P E R I O D O S
2002,2004 2005, 2008
Con la finalidad de dejar plasmado para conocimiento de los compañeros jubilados y pensionados del Sistema Banrural los momentos mas importantes que han ocurrido en la lucha sostenida por ANEJUB A.C. con funcionarios de Banrural, del SAE e incluso con Diputados y Senadores, nos hemos dado a la tarea de reseñar en este documento de una manera clara, concreta y sin afán de protagonizar, lo vivido por un grupo de compañeros que tuvimos la oportunidad de estar cerca de los acontecimientos, motivados únicamente por defender lo que en derecho nos corresponde y que forma parte de nuestro patrimonio, como son las prestaciones que se mencionan en los Reglamentos de Trabajo de los Exbancos Ejidal Agrícola, Agropecuario y de Banrural así como lo que señalan las Condiciones Generales de Trabajo que rigieron las relaciones laborales a partir del año de 1986.-
Recordemos que en el año de 2001 se iniciaron los rumores en el sentido de que Banrural seria liquidado, rumor que se confirmo en la campaña política del Sr. Vicente Fox Quezada, como candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República.- Una vez que fue electo el Sr. Vicente Fox Q. y ya instalado como Presidente, esa campaña fue arreciando, principalmente por el senador Fauzi Hamdam, el cual en todos los foros en los que tenia oportunidad de hacerlo, manifestaba que Banrural estaba quebrado, debido a la carga que tenia para cumplir con sus pasivos laborales para con sus pensionados y jubilados, aseveración que todos los jubilados y pensionados rechazábamos, ya que como era sabido por todos nosotros, en el año de 1982 por instrucciones de la Secretaria de Hacienda Crédito Público, por conducto de la entonces Secretaria de Programación y Presupuesto, se habían utilizado una gran parte de los recursos que se tenían en el Fondo de Reservas para Pensiones del Personal ( FOREP), mismos que no habían sido repuestos, a pesar de los reclamos realizados en ese sentido por dirigentes de asociaciones de jubilados
La Asociación de Jubilados y Pensionados de Occidente A.C. bajo la dirección como Presidente, del Ing. J. Isabel Chávez Cervantes, tomo la iniciativa y en Asamblea General se acordó publicar varios desplegados dirigidos al Presidente de la Republica, a la opinión publica, al H. Congreso de la Union y a la H. Suprema Corte de la Nación.-
( se insertan documentos)
MEXICO, D.F. JUNIO 20 DEL 2002
AL C. VICENTE FOX QUEZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-
AL C. PRESIDENTE DEL H. SUPREMO TRIBUNAL
DE JUSTICIA.-
A LOS CC. MIEMBROS DE LAS HONORABLES
CAMARAS DE DIPUTADOS Y SENADORES
DEL CONGRESO DE LA UNION.-
LOS 8,500 JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL SISTEMA BANRURAL, A LA OPINION PUBLICA, A LAS AUTORIDADES EJECUTIVAS, LEGISLATIVAS Y JUDICIALES:
:M A N I F E S T A M O S:
QUE ANTEPONIENDO LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES DE MEXICO Y SUS INSTITUCIONES, COMPARECEMOS PARA HACER SENTIR NUESTRA VOZ, POR NUESTRA LEGITIMA SATISFACCION AL SABERNOS PRODUCTO Y PARTE DE LA GRAN COMUNIDAD DE MEXICANOS, QUE RECONOCIDOS POR NUESTRO DEBER CUMPLIDO, HEMOS ALCANZADO LA JUBILACION.-
HEMOS ACTUADO CON PRUDENCIA Y MESURA, ANTE LAS DECLARACIONES QUE DESDE HACE MAS DE UN AÑO HAN VENIDO APARECIENDO A TRAVES DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS, RESPECTO A LA DECISION QUE SE PRETENDE TOMAR EN LA RESTRUCTURACION DE LA INSTITUCION A LA CUAL NOS DEBEMOS Y EN LA CUAL DEJAMOS NUESTROS MEJORES AÑOS PRODUCTIVOS, CUMPLIENDO LEAL Y HONESTAMENTE EN EL DESEMPEÑO DE NUESTRAS TAREAS DENTRO DEL SISTEMA BANRURAL.-
PERO ANTE LAS DECLARACIONES EMITIDAS RECIENTEMENTE POR EL C. SENADOR FAUZI HAMDAM, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO...”QUE BANRURAL HA SIDO DURANTE DECADAS NEFASTO PARA EL PAIS”....” HA CAUSADO UN DAÑO TERRIBLE”...QUE PARTE DE LA PROBLEMATICA DE BANRURAL DEL FALTANTE DE SU PATRIMONIO, SE EXPLICA POR PASIVOS PENSIONARIOS Y LABORALES”....NO PODEMOS SEGUIR CALLADOS, POR LO QUE EXPONEMOS.-
A).-BANRURAL TIENE SU ORIGEN EN LA FUSION DE LOS EX-BANCOS EJIDAL, AGRICOLA Y AGROPECUARIO.-(1975) Y SU MISTICA AL IGUAL QUE SUS ANTECESORES ES DE BANCA DE SERVICIO (APOYO A LOS AGRICULTORES MAS NECESITADOS DEL PAIS, EJIDATARIOS, COMUNEROS, PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE BAJOS RECURSOS, QUE NUNCA HAN SIDO ATENDIDOS POR LA BANCA COMERCIAL)
B).- LOS JUBILADOS NO DEBEMOS SER NINGUNA CARGA PARA BANRURAL, O PARA LA INSTITUCION QUE LO SUSTITUYA, SI SE CONSTITUYEN Y ACTUALIZAN LAS RESERVAS PARA LAS PENSIONES A QUE TENEMOS DERECHO, ASI NO SE AFECTA EL PRESUPUESTO DE LA INSTITUCION.-
AL PRESIDENTE VICENTE FOX, AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, A LOS CC. DIPUTADOS Y SENADORES INTEGRANTES DE LA H.LVIII LEGISLATURA
P E D I M OS
LA DIGNIFICACION, RECONOCIMIENTO Y RESPETO A NUESTROS DERECHOS LABORALES COMO JUBILADOS, PRODUCTO DEL DEBER CUMPLIDO.-
En ese estado de cosas se inicio la desigual lucha entre ANEJUB A.C, y Funcionarios de Banrural, con el objeto de dejarle en claro a esos funcionarios que no permitiríamos que nuestras prestaciones fueran lesionadas, fue así que se conformo un grupo de trabajo encabezados por el en ese momento Presidente de la Asociación Nacional. Ing,. Enrique Muñoz Ruiz, su Asesor Jurídico Lic. Jerónimo Bustillos Salomón , Ing. J. Isabel Chávez Cervantes, Presidente de la Asociación de Pensionados y Jubilados de Occidente A.C. Lic. Francisco Juárez Elizarrarás Asesor Jurídico de la misma Asociación de Occidente.
