El proyecto de articulo XVI Transitorio que se presento a Banrural, señalaba en el primer párrafo el texto como lo conocemos actualmente en el articulo XV Transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, “ los jubilados y pensionados del sistema banrural continuarán recibiendo sus pensiones y jubilaciones y demás prestaciones, conforme a las Condiciones Generales de Trabajo y Convenios jubilatorios …..” y además se transcribían en el cuerpo del propio articulo capitulo a capitulo las prestaciones que señalan las Condiciones Generales de Trabajo, proyecto que por su amplitud fue rechazado, eliminando del primer párrafo las palabras “y demás prestaciones” ( eran aproximadamente 4 cuartillas) pero que cumplió el objetivo, ya que la idea era distraer la atención de los legisladores con la enumeración de todas nuestras prestaciones, mismas que legalmente se salvaguardaban en el texto del primer párrafo del ahora articulo XV Transitorio.-
SE nos invito a participar en la H. Camara de Diputados, a varias de las reuniones que hacia la Comisión mixta encargada de analizar la propuesta de ley Orgánica de la Financiera Rural y principalmente a la reunión, en la cual participaron además los lideres de los diferentes sectores de producción, CNC. CNA, UNORCA, Pequeños Propietarios Rurales, y otros organismos del sector agropecuario; fue realmente impactante escuchar a cada uno de esos “lideres” el que dijeran que apoyaban la liquidación del sistema Banrural, siendo que sus organismos fueron los que mas beneficios habían recibido con créditos blandos, asesoría técnica, quitas de intereses, pero era notorio darse cuenta que todos estaban totalmente de acuerdo en la liquidación del Sistema Banrural.-
En el pleno de la Comisión Mixta al cual fuimos invitados les hicimos entrega un documento en el cual manifestamos nuestra insistencia para que todas nuestras prestaciones fueran respetadas.
Ante la impotencia y viendo que ya todo estaba preparado para la liquidación de Banrural, lo que quedaba era hacer la aclaración de que los jubilados del Sistema Banrural, no son la causa de su supuesto quebranto, ya que las pensiones y prestaciones que por ley nos corresponden como jubilados y pensionados, no deberían de cubrirse con cargo al gasto corriente de Banrural, puesto que para eso existe el Fondo de Reserva para Pensiones, si bien dicho fondo fue usado en el año de 1984 para reactivar al Sistema Banrural por instrucciones que dio la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, por conducto de la Dirección de Banca de Desarrollo y de la entonces Secretaria de Programación y Presupuesto, argumentación que se les dejo plasmado en documento que en mano se entrego al Presidente de la Comisión de Hacienda que presidía la reunión y lo cual era desconocido para los Diputados y Senadores integrantes de esa Comisión Mixta.
“se inserta documento”
LA INCIATIVA DE LEY QUE ENVIO EL EJECUTIVO FEDERAL AL H. CONGRESO DE LA UNION, CON LA CUAL PRETENDE LIQUIDAR Y DISOLVER A LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CREDITO QUE CONFORMAN EL SISTEMA BANRURAL Y SUSTITUIRLO CON LA FINANCIERA RURAL, MENCIONA EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS, ENTRE OTRAS COSAS:------------------------------------------------------------------
II.- SITUACION ACTUAL DE BANRURAL.........” EL SISTEMA BANRURAL REQUIERE ORIENTAR EL 34 % DE SU GASTO CORRIENTE PARA CUBRIR LOS COMPROMISOS LABORALES CON LOS 8,500 JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL PROPIO BANCO. ELLO SIGNIFICA EN VALOR PRESENTE NETO, UNA CARGA ANUAL EQUIVALENTE A 1,200 MDP, CRECIENDO A UN RITMO DE 600 MDP ANUALES..........”
