En el primer trimestre (noviembre) se ha realizado un curso de formación autónoma de 20 horas, la modalidad es la de seminario en la que un 60% de las horas pueden ser con ponente y un 40% de trabajo autónomo. Participaron 19 profesores del centro.
Cronograma del curso:
Se realizan charlas y talleres para los diferentes niveles de la ESO y Bachillerato:
1º ESO: en marzo se van a realizar varias charlas y talleres a cargo del departamento de orientación y de la coordinadora del Talento. Se inician una vez se ha terminado la detección de nuevos alumnos de AACC. Son charlas cuyo objetivo es informar a los alumnos para que conozcan sus capacidades desmontando falsos mitos y dándoles recomendaciones para desarrollar su potencial; también darles a conocer el programa y las diferentes actuaciones de las que se van a beneficiar a lo largo de los cursos.
2º y 3º ESO: JUGANDO A SER
Taller de educación emocional a cargo de Fernando Ripoll, experto en teatro e inteligencia emocional, realizado en diciembre. Es un taller dirigido a adolescentes de AACC en el que se utiliza el Juego dramático como herramienta clave para potenciar el bienestar emocional. A través del teatro, los participantes pueden experimentar diversas formas de expresión, mejorar su autoconocimiento y gestionar sus emociones de manera lúdica. Este espacio seguro y colaborativo fomenta la creatividad, el aprendizaje emocional y la interacción social, promoviendo un desarrollo personal más equilibrado y consciente.
Objetivos:
Flexibilidad cognitiva
Fomentar la expresión emocional
Desarrollar habilidades sociales
Fortalecer la autoestima y la confianza
Desarrollo de la empatía y el trabajo en equipo
4º ESO y Bachillerato: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CONSECUCIÓN DE LOGROS
Charla realizada en diciembre a cargo de María Navarro, orientadora educativa en la Univeridad de Murcia.
Este año desde la UMU están colaborando con la asociación AMUACI en la elaboración de un programa/protocolo para atender a este alumnado y tratar de cubrir sus necesidades desde la Universidad. A raíz de esto se ha creado la Asociación de alumnos de Altas Capacidades de la UM.
Los temas tratados en la charla son: inteligencia emocional, gestión de emociones y expectativas. También organización para la consecución de logros, ya que desde la universidad han detectado que llegan alumnos con rasgos inatentos que no terminan de saber gestionarse a nivel organizativo.
A finales de febrero se realiza la charla para las familias, los profesores del centro interesados también pueden asistir:
Tema de la charla ¿Cómo entender a mi hijo o hija con Altas Capacidades? Gestión emocional
Entender cómo son las altas capacidades y qué características tienen los adolescentes con altas capacidades, es necesario para poder tener una buena gestión emocional a nivel personal y familiar, además de poder trabajar de forma holística y sistémica. Las familias, necesitan saber cómo son y gestionar las relaciones familiares, y para eso necesitan herramientas, directrices y orientaciones a nivel académico, socioafectivo y psicológico. En esta charla, vamos a trabajar las altas capacidades para poder ayudar a las familias a trabajar con sus hijos e hijas, entendiendo que además hay diferencias entre las crianzas de cada familia.
Ponente: ANA FUENSANTA HERNÁNDEZ ORTIZ.
La doctora Ana Fuensanta Hernández es profesora de la Universidad de Murcia, donde ejerce en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, miembro activo del Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia en Psicodiversidad y Salud, dentro de la línea de investigación: creatividad y psicología positiva.
Es miembro de REINEVA (Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades Internacionales y de la Asociación de Mujeres investigadoras y Tecnólogas AMIT.
Directora y fundadora del Centro de Pedagogía y Psicología de la Educación experto en Altas Capacidades, AVENTURiNNA iDi, donde diseñan programas de formación, realizan talleres y actividades de enriquecimiento y promueven la visibilización y sensibilización a través de jornadas.
Coordinadora del proyecto Europeo MathIA, divulgadora, evaluadora de ACCUA y revisora de artículos en varias revistas nacionales e internacionales.
@aventurinnaidi
@anafuher
directora@aventurinna.com