Este grupo de compañeros jubilados, se dio a la tarea de cabildear con diputados y senadores de la LVIII Legislatura con el objeto de: primero, que no tomaran la decisión de liquidar al Sistema Banrural, ya que se les hacia ver que se dejaría sin financiamiento a un gran sector como lo es el ejidal, pues estos no eran objeto de crédito por parte de la banca comercial .- Segundo que en caso de que esa decisión fuera definitiva, que la figura financiera sustituta de Banrural, también asumiera el papel de patrón sustituto en el caso de los pensionados de Banrural, preservándose todas las prestaciones que se enuncian en las Condiciones Generales de Trabajo.- Ninguno de nuestros dos argumentos fue aceptado por los integrantes de la LVIII Legislatura.
Estando en funciones de Director de Banrural el Lic. Oscar Terroba, se logró que a gestiones de la Asociación Nacional y apoyados por este funcionario, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público repusiera al Fondo de Reservas para pensiones, la suma de $, 6,300;000.000.oo ( Seis mil trescientos millones de pesos), cantidad que aun cuando no era la reposición total de lo que correspondía, sentaba una base para seguir haciendo gestiones y pedir la total reposición de los recursos del F.O.R.E.P.
En el año de 2002 se realiza cambio de mesa Directiva de la Asociación Nacional y se constituye en la ANEJUB A.C. y con la aceptación de la mayoría de los jubilados integrantes de las Asociaciones Afiliadas se elige a la planilla verde encabezada por el Ing. J. Isabel Chávez Cervantes, el cual toma posesión en las instalaciones del Ex Deportivo Banrural, con la presencia de la mayoría de los presidentes de Asociaciones afiliadas y un gran numero de compañeros jubilados del Distrito Federal, en este evento se contó con la presencia del Lic. Emilio Sanders, Subdirector de Administración de Banrural, en representación del Dr. José Antonio Meade Kuribreña, quien era el nuevo Director de Banrural.-
Se insertan fotos.
Lic. Emilio Sanders Subdirector de Administración de Banco Nacional de Crédito Rural S.N.C. en representación del Dr. José Antonio Meade Kuribreña, Director General de Banrural SNC
E Ing. J. Isabel Chávez Cervantes, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Jubilados de la Banca Rural A.C. ( ANEJUB)
Evento realizado con motivo de la toma de protesta en el Centro Social y Deportivo de Banrural
Noviembre de 2002
Integrantes del Comité Directivo de Anejub periodo 2002-2005
Con los funcionarios mencionados se iniciaron reuniones de trabajo, y a petición de la Directiva de Anejub Ac. se convoco a una reunión con la Asistencia de todos los Presidentes de las Asociaciones Afiliadas y funcionarios de Banrural presididos por su Director General, en dicha reunión y de una forma imprudente el señor Director de Banrural, expuso a los presentes que la liquidación de Banrural no se detendría, y que por lo que hacia a las prestaciones de los jubilados, únicamente se conservaría la pensión monetaria, y que el servicio médico se estaba negociando con el IMSS para que fuera la institución que nos otorgara esa prestación, lo anterior suscito discusiones y a grado tal que la reunión se tuvo que suspender con el animo enardecido de los participantes, ya que le hicimos saber que en ningún momento aceptaríamos lo que estaba ofreciendo.-
Lo anterior origino que de inmediato los presidentes de las asociaciones afiliadas tomaran el acuerdo de hacer el primer plantón de protesta en las afueras del edificio de Banrural, al cual siguieron varias marchas y plantones en días subsecuentes.-
Se insertan fotos…….