CONSIDERAMOS QUE ESTO NO DEBERIA DE SER, SI LA INSTITUCION TUVIERA ACTUALIZADO EL FONDO DE RESERVAS PARA PENSIONES, COMO LO MARCA LA LEY, YA QUE ESE FONDO SE CONSTITUYE CON LAS APORTACIONES QUE COMO ACTIVOS LA INSTITUCION DEBIO DE HABER RESERVADO; Y DE AHI SE DEBERIAN DE ESTAR CUBRIENDO EL IMPORTE DE NUESTRAS PENSIONES Y DEMAS PRESTACIONES, POR LO TANTO LOS JUBILADOS NO DEBEMOS DE ESTAR AFECTANDO EL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTO CORRIENTE DE BANRURAL COMO SE MENCIONA INDEBIDAMENTE EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS.-
LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL SISTEMA BANRURAL, TENEMOS CERCA DE VEINTE AÑOS, PIDIENDO A LAS AUTORIDADES HACENDARIAS, QUE NUESTRO FONDO DE PENSIONES SE RESTITUYA, YA QUE EN EL AÑO DE 1984 LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, POR CONDUCTO DE LA DIRECCION GENERAL DE BANCA DE DESARROLLO, MEDIANTE OFICIO NO. 102-E-368-DGBD-I-A-a-0965 DE 6 DE NOVIEMBRE DEL AÑO SEÑALADO, INSTRUYO A LA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL, DE LA ENTONCES SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO, PARA QUE UTILIZARA LOS RECURSOS DE EL FONDO QUE POR LEY DEBE DE SER ESCLUSIVAMENTE PARA PENSIONES, JUBILACIONES Y PRESTAMOS HIPOTECARIOS, Y QUE A ESA FECHA SE CUANTIFICABA, SEGUN SE MENCIONA EN EL PUNTO NUMERO 1..- DEL OFICIO CITADO EN LA SUMA DE $ 5,277 MDP... SEÑALANDOSE EN ESE MISMO PUNTO.......(sic)........”ESTA DEPENDENCIA ESTA DE ACUERDO EN ACCEDER AL PLANTEAMIENTO DEL BANCO POR ESTA UNICA OCASION, .............EN CONSECUENCIA, EL BANCO NACIONAL DE CREDITO RURAL S.A, RETIRARA 2,877 MDP DEL FONDO DE RESERVAS QUE HAYA DEPOSITADO EN EL BANCO DE MEXICO, NO OBSTANTE DE QUE SE REGISTRE INSUFICIENCIA EN ESTE RENGLON DENTRO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONTABLES DE 1984.......Y SEÑALA EN EL PARRAFO SEGUNDO DE ESTE PUNTO NUMERO 1.-.... LA MEDIDA AQUI ACORDADA COINCIDE CON LA RECIENTE RESPUESTA RECIBIDA DE ESA SECRETARIA EN OFICIO NO. 4.0-1175-04128 EN EL SENTIDO DE EFECTUAR REDUCCIONES EN LOS FONDOS DE RESERVAS PARA PENSIONES AL PERSONAL COMO FORMA DE REDUCIR EL DEFICIT DE BANRURAL AJUSTADO EN PRINCIPIO POR LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO A 18,524 MDP .......(se anexa oficio de referencia.........................................................................................................”
