Cada vez más se habla de la interacción entre la herencia (los genes y factores hereditarios) y el ambiente (experiencia y aprendizaje). Bajo este modelo es importante tener en cuenta la confluencia de los dos factores.
Para que una persona sea buen deportista influye la genética, pero también el desarrollo, alimentación, entrenamiento diario, etc. El resultado de esos dos factores determinará su desarrollo.
A la vez, la sobreestimulación no lo es todo por sí mismo, y sin una herencia de base.
El Cociente Intelectual (CI) es una medida clásica que se puede tener en cuenta, pero no es la única ni la más importante.
Lo importante son las buenas aptitudes de esa persona: lingüística, matemática, musical, creativa,...
Nos referimos a ellos como "alumno de altas capacidades" sin precisar ni diferenciar nada más. Sin embargo, es un colectivo diverso y no homogéneo.
Las altas capacidades es un conjunto de alumnos desde niños precoces (desarrollo adelantado en algún área), con talento simple o varios, con talento académico, sobredotados,...
No siempre destacan en todas las áreas. Hay alumnos con buena aptitud musical, otros con buena visión espacial, otros líderes y con buenas habilidades sociales, otros muy creativos,...
No siempre van bien en la escuela u obtienen buenas notas (quizás porque sólo destaque en una aptitud, porque no les interesa lo que se aprende, porque están desmotivados, no están bien adaptados, no quieren mayor exigencia, quieren pasar desapercibidos, no han aprendido a esforzarse,...).
Es verdad que todos tenemos fortalezas y debilidades, podemos ser más o menos hábiles en ciertas aptitudes,... pero eso no quiere decir que destaquemos por encima de los demás.
Lo fundamental es descubrir y desarrollar nuestras aptitudes, capacidades y habilidades al máximo.
Tenemos la imagen de personas superdotadas como personas extravagantes, creativas, solitarias, llamativas,...
Por supuesto, esta imagen no se corresponde con todos. También existen personas con altas capacidades que pasan desapercibidas, adaptadas, sociables, etc.
No son los únicos que se aburren y no es siempre debido a una gran inteligencia. Les pasa a muchos alumnos y no es distintivo de las altas capacidades, sino que puede deberse a múltiples causas: TDAH, TEA, dificultades de aprendizaje, factores socio-familiares, desarraigo social,...
El fracaso escolar puede entenderse más como un problema de la escuela que del propio alumno, ya que puede ser debido a estrategias de enseñanza erróneas, repetitivas o monótonas, mal planificadas, con contenidos desconectados, descontextualizadas,...
En ocasiones pensamos que son fácilmente identificables a través de las notas ("yo no lo veo", "eso lo tendrá que demostrar", "lo disimula muy bien",...).
Muchos alumnos de altas capacidades son invisibles y pasan desapercibidos. Un ejemplo, lo tenemos en las niñas con altas capacidades.
Su identificación tampoco se supera con una mínima formación, sino que necesita de una evaluación exhaustiva y global.
Es verdad que hay un menor número de chicas identificadas como de altas capacidades que de chicos, pero es más una cuestión de cultura que de genética. Esperamos que los chicos sean más inteligentes y activos, muchas chicas no desean destacar y son poco competitivas, potenciamos en mayor medida la sumisión y tranquilidad en las chicas, o en otras ocasiones las mujeres no tienen modelos de científicas a imitar, etc.
El resultado son muy pocas mujeres investigadoras, ingenieras, científicas,...
Las altas capacidades no tienen nada que ver con la felicidad o con los problemas emocionales. No hay una correlación.
Aunque puede ser verdad que en ocasiones y para determinadas cosas (hablar de cosas, aficiones,...), prefieren estar con personas más mayores que él, sin embargo, esto no quiere decir que tengan problemas o déficit en habilidades sociales, para hacer amigos, ser sociables y extravertidos,...
Tampoco tienen nada que ver con la raza, status, nivel económico,... aunque tener un determinado ambiente cultural y económico puede dar cierta ventaja ya que se da un mayor acceso a actividades y posibilidades.
Corregir esta cuestión es lo que pretende la escuela pública, actuaciones inclusivas, becas,...
A veces pensamos que son buenos alumnos, no se quejan, no tienen problemas, aprenden solos,... Por ello es mejor no intervenir, dejarlos y que vivan con normalidad.
Aunque estén adaptados es mejor intervenir para mejorar y potenciar sus capacidades.
Hay que dar a cada uno lo que necesita para que se desarrolle en su totalidad.
Si son listos resolverán todos sus problemas, la inteligencia es adaptación,...
Pero las capacidades intelectuales no lo garantiza todo, porque se debe unir la motivación, la actitud, el esfuerzo, la autoestima,...
Factores que modulan las altas capacidades son:
Estilo de aprendizaje.
Funciones ejecutivas.
Intereses. Motivación. Toma de iniciativa. Persistencia y esfuerzo.
Rasgos personales, autoestima,...
Inteligencia emocional.
Habilidades y relaciones sociales.
Oportunidades. Toma de riesgos.
Factores ambientales: familia, entorno,...
Creatividad.
Sólamente usamos el 10% del cerebro.
Existen periodos críticos en la infancia después de los cuales ya no es posible aprender ciertas cosas.
Las personas aprenden mejor cuando reciben la información en su estilo de aprendizaje preferente (auditivo, visual, cinestésico,...).
Ciertas diferencias en la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro ayudan a explicar algunas de las diferencias que se dan entre los alumnos.
Escuchar a Mozart en la infancia nos hace mas inteligentes.
Cuantas más horas pasen los alumnos en la escuela, más aprenderán.
La práctica de movimientos corporales simples que promueve la gimnasia cerebral mejora la integración de las funciones cerebrales de los hemisferios y el aprendizaje.
Un libro que recomendamos sobre este tema es "Neuromitos en educación" (VV.AA.).