Ante esa situación totalmente negativa de parte de los funcionarios de Banrural, Miembros del Comité Directivo de Anejub, encabezados por el Ing. J.Isabel Chávez Cervantes, Ing. Manuel Licona Franco, Ing. J. Jesús Romero Chávez, C. José Angel Izaguirre y Lic. Francisco Juárez Elizarrarás, hicimos contacto con el Dip. David Penchina Grûb, al cual expusimos nuestra situación y el perjuicio que ocasionaría a todos los jubilados si es que las autoridades de Banrural persistían en esa actitud; entendiendo nuestra postura, nos manifestó que de inmediato intervendría ante los funcionarios de Banrural para hacerles esa observación y que buscaría concertar una nueva reunión con ellos para buscar las mejores soluciones, indicándonos que por nuestra parte estuviéramos preparados con los argumentos legales para acreditar el derecho a nuestras prestaciones.-
Atendiendo la sugerencia del Dip. David Penchina Grûb Integrante de la Comisión de Hacienda de la XLIII Legislatura; Anejub AC creo un grupo de trabajo presidido por el Ing. J. Isabel Chávez Cervantes, la Dra. Ofelia Medrano Presidente de la Asociación de Jubilados del Distrito Federal, el Lic. Jorge Madero K. el Lic. Jerónimo Bustillos Secretario y Asesor Jurídico de la misma Asociación del Distrito Federal, el Ing. J. Jesús Romero Chávez, Secretario General de Anejub, el Sr. José Angel Izaguirre Srio de Actas y Acuerdos de Anejub y el Lic. Francisco Juárez Elizarrarás Asesor Jurídico de Anejub AC..-
Los Asesores Juridicos de Anejub AC y del Distrito Federal se dieron a la tarea de elaborar el documento respectivo y estar atentos al llamado.- ( se inserta documento)
FUNDAMENTOS LEGALES QUE SIRVEN DE SOPORTE PARA LA PRESERVACION DE LAS PRESTACIONES Y DE LOS DERECHOS LABORALES QUE COMO JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL SISTEMA BANRURAL SNC. NOS CORRESPONDEN:
LAS PRESTACIONES Y DERECHOS LABORALES QUE NOS CORRESPONDEN COMO JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL SISTEMA BANRURAL SNC. TIENEN SU ORIGEN PRIMARIO EN LOS REGLAMENTOS INTERIORES DE TRABAJO, DE LOS EX-BANCOS AGRICOLAS, EJIDAL Y AGROPECUARIO QUE AL FUSIONARSE CONSTITUYEN EL SISTEMA BANRURAL EL CUAL RECOJE ESAS PRESTACIONES Y DERECHOS EN LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.-
CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO QUE DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 18 Y TERCERO TRANSITORIO DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA FRACCION XIII BIS DEL APARTADO “B” DEL ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL SEÑALA QUE TODAS LAS INSTITUCIONES A QUIENES EL ESTADO HA ENCOMENDADO EL SERVICIO PUBLICO DE BANCA Y CRÉDITO, ESTÁN OBLIGADAS A EXPEDIR EN SUBSTITUCION DE SUS REGLAMENTOS INTERIORES, LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO, A LAS QUE DEBEN DE AJUSTAR, DENTRO DE SUS ÁMBITOS INTERNOS, LAS RELACIONES LABORALES QUE TENGAN ESTABLECIDAS CON SUS TRABAJADORES Y LAS QUE ESTABLEZCAN EN EL FUTURO, ES POR ELLO QUE CON FUNDAMENTO EN LOS PRECEPTOS LEGALES ANTES MENCIONADOS, Y TOMANDO EN CONSIDERACION LA OPINION DE LA SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO ( oficio de la Subsecretaria de Planeación y Control Presupuestal no. 3693 de diciembre 5 de 1986) Y DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (oficio no. 102-E-365-DGBD-199 DE 15/XII/1986) LA PRIMERAMENTE CITADA AUTORIZA LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO PARA EL SISTEMA BANRURAL Y LA SEGUNDA DE LAS SECRETARIAS CITADAS ORDENA A LA DIRECCION GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE CREDITO RURAL SNC. QUE DICHAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO SEAN DEPOSITADAS ANTE EL H. TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE A EFECTO DE QUE QUEDEN DEBIDAMENTE LEGALIZADAS Y SURTAN SUS EFECTOS.-
EL H. TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE CON FECHA TRES DE FEBRERO DE 1987 DICTA ACUERDO EN EL CUAL HACE CONSTAR QUE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO QUE DEPOSITÓ EN ESE TRIBUNAL EL DIRECTOR GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE CREDITO RURAL SNC. HAN SIDO APROBADAS POR LA SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUSUPUESTO MEDIANTE OFICIO NO. 3693 DE 5 DE DICIEMBRE DE 1986 Y POR LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SEGÚN OFICIO 2568 DE FECHA 15 DE DICIEMBRE DE 1986, ORDENANDO QUE CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 87, 90, 91, 124 FRACCION V, 124 “A” FRACCION III DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO TENER POR DEPOSITADAS LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO QUE REGIRAN A LOS TRABAJADORES DEL BANCO NACIONAL DE CREDITO RURAL SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES A QUE HUBIERE LUGAR, ACUERDO QUE EN COPIA CERTIFICADA DEBIDAMENTE COTEJADA REMITE AL DIRECTOR GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE CREDITO RURAL S.N.C. MEDIANTE OFICIO NUMERO 29 DE 4 DE FEBRERO DE 1987.-
CON LA FINALIDAD DE ABUNDAR EN LOS SOPORTES Y FUNDAMENTOS LEGALES RELACIONADOS CON LAS PRESTACIONES Y DERECHOS QUE VAN IMPLICITOS EN LA JUBILACION O PENSION ES DE CITARSE LAS SIGUIENTES JURISPRUDENCIAS:
FOLIO 6772.- SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, QUINTA EPOCA, TOMO CIVIL P. 200.-
JUBILACION....- NO ENTRAÑA NI SIGNIFICA QUE EL TRABAJADOR, DEJO DE TENER ESE CARACTER, Y POR TANTO, SIGUEN SIENDO APLICABLES EN FAVOR DEL TRABAJADOR LOS PRECEPTOS DEL CONTRATO-LEY, QUE RIJA SUS RELACIONES OBRERO-PATRONALES EN CUANTO SEAN PERTINENTES A SU NUEVA CONDICION DE JUBILADO, SIN PERDER EL CARACTER DE TRABAJADOR. LOS TRABAJADORES QUE SEAN JUBILADOS, TIENEN DERECHO AL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO COLECTIVO O INDIVIDUAL QUE LES CORRESPONDA, PUES LA JUBILACION NO DESNATURALIZA SU CARACTER DE ASALARIADOS Y OBREROS..............................................