ESTIMAMOS, QUE PARTE DE LA PROBLEMATICA RELACIONADA CON EL PAGO DE NUESTRAS PENSIONES Y JUBILACIONES, A QUE HACE MENCION LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA INCIATIVA DE LEY QUE SE PROPONE PARA DISOLVER Y LIQUIDAR AL SISTEMA BANRURAL, OBEDECE A QUE ESE FONDO DE PENSIONES NO SE RESTITUYO Y AHORA LA INSTITUCION ARGUMENTA QUE UTILIZA UN 34% DE SU GASTO CORRIENTE PARA CUBRIRNOS ESAS PRESTACIONES.-
NOSOTROS LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS NO TENEMOS LA CULPA DE QUE NUESTRO FONDO DE RESERVAS SE HAYA UTILIZADO INDEBIDAMENTE PARA REDUCIR EL DEFICIT DE BANRURAL, POR LO QUE ES OBLIGACION DEL GOBIERNO FEDERAL A TRAVES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO EL RESTITUIR EN SU TOTALIDAD EL MONTO DE ESE FONDO Y TAL COMO LO PREVIENE LA CIRCULAR NUMERO 536 DE 30 DE ABRIL DE 1966 EXPEDIDA POR LA COMISION NACIONAL BANCARIA APEGARSE A LO AHI ORDENADO EN DONDE TEXTUALMENTE CITA:_LAS RESERVAS PARA PENSIONES O JUBILACIONES DEL PERSONAL DEBERAN INVERTIRSE DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN LA FRACCION II DEL ARTICULO 25 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA; LOS BIENES QUE FORMEN EL FONDO DEBERA AFECTARSE EN FIDEICOMISO IRREVOCABLE, EN INSTITUCION DE CREDITO AUTORIZADA PARA OPERAR EN LA REPUBLICA, EL CAUSANTE NO PODRA DISPONER DE LOS BIENES Y VALORES QUE LO CONSTITUYAN, SINO PARA EL PAGO DE PENSIONES O JUBILACIONES AL PERSONAL, PUES SI DISPUSIESE DE ELLOS PARA FINES DIVERSOS, CUBRIRÁ SOBRE LA CANTIDAD RESPECTIVA IMPUESTO A LA TASA DEL 42 %.........” Y LA MISMA CIRCULAR APUNTA COMO DEBEN DE REGISTRARSE LOS RECURSOS DEL FONDO DE RESERVAS PARA PENSIONES, QUE ES EN LA FORMA SIGUIENTE: BONOS EMITIDOS POR LA FEDERACION.- OTROS VALORES.- PRESTAMOS AL PERSONAL PARA VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.- EFECTIVO EN CAJA.- EFECTIVO EN BANCOS Y DIVERSOS“.........(se anexa fotocopia de la circular mencionada)
COMO LO HEMOS VENIDO MANIFESTANDO EN TODOS LOS FOROS, Y AHORA AQUI ANTE USTEDES SEÑORES LEGISLADORES. INSISTIMOS; NOSOTROS LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS, NO DEBEMOS DE SER SEÑALADOS COMO CAUSANTES DE LA MALA SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA BANRURAL, SE NOS HA CALUMNIADO REITERADAMENTE EN ESE SENTIDO. A TRAVES DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS, SE NOS HA CREADO UNA IMAGEN NEGATIVA ANTE LA OPINION PUBLICA, LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CREEN QUE GRAN PARTE DEL PROBLEMA DE BANRURAL SOMOS NOSOTROS, Y LA VERDAD ES QUE LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS, LO UNICO QUE HEMOS HECHO, ES HABER DADO NUESTRA VIDA PRODUCTIVA, NUESTRO ESFUERZO Y NUESTROS CONOCIMIENTOS AL SECTOR PRIMARIO A TRAVES DE LA BANCA DE DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO.-
LO UNICO QUE NOS QUEDA ES DEFENDER NUESTRAS JUBILACIONES Y PRESTACIONES YA QUE ELLO CONSTITUYE NUESTRO PATRIMONIO Y EL DE NUESTRAS FAMILIAS.-
POR SU APOYO Y COMPRENSION LES DAMOS LAS MAS CUMPLIDAS GRACIAS, Y PONEMOS A SUS ORDENES SI LO CONSIDERAN CONVENIENTE NUESTRA EXPERIENCIA PARA COADYUVAR AL ENGRANDECIMIENTO DE NUESTRA PATRIA.-
Lo anterior fue expuesto ante los Legisladores integrantes de las Comisiones, representantes de los sectores agropecuarios del país y un numero de jubilados que asistieron a ese evento, desgraciadamente eran oídos sordos pues la suerte del Sistema Banrural ya estaba decidida.
