Provincia de Bulacan[1]
Meycauayan: tiangue held on Sundays (Huerta, 72)
“Todos los domingos hay un Mercado para abasto del pueblo y los inmediatos, aunque no faltan diariamente, en una plaza que hay frente a la casa parroquial, bastantes tiendas surtidas de los articulos de primera necesidad.” (Huerta, 72) They also take goods to Manila (Huerta, 74)
Bocaue: tiangue held on Fridays (Huerta, 76)
“Todos los Viernes hay un Mercado provisto de telas y toda clase de mantenimientos …” (Huerta, 76). They also send crop surpluses to Manila (Huerta, 77). This is confirmed by Martinez de Zúñiga (see quotation below).
Polo: tiangue held on Wednesdays (Huerta, 78)
“Todos los miércoles hay un mercado bastante surtido de los articulos de primera necesidad …” (78). Items also exported to the capital (Huerta, 79). This is confirmed by Martinez de Zúñiga (see quotation below). Buzeta, without giving the day of the week the market was held, writes: “… semanalmente celebrant un mercado al que concurre mucha gente de la capital y provincias limítrofes.”[2]
San José: “… sin mas industria ni comercio que el poco cambio con los negritos y la esportacion del sobrante de sus productos agricolas, que suele ser en bien corta cantidad” (Huerta, 81).
Obando
Santa Maria de Pandi—some exports to Malabon (Huerta, 85)
Marilao—some exports to the capital (Huerta, 87)
Balíug—mentioned by Martinez de Zúñiga (see quotation below) but with no day specified until later in the discussion, namely Saturdays. Not listed in Huerta (parish was not staffed by the Franciscans). Buzeta says that there was a weekly market held in the plaza but does not specify the day it was held.[3]
Bulacan. Martinez de Zúniga (see quotation below) mentions a weekly market here on Mondays. Not listed in Huerta (parish was not staffed by the Franciscans).
Calumpit: Martinez de Zúniga (see quotation below) mentions a weekly market here on Tuesdays. Not listed in Huerta (parish was not staffed by the Franciscans).
Malolos: Not listed in Huerta (parish was not staffed by the Franciscans). Martinez de Zúniga (see quotation below) mentions a weekly market here on Thursdays. He also has the following description, from v. 1, pp. pp. 439-41: Arrived the 19th of ?, refers to trade mainly by exchange/barter: “Este día había tiangue en Malolos, y fuimos á verlo. Como éste es el pueblo mayor de la provincia y está como en el centro de ella, creímos que su mercado sería mayor que el de Balíuag; pero lo encontramos poco diferente. Era mayor el gentío que acudía á él, y eran más los comerciantes; pero cada uno, así como en Balíuag, llevaba una pequeña porción de mercancías, las cuales vendidas, compraba con el producto otras cosas para llevárselas á su casa. En estos mercados casi todos son á un mismo tiempo comerciantes y compradores: se deshacen de unos efectos para comprar otros, y todo su comercio se reduce á trueques, que se celebran por medio de una pequeña cantidad de dinero, que corre por todas las manos. Aquí es donde se ve la infelicidad de estas gentes y cuán para poco son y serán mientras no se enseñen á gastar más y padecer más necesidades. Ellos son amigos de vestir bien, de comer bien, de gastar y triunfar; pero el lujo no puede contrarrestar á su pereza. Lo único que los hace algo diligentes es el buscar el sustento diario; y como se reduce á un poco de arroz cocido, á que muchos no añaden nada de pescado ó carne, les cuesta tan poco, que no trabajan casi nada, y no puede haber comercio donde no hay industria. Si se les fuese introduciendo el que gastaran más diariamente, se harían más laboriosos y se podría sa- [p. 440] car de ellos mejor partido: se debía procurar que en los pueblos hubiera continuamente carne y pescado de venta para que se enseñasen á comer diariamente de estos comestibles, pues el no comerlos muchas veces es porque no los hay. Los alcaldes mayores, que debieran fomentar estos abastos, son los primeros que los impiden ó los llenan de tantas gabelas, que los mestizos que intentan poseerlos se ven precisados á abandonarlos.”
Buzeta (v. 2, 206-207) writes regarding Malolos: “Ademas hay en este pueblo todas las semanas un dia señalado para el Mercado, al que concurre bastante gente de los contornos.” Day not specified.