FOLIO 2500 SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, QUINTA EPOCA TOMO XXXV, P. 1890
PENSIONES DE RETIRO.
EL DERECHO DEL FUNCIONARIO O DEL EMPLEADO A LA PENSION DE RETIRO, ESTA BASADO EN LOS DICTADOS DE LA MAS SANA MORAL Y EN LA UTILIDAD SOCIAL. LA JUBILACION Y LAS PENSIONES DE RETIRO CONSTITUYEN UN DERECHO PARA EL EMPLEADO, TENIENDO EN CUENTA LAS NUEVAS ORIENTACIONES CONSTITUCIONALES Y EL ESPIRITU DEL ARTICULO 123 DE LA CARTA FEDERAL. CRISTALIZANDO ESTE ESPIRITU, SE EXPIDIO LA LEY GENERAL DE PENSIONES CIVILES DE RETIRO, EN LA CUAL SE ESTABLECE EL DERECHO A LA PENSION, Y QUE ESTA ES COMPLEMENTO DE LA DOTACION QUE LA LEY LE ASIGNA; DE MODO QUE SI LA PENSION ES UN DERECHO ADICIONAL O COMPLEMENTARIO DE LA DOTACION DE UN EMPLEADO, ES EVIDENTE QUE LA BASE CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES DE PENSIONES (Y DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL PODER PUBLICO, QUE LAS HAN DECRETADO, ANTES DE LA VIGENCIA DE DICHAS LEYES), SON EL ARTICULO 73, FRACCION XI, DE LA CONSTITUCION FEDERAL, QUE FACULTA AL CONGRESO PARA CREAR Y SUPRIMIR EMPLEADOS FEDERALES Y PARA SEÑALAR, AUMENTAR O DISMINUIR SU DOTACION, Y EL ARTICULO 5O. DE LA MISMA CONSTITUCION, QUE PREVIENE QUE NADIE PODRA SER OBLIGADO A PRESTAR TRABAJOS PERSONALES, SIN LA JUSTA RETRIBUCION Y SIN SU PLENO CONSENTIMIENTO. LA CONSTITUCION DE 1857 SOLO AUTORIZABA QUE SE CONCEDIERAN PREMIOS O RECOMPENSAS POR SERVICIOS EMINENTES, PRESTADOS A LA PATRIA Y A LA HUMANIDAD, PREMIOS QUE, EN LA PRACTICA, SE OTORGABAN EN FORMA DE PENSIONES VITALICIAS PARA EL AGRACIADO O SUS DEUDOS; PERO DE ACUERDO CON EL ESPIRITU DEL ARTICULO 123 DE LA NUEVA CONSTITUCION, HAY QUE RECONOCER EL DERECHO A LA PENSION DE RETIRO, A LOS SERVIDORES PUBLICOS QUE HAN LLEGADO A LA INVALIDEZ, DESPUES DE PRESTAR SUS SERVICIOS DURANTE DETERMINADO NUMERO DE AÑOS, Y SI SE TIENE EN CUENTA QUE EL FONDO DE PENSIONES SE FORMA CON LAS CANTIDADES DESCONTADAS A LOS EMPLEADOS, DE LO QUE PERCIBEN POR SUELDO, DEBE FORZOSAMENTE CONCLUIRSE QUE SUPRIMIR O REDUCIR UNA PENSION, EQUIVALE A REDUCIR O SUPRIMIR EL SUELDO O DOTACION QUE CORRESPONDE AL EMPLEADO, YA QUE, COMO SE DIJO ANTES, LA PENSION DE RETIRO NO ES OTRA COSA QUE EL COMPLEMENTO DE LA JUSTA RETRIBUCION, DEBIDA A UN SERVIDOR PUBLICO. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LA LEY DE PENSIONES SE HAYA EXPEDIDO HASTA 1925, NO SIGNIFICA QUE LOS SERVIDORES PUBLICOS NO TUVIERAN DERECHO A LA PENSION, SINO A PARTIR DE LA FECHA DE LA LEY; PUES TENIENDO ESE DERECHO UNA BASE CONSTITUCIONAL, EL MISMO PODIA SER RECONOCIDO A DETERMINADAS CLASES DE SERVIDORES, YA POR LEYES ESPECIALES, VIGENTES CON ANTERIORIDAD, YA POR MEDIO DE ACTOS DEL EJECUTIVO, EN FORMA DE DECRETOS. EL DERECHO A LA PENSION ES SIMPLE EXPECTATIVA CUANDO EL ESTADO NO HA HECHO DECLARACION EXPRESA E INDIVIDUAL, RECONOCIENDO ESE DERECHO, O CUANDO EL EMPLEADO O FUNCIONARIO ESTA EN VIAS DE LLENAR TODAS LAS CONDICIONES QUE LAS LEYES FIJAN PARA ALCANZAR LA PENSION; PERO ES DERECHO ADQUIRIDO CUANDO EL ESTADO LO HA RECONOCIDO POR MEDIO DE UNA DECLARACION, O CUANDO EL EMPLEADO O FUNCIONARIO HA LLENADO LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA OBTENER LA PENSION, AUN CUANDO NO EXISTA DECLARATIVA CONCRETA, EN EL CASO INDIVIDUAL; ENTONCES EL DERECHO ENTRA EN EL PATRIMONIO DEL JUBILADO Y, POR RAZON DE LA NO RETROACTIVIDAD DE LA LEY, RESULTA EVIDENTE QUE LAS LEYES SECUNDARIAS SOLO DEBEN APLICARSE, DESCONOCIENDO, SUPRIMIENDO O REDUCIENDO EL DERECHO DE UN PENSIONADO, CUANDO ESTE NO HA OBTENIDO LA DECLARACION EXPRESA E INDIVIDUAL DE SU DERECHO, POR PARTE DEL PODER PUBLICO A PERCIBIR DETERMINADA CUOTA O CUANDO NO HA LLENADO AUN LAS CONDICIONES QUE LAS LEYES FIJAN PARA OBTENER LA PENSION; PERO NO PODRAN APLICARSE DICHAS LEYES SECUNDARIAS, A QUIENES YA TIENEN ADQUIRIDOS DERECHOS POR RAZON DE UN DECRETO O DECLARACION EXPRESA DEL ESTADO. LO MAS QUE PODRIA ADMITIRSE, ES QUE CUANDO EL ESTADO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE NO PODER CUBRIR NI LOS SUELDOS NI LAS PENSIONES, LOS QUE YA TUVIERAN DERECHO ADQUIRIDO A PERCIBIR ESTAS, PASARAN A LA CATEGORIA DE ACREEDORES PUBLICOS DEL ESTADO; TEORIA QUE SE BASA EN LA DOBLE PERSONALIDAD DEL MISMO QUE, COMO ENTIDAD SOBERANA, EJECUTA DETERMINADOS ACTOS QUE PRODUCEN DERECHOS Y OBLIGACIONES, Y COMO PERSONA DE DERECHO PRIVADO, DA ORIGEN A SU DEUDA PUBLICA, CUANDO NO PUEDE CUBRIR SUS PAGOS.
ID. .- AUN EN EL FALSO SUPUESTO DE QUE SE CONSIDERASE LA PENSION DE RETIRO COMO UNA GRACIA DEL EJECUTIVO, ESTE, AL OTORGARLA, EJECUTA ACTOS ADMINISTRATIVOS CUYOS EFECTOS SON DEFINIR, PARA EL PENSIONADO, UNA SITUACION DE DERECHOS ADQUIRIDOS, PUESTO QUE CUALQUIER ACTO ADMINISTRATIVO, UNA VEZ QUE PRODUCE DERECHOS CIVILES, ADQUIERE EL CARACTER DE IRREVOCABLE, PRECISAMENTE PORQUE PRODUCE EFECTOS DE CARACTER PATRIMONIAL, Y EL ACTO DE SOBERANIA Y DE ADMINISTRACION POR EL CUAL SE RECONOCEN LOS DERECHOS DE UN EMPLEADO, NO PUEDE SER RECONSIDERADO EN FORMA ALGUNA, Y LA REVISION DE LA PENSION SOLO PUEDE SER HECHA DE ACUERDO CON LA LEY QUE LA OTORGO, Y SIN TENER QUE ATENDER A NINGUNA OTRA............................
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, QUINTA EPOCA, TOMO XXV, P. 1890. I.