Salimos de ese evento con la moral por los suelos, lo único que quedaba era esperar la aprobación de la Ley Orgánica de la Financiera Rural y que nuestro proyecto de artículo Transitorio pasara inadvertido por lo que hacia al primer párrafo; así se llego al 11 de Diciembre del 2002 fecha en la que se votaría en el pleno del Congreso la citada ley, definitivamente nos esperábamos lo peor, sabíamos que las baterías estaban apuntadas a los jubilados del sistema Banrural, así lo habían comentado algunos legisladores, se trataba de eliminar prestaciones a la Banca de Desarrollo, eran indicaciones del FMI y del BID, Banrural era la tercera institución que liquidaban, anteriormente lo habían hecho con ANAGSA y con BANPESCA, deberíamos de estar atentos y unidos para hacer frente a lo que se venia, fueron días difíciles, volvimos a lanzarnos a las calle plantones y marchas en Banrural, en SAE, en NAFIN, en Palacio Nacional, en la Dirección de Banca de Desarrollo; en varias de estas manifestaciones tuvimos el apoyo de Asociaciones de Jubilados de Diferentes Instituciones de la Banca de Desarrollo, como lo es Banobras SNC., Bancomext, Nafin Snc. entre otras; En la Dirección de Banca de Desarrollo, dependiente de la Sria. de Hacienda y Crédito Público, tuvimos varias reuniones, nada positivo salía de ellas, a varias de ellas asistieron todos los Presidentes de Asociaciones Afiliadas a Anejub AC.-
LA INCIATIVA DE LEY QUE ENVIO EL EJECUTIVO FEDERAL AL H. CONGRESO DE LA UNION, CON LA CUAL PRETENDE LIQUIDAR Y DISOLVER A LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CREDITO QUE CONFORMAN EL SISTEMA BANRURAL Y SUSTITUIRLO CON LA FINANCIERA RURAL, MENCIONA EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS, ENTRE OTRAS COSAS:------------------------------------------------------------------
II.- SITUACION ACTUAL DE BANRURAL.........” EL SISTEMA BANRURAL REQUIERE ORIENTAR EL 34 % DE SU GASTO CORRIENTE PARA CUBRIR LOS COMPROMISOS LABORALES CON LOS 8,500 JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL PROPIO BANCO. ELLO SIGNIFICA EN VALOR PRESENTE NETO, UNA CARGA ANUAL EQUIVALENTE A 1,200 MDP, CRECIENDO A UN RITMO DE 600 MDP ANUALES..........”
CONSIDERAMOS QUE ESTO NO DEBERIA DE SER, SI LA INSTITUCION TUVIERA ACTUALIZADO EL FONDO DE RESERVAS PARA PENSIONES, COMO LO MARCA LA LEY, YA QUE ESE FONDO SE CONSTITUYE CON LAS APORTACIONES QUE COMO ACTIVOS LA INSTITUCION DEBIO DE HABER RESERVADO; Y DE AHI SE DEBERIAN DE ESTAR CUBRIENDO EL IMPORTE DE NUESTRAS PENSIONES Y DEMAS PRESTACIONES, POR LO TANTO LOS JUBILADOS NO DEBEMOS DE ESTAR AFECTANDO EL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTO CORRIENTE DE BANRURAL COMO SE MENCIONA INDEBIDAMENTE EN LA EXPOSICION DE MOTIVOS.-
LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL SISTEMA BANRURAL, TENEMOS CERCA DE VEINTE AÑOS, PIDIENDO A LAS AUTORIDADES HACENDARIAS, QUE NUESTRO FONDO DE PENSIONES SE RESTITUYA, YA QUE EN EL AÑO DE 1984 LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, POR CONDUCTO DE LA DIRECCION GENERAL DE BANCA DE DESARROLLO, MEDIANTE OFICIO NO. 102-E-368-DGBD-I-A-a-0965 DE 6 DE NOVIEMBRE DEL AÑO SEÑALADO, INSTRUYO A LA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL, DE LA ENTONCES SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO, PARA QUE UTILIZARA LOS RECURSOS DE EL FONDO QUE POR LEY DEBE DE SER ESCLUSIVAMENTE PARA PENSIONES, JUBILACIONES Y PRESTAMOS HIPOTECARIOS, Y QUE A ESA FECHA SE CUANTIFICABA, SEGUN SE MENCIONA EN EL PUNTO NUMERO 1..- DEL OFICIO CITADO EN LA SUMA DE $ 5,277 MDP... SEÑALANDOSE EN ESE MISMO PUNTO.......(sic)........”ESTA DEPENDENCIA ESTA DE ACUERDO EN ACCEDER AL PLANTEAMIENTO DEL BANCO POR ESTA UNICA OCASION, .............EN CONSECUENCIA, EL BANCO NACIONAL DE CREDITO RURAL S.A, RETIRARA 2,877 MDP DEL FONDO DE RESERVAS QUE HAYA DEPOSITADO EN EL BANCO DE MEXICO, NO OBSTANTE DE QUE SE REGISTRE INSUFICIENCIA EN ESTE RENGLON DENTRO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONTABLES DE 1984.......Y SEÑALA EN EL PARRAFO SEGUNDO DE ESTE PUNTO NUMERO 1.-.... LA MEDIDA AQUI ACORDADA COINCIDE CON LA RECIENTE RESPUESTA RECIBIDA DE ESA SECRETARIA EN OFICIO NO. 4.0-1175-04128 EN EL SENTIDO DE EFECTUAR REDUCCIONES EN LOS FONDOS DE RESERVAS PARA PENSIONES AL PERSONAL COMO FORMA DE REDUCIR EL DEFICIT DE BANRURAL AJUSTADO EN PRINCIPIO POR LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO A 18,524 MDP .......(se anexa oficio de referencia.........................................................................................................”
ESTIMAMOS, QUE PARTE DE LA PROBLEMATICA RELACIONADA CON EL PAGO DE NUESTRAS PENSIONES Y JUBILACIONES, A QUE HACE MENCION LA EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA INCIATIVA DE LEY QUE SE PROPONE PARA DISOLVER Y LIQUIDAR AL SISTEMA BANRURAL, OBEDECE A QUE ESE FONDO DE PENSIONES NO SE RESTITUYO Y AHORA LA INSTITUCION ARGUMENTA QUE UTILIZA UN 34% DE SU GASTO CORRIENTE PARA CUBRIRNOS ESAS PRESTACIONES.-
NOSOTROS LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS NO TENEMOS LA CULPA DE QUE NUESTRO FONDO DE RESERVAS SE HAYA UTILIZADO INDEBIDAMENTE PARA REDUCIR EL DEFICIT DE BANRURAL, POR LO QUE ES OBLIGACION DEL GOBIERNO FEDERAL A TRAVES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO EL RESTITUIR EN SU TOTALIDAD EL MONTO DE ESE FONDO Y TAL COMO LO PREVIENE LA CIRCULAR NUMERO 536 DE 30 DE ABRIL DE 1966 EXPEDIDA POR LA COMISION NACIONAL BANCARIA APEGARSE A LO AHI ORDENADO EN DONDE TEXTUALMENTE CITA:_LAS RESERVAS PARA PENSIONES O JUBILACIONES DEL PERSONAL DEBERAN INVERTIRSE DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN LA FRACCION II DEL ARTICULO 25 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA; LOS BIENES QUE FORMEN EL FONDO DEBERA AFECTARSE EN FIDEICOMISO IRREVOCABLE, EN INSTITUCION DE CREDITO AUTORIZADA PARA OPERAR EN LA REPUBLICA, EL CAUSANTE NO PODRA DISPONER DE LOS BIENES Y VALORES QUE LO CONSTITUYAN, SINO PARA EL PAGO DE PENSIONES O JUBILACIONES AL PERSONAL, PUES SI DISPUSIESE DE ELLOS PARA FINES DIVERSOS, CUBRIRÁ SOBRE LA CANTIDAD RESPECTIVA IMPUESTO A LA TASA DEL 42 %.........” Y LA MISMA CIRCULAR APUNTA COMO DEBEN DE REGISTRARSE LOS RECURSOS DEL FONDO DE RESERVAS PARA PENSIONES, QUE ES EN LA FORMA SIGUIENTE: BONOS EMITIDOS POR LA FEDERACION.- OTROS VALORES.- PRESTAMOS AL PERSONAL PARA VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL.- EFECTIVO EN CAJA.- EFECTIVO EN BANCOS Y DIVERSOS“.........(se anexa fotocopia de la circular mencionada)
