El fin del satélite Envisat

El fin del satélite Envisat

A pesar de sus esfuerzos, la Agencia Espacial Europea no ha logrado recuperar el control del satélite Envisat. La misión fue declarada como finalizada. Se pone fin a una década de investigación sobre el clima y el medio ambiente exitosa. Un duro golpe para sus muchos usuarios, que plantea la cuestión de la continuidad de los datos.

Diez años después del lanzamiento del satélite Envisat especializado en el estudio del medio ambiente y un mes después de su pérdida de control, la Agencia Espacial Europea acaba de reconocer que no podrá recuperar el control del Envisat. Como consecuencia de esto anunció el fin de la misión. Envisat se convierte en basura espacial

Durante todo el mes pasado, un equipo ha tratado de recuperar el control del satélite mediante el estudio de todas las causas posibles del problema. No es una casualidad, a pesar del envío continuo de señales de control remoto de una amplia red de estaciones terrestres, el satélite no reaccionó.

Una pena, porque además no sabemos las razones del fracaso. Entre los escenarios probables considerados, la Esa cita la pérdida del regulador de potencia, provocando que la señal de bloqueo de telemetría y control remoto o la aparición de un cortocircuito provocando un modo de seguridad para la supervivencia del Envisat. Una segunda anomalía puede haber ocurrido durante el paso al modo de seguridad, dejando al satélite en una configuración intermedia no determinada.

Portugal y España vistas por la Meris: la última imagen adquirida por este notable instrumento antes de perder el control del satélite Envisat. Los datos recogidos por este instrumento se utiliza para la oceanografía, la meteorología y la agricultura. © ESA

Lanzado el 1 de marzo de 2002, para observar y vigilar la superficie de la tierra, la atmósfera, los océanos y los casquetes polares de nuestro planeta, el Envisat fue originalmente una misión científica. Teniendo en cuenta el excelente rendimiento de sus diez instrumentos y su gran capacidad operativa, muchos usuarios son altamente dependientes de los datos del satélite. Muchas empresas de servicios se han creado a partir de los datos de Envisat, como PolarView, que ha trabajado alertando de la presencia de icebergs o incluso la Agencia Europea de Seguridad Marítima, con sede en Portugal, que tiene como función detectar y controlar todo tipo de contaminación en el mar, incluidos los hidrocarburos.

La interrupción de la misión Envisat pone en peligro los servicios que obtenían todos estos datos de forma gratuita. Para seguir operando, tendrán que obtener los datos de otros proveedores, a algunos de los cuales habrá que pagar. Para la ESA, el lanzamiento de la serie de satélites Sentinel, que se desarrollan dentro del programa europeo GMES, es “más urgente“.

Envisat no podrá dar el relevo a Sentinel

Sin embargo, persiste la incertidumbre con respecto a la financiación de este programa durante el período 2014-2020. La Comisión Europea quiere retirar un presupuesto común de 4,5 millones de euros necesarios, proponiendo dirigir sus fondos a través de un acuerdo entre los gobiernos. Esta decisión es, por supuesto, lamentable, ya que equivale a lanzar satélites sin ninguna garantía sobre la financiación de su actividad operativa.

Esta necesidad de dar continuidad a los datos es una de las razones que llevó a la misión de la ESAEnvisat para extender más allá de su vida útil prevista, que era de cinco años. Esta extensión de la misión no hace nada especial, todos los satélites en condiciones de trabajo más allá de su vida planeada originalmente. Había muchos que pensaban que el Envisat permanecería activo durante algunos años, al menos hasta el lanzamiento de las misiones Sentinel que deberán comenzar en 2013.

Hay que comprender que si los instrumentos y los satélites que debían ser capaces de garantizar la continuidad de los datos se habían preparado con anterioridad, la ESA no se ha visto obligada a prolongar la vida de Envisat. El efecto indirecto de esta decisión fue renunciar a la posibilidad de abandono de la órbita. Con 8 metros de largo y 10 toneladas, el Envisat se ha convertido en “hermoso” pedazo de basura espacial. Hoy en día el riesgo de colisión es muy bajo, la cuestión del abandono de la órbita de la Tierra tendrá lugar dentro de unos años.

Sin lugar a dudas, la misión Envisat de la Agencia Espacial Europea ha sido excepcional en más de un sentido. Los diez instrumentos a bordo han proporcionado información la os principales científicos, sino también a muchos proveedores de servicios en diversas áreas de investigación del clima y del medio ambiente. © ESA