FUNDAMENTÁNDONOS TAMBIEN, YA QUE ES DE APLICARSE, EN “ LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES “. LA QUE EN LO CONDUCENTE DICE:
.....AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
ARTICULO 1o. LA PRESENTE LEY ES DE ORDEN PUBLICO, DE INTERES SOCIAL Y DE OBSERVANCIA GENERAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. TIENE POR OBJETO GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, ASI COMO ESTABLECER LAS BASES Y DISPOSICIONES PARA SU CUMPLIMIENTO, MEDIANTE LA REGULACION DE:
I. LA POLITICA PUBLICA NACIONAL PARA LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES;
II. LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS, PROGRAMAS, RESPONSABILIDADES E INSTRUMENTOS QUE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS DEBERAN OBSERVAR EN LA PLANEACION Y APLICACION DE LA POLITICA PUBLICA NACIONAL, Y
III. EL INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
ARTICULO 2o. LA APLICACION Y SEGUIMIENTO DE ESTA LEY, CORRESPONDE A:
I. EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVES DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO Y DEMAS DEPENDENCIAS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACION PUBLICA, ASI COMO LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, LOS MUNICIPIOS, LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS Y PARAESTATALES, EN EL AMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS Y JURISDICCION;
II. LA FAMILIA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES VINCULADA POR EL PARENTESCO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES;
III. LOS CIUDADANOS Y LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, Y
IV. EL INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
ARTICULO 3o. PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE ENTENDERA POR:
I. PERSONAS ADULTAS MAYORES. AQUELLAS QUE CUENTEN CON SESENTA AÑOS O MAS DE EDAD Y QUE SE ENCUENTREN DOMICILIADAS O EN TRANSITO EN EL TERRITORIO NACIONAL;
II. ASISTENCIA SOCIAL. CONJUNTO DE ACCIONES TENDIENTES A MODIFICAR Y MEJORAR LAS CIRCUNSTANCIAS DE CARACTER SOCIAL QUE IMPIDAN AL INDIVIDUO SU DESARROLLO INTEGRAL, ASI COMO LA PROTECCION FISICA, MENTAL Y SOCIAL DE PERSONAS EN ESTADO DE NECESIDAD, DESPROTECCION O DESVENTAJA FISICA Y MENTAL, HASTA LOGRAR SU INCORPORACION A UNA VIDA PLENA Y PRODUCTIVA;
III. ENTIDADES FEDERATIVAS. LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL QUE INTEGRAN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS;
IV. LEY. LA PRESENTE LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES;
V. GENERO. CONJUNTO DE PAPELES, ATRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES DE HOMBRES Y MUJERES EN NUESTRA CULTURA QUE TOMAN COMO BASE LA DIFERENCIA SEXUAL;
VI. GERIATRIA. ES LA ESPECIALIDAD MEDICA DEDICADA AL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES PROPIAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES;
VII. GERONTOLOGIA. ESTUDIO CIENTIFICO SOBRE LA VEJEZ Y DE LAS CUALIDADES Y FENOMENOS PROPIOS DE LA MISMA;
VIII. INTEGRACION SOCIAL. ES EL RESULTADO DE LAS ACCIONES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, LAS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD ORGANIZADA, ORIENTADAS A MODIFICAR Y SUPERAR LAS CONDICIONES QUE IMPIDAN A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SU DESARROLLO INTEGRAL;
IX. ATENCION INTEGRAL. SATISFACCION DE LAS NECESIDADES FISICAS, MATERIALES, BIOLOGICAS, EMOCIONALES, SOCIALES, LABORALES, CULTURALES, RECREATIVAS, PRODUCTIVAS Y ESPIRITUALES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. PARA FACILITARLES UNA VEJEZ PLENA Y SANA SE CONSIDERARAN SUS HABITOS, CAPACIDADES FUNCIONALES, USOS Y COSTUMBRES Y PREFERENCIAS;
X. CALIDAD DEL SERVICIO. CONJUNTO DE CARACTERISTICAS QUE CONFIEREN AL SERVICIO LA CAPACIDAD DE SATISFACER TANTO LAS NECESIDADES COMO LAS DEMANDAS ACTUALES Y POTENCIALES, Y
XI. INSTITUTO. INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
TITULO SEGUNDO DE LOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOS
CAPITULO I DE LOS PRINCIPIOS
ARTICULO 4o. SON PRINCIPIOS RECTORES EN LA OBSERVACION Y APLICACION DE ESTA LEY:
I. AUTONOMIA Y AUTORREALIZACION. TODAS LAS ACCIONES QUE SE REALICEN EN BENEFICIO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ORIENTADAS A FORTALECER SU INDEPENDENCIA, SU CAPACIDAD DE DECISION Y SU DESARROLLO PERSONAL Y COMUNITARIO;
II. PARTICIPACION. LA INSERCION DE LOS ADULTOS MAYORES EN TODOS LOS ORDENES DE LA VIDA PUBLICA. EN LOS AMBITOS DE SU INTERES SERAN CONSULTADOS Y TOMADOS EN CUENTA; ASIMISMO SE PROMOVERA SU PRESENCIA E INTERVENCION;
III. EQUIDAD. ES EL TRATO JUSTO Y PROPORCIONAL EN LAS CONDICIONES DE ACCESO Y DISFRUTE DE LOS SATISFACTORES NECESARIOS PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, SIN DISTINCION POR SEXO, SITUACION ECONOMICA, IDENTIDAD ETNICA, FENOTIPO, CREDO, RELIGION O CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA;
IV. CORRESPONSABILIDAD. LA CONCURRENCIA Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DE LOS SECTORES PUBLICO Y SOCIAL, EN ESPECIAL DE LAS COMUNIDADES Y FAMILIAS, PARA LA CONSECUCION DEL OBJETO DE ESTA LEY, Y
V. ATENCION PREFERENTE. ES AQUELLA QUE OBLIGA A LAS INSTITUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES DE GOBIERNO, ASI COMO A LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO A IMPLEMENTAR PROGRAMAS ACORDES A LAS DIFERENTES ETAPAS, CARACTERISTICAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
TITULO SEGUNDO DE LOS PRINCIPIOS Y LOS DERECHOS
CAPITULO II DE LOS DERECHOS
ARTICULO 5o. DE MANERA ENUNCIATIVA Y NO LIMITATIVA, ESTA LEY TIENE POR OBJETO GARANTIZAR A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LOS SIGUIENTES DERECHOS:
I. DE LA INTEGRIDAD, DIGNIDAD Y PREFERENCIA:
A. A UNA VIDA CON CALIDAD. ES OBLIGACION DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS, DE LA COMUNIDAD, DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD, GARANTIZARLES EL ACCESO A LOS PROGRAMAS QUE TENGAN POR OBJETO POSIBILITAR EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO.