COMO LO HEMOS VENIDO MANIFESTANDO EN TODOS LOS FOROS, Y AHORA AQUI ANTE USTEDES SEÑORES LEGISLADORES. INSISTIMOS; NOSOTROS LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS, NO DEBEMOS DE SER SEÑALADOS COMO CAUSANTES DE LA MALA SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA BANRURAL, SE NOS HA CALUMNIADO REITERADAMENTE EN ESE SENTIDO. A TRAVES DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS, SE NOS HA CREADO UNA IMAGEN NEGATIVA ANTE LA OPINION PUBLICA, LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CREEN QUE GRAN PARTE DEL PROBLEMA DE BANRURAL SOMOS NOSOTROS, Y LA VERDAD ES QUE LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS, LO UNICO QUE HEMOS HECHO, ES HABER DADO NUESTRA VIDA PRODUCTIVA, NUESTRO ESFUERZO Y NUESTROS CONOCIMIENTOS AL SECTOR PRIMARIO A TRAVES DE LA BANCA DE DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO.-
LO UNICO QUE NOS QUEDA ES DEFENDER NUESTRAS JUBILACIONES Y PRESTACIONES YA QUE ELLO CONSTITUYE NUESTRO PATRIMONIO Y EL DE NUESTRAS FAMILIAS.-
POR SU APOYO Y COMPRENSION LES DAMOS LAS MAS CUMPLIDAS GRACIAS, Y PONEMOS A SUS ORDENES SI LO CONSIDERAN CONVENIENTE NUESTRA EXPERIENCIA PARA COADYUVAR AL ENGRANDECIMIENTO DE NUESTRA PATRIA.-
Lo anterior fue expuesto ante los Legisladores integrantes de las Comisiones, representantes de los sectores agropecuarios del país y un numero de jubilados que asistieron a ese evento, desgraciadamente eran oídos sordos pues la suerte del Sistema Banrural ya estaba decidida.
Salimos de ese evento con la moral por los suelos, lo único que quedaba era esperar la aprobación de la Ley Orgánica de la Financiera Rural y que nuestro proyecto de artículo Transitorio pasara inadvertido por lo que hacia al primer párrafo; así se llego al 11 de Diciembre del 2002 fecha en la que se votaría en el pleno del Congreso la citada ley, definitivamente nos esperábamos lo peor, sabíamos que las baterías estaban apuntadas a los jubilados del sistema Banrural, así lo habían comentado algunos legisladores, se trataba de eliminar prestaciones a la Banca de Desarrollo, eran indicaciones del FMI y del BID, Banrural era la tercera institución que liquidaban, anteriormente lo habían hecho con ANAGSA y con BANPESCA, deberíamos de estar atentos y unidos para hacer frente a lo que se venia, fueron días difíciles, volvimos a lanzarnos a las calle plantones y marchas en Banrural, en SAE, en NAFIN, en Palacio Nacional, en la Dirección de Banca de Desarrollo; en varias de estas manifestaciones tuvimos el apoyo de Asociaciones de Jubilados de Diferentes Instituciones de la Banca de Desarrollo, como lo es Banobras SNC., Bancomext, Nafin Snc. entre otras; En la Dirección de Banca de Desarrollo, dependiente de la Sria. de Hacienda y Crédito Público, tuvimos varias reuniones, nada positivo salía de ellas, a varias de ellas asistieron todos los Presidentes de Asociaciones Afiliadas a Anejub AC.-