vida.
Si a partir de la depresión la persona depresiva puede replantearse cuáles actitudes o acciones la condujeron a este estado, entonces la depresión ha tenido un valor positivo en su desarrollo personal.
Si a partir del estado depresivo la persona deprimida puede comprender algún aspecto oculto o desapercibido de su propia personalidad o de su propia vida, entonces la depresión ha servido para algo muy importante.
Si a partir de la depresión la persona deprimida puede hacer algún cambio substancial en su vida para transformar su experiencia y crecer, entonces la depresión ha sido un factor preponderante para evolucionar.
Si de la depresión puede extraerse alguna enseñanza y la persona deprimida puede aprender algo, entonces la depresión habrá valido muchísimo.
Por eso siempre hablo de “positivos” al referirme a la depresión y a los estados alterados de la mente, y por ello argumento que la depresión también termina siendo una parte del camino al final de todo nuestro camino, porque si la persona que la sufre reconoce que la depresión no es del todo negativa y logra detectar cuáles otros mensajes afirmativos le está transmitiendo su estado depresivo, entonces se habrá enriquecido enormemente con un valor que pocos pueden apreciar. Cerrarse en lo negativo sin aceptar que en ello también existe algo de positivo, es evolucionar igualmente (porque siempre se evoluciona), pero a través del modo más doloroso que se acuña en la falta de amplitud. En cambio, abrirse a lo positivo de lo negativo, despeja el inmenso horizonte al que todo ser humano se puede expandirse desde su propia y personal experiencia e vida.
~ Aon ~
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 36
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Si el ser humano pudiera liberarse de toda aflicción no sería más un ser humano :
Si fuera factible erradicar de la vida del ser humano la depresión, o, si fuese posible suprimir todo dolor para que nadie nunca más sufriera o, si se pudiera hacer desaparecer todo malestar, toda inquietud o toda incomodidad, enfermedad, tristeza, y se lograra de algún modo que el individuo viviera toda su vida libre de ansiedades y temores en un estado de imperturbable armonía, sin ningún tipo de angustias, sin decepciones de ninguna índole, sin sentir jamás pena por nada, y si pudiera liberarse del padecimiento de la depresión, entonces, inexorablemente, la humanidad se estancaría y se paralizaría la evolución, ya no habría más desafíos ni motivo alguno para superarse y crecer, no existiría un camino de auto-Realización ni trascendencia, y de esta manera el ser humano sería menos que una mera cosa insignificante, insensible, carente de todo sentido, y sería algo completamente ajeno a la inmensa inteligencia y sabiduría de la existencia cósmica.
~ Aon ~
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
Positivo Nº 37
v\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/vv\/v
................................................. :
....................................................
^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^/\^^