B. AL DISFRUTE PLENO, SIN DISCRIMINACION NI DISTINCION ALGUNA, DE LOS DERECHOS QUE ESTA Y OTRAS LEYES CONSAGRAN.
C. A UNA VIDA LIBRE SIN VIOLENCIA.
D. AL RESPETO A SU INTEGRIDAD FISICA, PSICOEMOCIONAL Y SEXUAL.
E. A LA PROTECCION CONTRA TODA FORMA DE EXPLOTACION.
F. A RECIBIR PROTECCION POR PARTE DE LA COMUNIDAD, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD, ASI COMO DE LAS INSTITUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES.
G. A VIVIR EN ENTORNOS SEGUROS DIGNOS Y DECOROSOS, QUE CUMPLAN CON SUS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS Y EN DONDE EJERZAN LIBREMENTE SUS DERECHOS.
II. DE LA CERTEZA JURIDICA:
A. A RECIBIR UN TRATO DIGNO Y APROPIADO EN CUALQUIER PROCEDIMIENTO JUDICIAL QUE LOS INVOLUCRE, YA SEA EN CALIDAD DE AGRAVIADOS, INDICIADOS O SENTENCIADOS.
B. A RECIBIR EL APOYO DE LAS INSTITUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES EN EL EJERCICIO Y RESPETO DE SUS DERECHOS.
C. A RECIBIR ASESORIA JURIDICA EN FORMA GRATUITA EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES EN QUE SEA PARTE Y CONTAR CON UN REPRESENTANTE LEGAL CUANDO LO CONSIDERE NECESARIO.
D. EN LOS PROCEDIMIENTOS QUE SEÑALA EL PARRAFO ANTERIOR, SE DEBERA TENER ATENCION PREFERENTE EN LA PROTECCION DE SU PATRIMONIO PERSONAL Y FAMILIAR Y CUANDO SEA EL CASO, TESTAR SIN PRESIONES NI VIOLENCIA.
III. DE LA SALUD, LA ALIMENTACION Y LA FAMILIA:
A. A TENER ACCESO A LOS SATISFACTORES NECESARIOS, CONSIDERANDO ALIMENTOS, BIENES, SERVICIOS Y CONDICIONES HUMANAS O MATERIALES PARA SU ATENCION INTEGRAL
B. A TENER ACCESO PREFERENTE A LOS SERVICIOS DE SALUD, DE CONFORMIDAD CON EL PARRAFO TERCERO DEL ARTICULO 4o. CONSTITUCIONAL Y EN LOS TERMINOS QUE SEÑALA EL ARTICULO 18 DE ESTA LEY, CON EL OBJETO DE QUE GOCEN CABALMENTE DEL DERECHO A SU SEXUALIDAD, BIENESTAR FISICO, MENTAL Y PSICOEMOCIONAL.
C. A RECIBIR ORIENTACION Y CAPACITACION EN MATERIA DE SALUD, NUTRICION E HIGIENE, ASI COMO A TODO AQUELLO QUE FAVOREZCA SU CUIDADO PERSONAL.
LAS FAMILIAS TENDRAN DERECHO A RECIBIR EL APOYO SUBSIDIARIO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS PARA EL CUIDADO Y ATENCION DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
IV. DE LA EDUCACION:
A. A RECIBIR DE MANERA PREFERENTE EL DERECHO A LA EDUCACION QUE SEÑALA EL ARTICULO 3o. DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 17 DE ESTA LEY.
B. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PUBLICAS Y PRIVADAS, DEBERAN INCLUIR EN SUS PLANES Y PROGRAMAS LOS CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES; ASIMISMO LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS Y TODO MATERIAL EDUCATIVO AUTORIZADO Y SUPERVISADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA, INCORPORARAN INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE EL TEMA DEL ENVEJECIMIENTO Y LOS ADULTOS MAYORES.
V. DEL TRABAJO:
A GOZAR DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL ACCESO AL TRABAJO O DE OTRAS OPCIONES QUE LES PERMITAN UN INGRESO PROPIO Y DESEMPEÑARSE EN FORMA PRODUCTIVA TANTO TIEMPO COMO LO DESEEN, ASI COMO A RECIBIR PROTECCION DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y DE OTROS ORDENAMIENTOS DE CARACTER LABORAL.
VI. DE LA ASISTENCIA SOCIAL:
A. A SER SUJETOS DE PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL EN CASO DE DESEMPLEO, DISCAPACIDAD O PERDIDA DE SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA.
B. A SER SUJETOS DE PROGRAMAS PARA CONTAR CON UNA VIVIENDA DIGNA Y ADAPTADA A SUS NECESIDADESC. A SER SUJETOS DE PROGRAMAS PARA TENER ACCESO A UNA CASA HOGAR O ALBERGUE, U OTRAS ALTERNATIVAS DE ATENCION INTEGRAL, SI SE ENCUENTRAN EN SITUACION DE RIESGO O DESAMPARO.
VII. DE LA PARTICIPACION:
A. A PARTICIPAR EN LA PLANEACION INTEGRAL DEL DESARROLLO SOCIAL, A TRAVES DE LA FORMULACION Y APLICACION DE LAS DECISIONES QUE AFECTEN DIRECTAMENTE A SU BIENESTAR, BARRIO, CALLE, COLONIA, DELEGACION O MUNICIPIO.
B. DE ASOCIARSE Y CONFORMAR ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA PROMOVER SU DESARROLLO E INCIDIR EN LAS ACCIONES DIRIGIDAS A ESTE SECTOR.