Joaquin Martinez de Zúñiga, O.S.A., has a long section on Bulacan, which I quote at length:[4]
El día 13 hubo en Balíuag tiangue ó mercado, el que se tuvo en la plaza que hay frente del convento. Nosotros bajamos á verlo; creíamos que sería de alguna consideración, porque el pueblo de Balíuag es [p. 409] grande y pueden acudir á él algunos pueblos de la comarca. No nos sorprendió poco el ver la miseria é infelicidad de este mercado. La gente que asistía á él era mucha y los comerciantes sin número; pero cada uno llevaba un comercio muy limitado. Aquí se veía una mujer con unos pocos de camarones; allí otra con cuatro cangrejos; otra vendía seis ó siete pescados de dalag; otra unas pocas de ostras. Allí se veían unos pedazos de venado salado hecho tapa; en otro lado había mujeres con cestos pequeños de fruta ó buyo, ó con hortalizas, aceite, sal y demás comestibles. Llegando á los mercaderes, se veían en unas tiendas unos pocos paños, sayas y otros géneros de Costa; en otros, seda y quincallería; y el que más tenía eran dos pequeños farditos de ropa que podía cargar un caballo juntamente con su amo. Casi todos eran comerciantes y compradores. En su antigüedad, los indios trocaban estas mercancías unas con otras; ahora las truecan con plata, y la que sacan de su tráfico la emplean en otros géneros que compran allí mismo. Sin embargo, estos géneros de tiangues ó mercados son muy útiles en una provincia, porque el indio se deshace semanariamente de lo que no necesita y se provee de todo lo necesario para la semana. En la provincia de Bulacán están bien proporcionados estos tiangues. El lunes lo hay en Bulacán, martes en Calumpit, miércoles en Polo,[5] jueves en Malolos, viernes en Bocaue y sábado en Balíuag. Sería conveniente que se estableciese esta práctica en todas las provincias para que los indios comprasen lo que necesitan y se desterrase de ellos algún tanto la pereza; pues enseñados á ciertas necesidades, trabajarían más sin peligro de que esto parase en lujo, pues sus tiangues nunca podrían inspirarles otra cosa que no fuera una moderadísima frugalidad.
[1] Initial listing and designation taken from Félix de Huerta, O.F.M., Estado geográfico, topográfico, estadístico, histórico-religioso de la santa y apostólica Provincia de San Gregorio Magno, de religiosos Menores Descalzos de la Regular y más estrecha Observancia de n. s. p. s. Francisco en las islas Filipinas; comprende el número de religiosos, conventos, pueblos, situación de estos, años de su fundación, tributos, almas, producciones, industrias, casos especiales de su administración spiritual, en el archipiélago Filipino, desde su fundación en el año de 1577 hasta el de 1865 (Binondo: M. Sánchez, 1865. 2nd ed.). 713pp. Municipality entries with no information indicate I found nothing of value for this topic in this source and edition. Note also that the listing in this volume is only for parishes administered by the Franciscans; there were of course other municipalities in these provinces and as we develop data for those pueblos I will add them.
[2] Manuel Buzeta, O.S.A.; and Felipe Bravo, O.S.A., Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de las Islas Filipinas (Madrid: José C. de la Peña, 1851. 2 vols.), v. 2,406. Accessed through Google Books.
[3] Manuel Buzeta, O.S.A.; and Felipe Bravo, O.S.A., Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de las Islas Filipinas (Madrid: José C. de la Peña, 1851. 2 vols.), v. 1, 336-337. Accessed through Google Books.
[4] Joaquin Martínez de Zúñiga, O.S.A., Estadismo de las islas Filipinas o mis viajes por este país por el Padre Fr. Joaquin Martinez de Zúñiga, Agustino calzado Ed. W. E. Retana. Madrid: Imp. de la Viuda de M. Minuesa de los Rios, 1893. 2 vols.), v. 1, 408-409. I thank Dan Doeppers for reminding me of this reference.
[5] There is also reference to Polo in v. 1, p. 349: Polo se comunica por agua con Manila y con las provincias de Bulacán, Pampanga y Balanga, lo que le facilita el comercio que se hace en todos los pueblos que tienen esta proporción en las Islas Filipinas.
Los miércoles hay en Polo tiangue: ésta es una especie de feria adonde concurren muchas gentes de Manila y sus arrabales; van muchas mestizas con géneros de Costa y China de los pueblos inmediatos, y llevan todo género de comestibles y efectos de la tierra. Estos tiangues son muy útiles, porque el indio se hace con facilidad de todo lo que necesita en su casa y se provee de las cosas necesarias para toda la semana. No se deben contar estas ferias ó tiangues como parte del comercio de este pueblo, porque son poca cosa; sus naturales corren todas las provincias,adonde pueden llegar con embarcaciones; recogen los efectos de ellas, los guardan y los llevan á Manila en tiempo de carestía. El arroz, mantenimiento principal de la tierra, es un ramo de comercio como lo pueden ser las ropas que se compran á los extranjeros; se guarda y se oculta y se le hace subir de precio cuando se puede, sin oir los quejidos de los miserables.