C. A PARTICIPAR EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, DE EDUCACION Y CAPACITACION DE SU COMUNIDAD.
D. A PARTICIPAR EN LA VIDA CULTURAL, DEPORTIVA Y RECREATIVA DE SU COMUNIDAD.
E. A FORMAR PARTE DE LOS DIVERSOS ORGANOS DE REPRESENTACION Y CONSULTA CIUDADANA.
VIII. DE LA DENUNCIA POPULAR:
TODA PERSONA, GRUPO SOCIAL, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, ASOCIACIONES O SOCIEDADES, PODRAN DENUNCIAR ANTE LOS ORGANOS COMPETENTES, TODO HECHO, ACTO U OMISION QUE PRODUZCA O PUEDA PRODUCIR DAÑO O AFECTACION A LOS DERECHOS Y GARANTIAS QUE ESTABLECE LA PRESENTE LEY, O QUE CONTRAVENGA CUALQUIER OTRA DE SUS DISPOSICIONES O DE LOS DEMAS ORDENAMIENTOS QUE REGULEN MATERIAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.
ABUNDANDO Y CON BASE EN LO MANIFESTADO EN LA PARTE FINAL DE LO QUE CITA LA TESIS EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE SEGUN FOLIO 6831 DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, QUINTA EPOCA, TOMO CXI, P. 2383, QUE TEXTUALMENTE DICE RESPECTO A :..”LA JUBILACION, ES UNA RECOMPENSA AL TRABAJADOR, POR SU CONSTANCIA A TRAVES DE VARIOS AÑOS DE TRABAJO POR LARGO SERVICIO Y QUE SE OTORGA A DETERMINADA EDAD, TRADUCIENDOSE NO EN UNA CANTIDAD DETERMINADA Y PERCIBIDA DE UNA VEZ, SINO EN UN PORCENTAJE DEL SALARIO, QUE SE PAGA HASTA LA MUERTE DEL TRABAJADOR,..........
POR LOS FUNDAMENTOS LEGALES ANTES EXPUESTOS LOS CUALES CONSIDERAMOS MAS QUE ABUNDANTES, ES POR LO QUE INSISTIMOS, EN QUE NUESTRAS PRESTACIONES Y DERECHOS SE ENCUENTRAN PLENAMENTE APEGADOS A LA LEY, POR LO QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LA SUBSISTENCIA O NO DEL SISTEMA BANRURAL, Y TODA VEZ QUE NUESTRA DEPENDENCIA ES Y HA SIDO DE RECURSOS PROVENIENTES DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO, ES PROCEDENTE NUESTRA POSTURA DE QUE EL GOBIERNO FEDERAL ES EL OBLIGADO PARA SEGUIRLAS CUBRIENDO, Y QUE SE DEBEN DE RESPETAR EN SU TOTALIDAD TODAS LAS PRESTACIONES Y DERECHOS QUE NOS OTORGAN LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO QUE RIGEN PARA LOS TRABAJADORES JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL SISTEMA BANRURAL, YA QUE LAS MISMAS FUERON SANCIONADAS Y APROBADAS POR LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES, Y QUE ESTAS NO PUEDEN NI DEBEN SER DEROGADAS, LIMITADAS, DISMINUIDAS O AFECTADAS DE ALGUNA FORMA CON MOTIVO DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CREDITO QUE CONFORMAN EL ACTUAL SISTEMA BANRURAL.-
POR LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPLEADOS JUBILADOS DE LA BANCA RURAL A.C.
ING.J. ISABEL CHÁVEZ CERVANTES
LIC. FRANCISCO JUÁREZ ELIZARRARÁS LIC. JERONIMO BUSTILLOS SALOMÓN
El anterior documento fue presentado por el grupo de trabajo encabezado por el Ing. J. Isabel Chávez Cervantes, a los funcionarios de Banrural presididos por el Sr. Emilio Sanders Subdirector General de Banrural, el Director Jurídico de Banrural y su cuerpo de Asesores Jurídicos, se llego al final a reconocer por parte de Banrural que se buscaría el esquema adecuado para que el servicio medico que era la prestación mas importante que Anejub Ac defendía, continuara otorgándose a los jubilados pensionados y derechohabientes de los mismos en una similitud al esquema tradicional y reconociendo además Banrural que se consideraría también el pago de los Beneficios al Fallecimiento del Titular; cerrándose totalmente a reconocer cualquier otro tipo de prestación.-
Así las cosas y ante la negativa a reconocer las demás prestaciones, acudimos nuevamente a realizar marchas y plantones de protesta, así como a cabildear con otros grupos de Diputados y senadores, con el objeto de buscar apoyo para la defensa de nuestras prestaciones, desgraciadamente en todos los casos se nos comentaba que eso ya estaba “ maiceado” que se aprobaría la liquidación de Banrural y que por lo que hacia a nuestras prestaciones solo se incluían pensiones ( efectivo) Servicio médico ( buscando continuar el esquema actual) y Beneficios al fallecimiento.-.-
Ante la insistencia de Anejub AC, se nos dio la oportunidad de participar en la redacción de lo que en un principio era el artículo XVI Transitorio que luego quedo convertido en el XV, se encomendó al Asesor Jurídico de Anejub Ac. preparara un proyecto de artículo XVI Transitorio para presentarlo a los Funcionarios de Banrural, tal como se había acordado en un plazo perentorio, pues se estaba a punto de enviar la iniciativa de Ley Orgánica de la Financiera Rural al H. Congreso de la Unión para su discusión y aprobación,
Se inserta texto original de la propuesta de articulo XVI transitorio presentada por ANEJUB AC. mismo que luego se convirtió en XV transitorio