mª inmaculada muñoz gallego.

Profesora de Física y Química.

Ha desarrollado el Programa en 2º ESO

Cuarto curso en el Programa MAIC

PROYECTOS CREADOS Y DESARROLLADOS PARA EL PROGRAMA

Pinchar sobre la imagen de cada proyecto para entrar en el site.

PROYECTO CONJUNTO

Proyecto creado por el profesorado de 2º ESO para retomar el trabajo por proyectos desarrollado en el curso anterior.

Desde la asignatura Física y Química se propone la tarea nº 6."Mi cocina mi laboratorio", los alumnos han realizado varias prácticas con productos que usualmente tenemos en nuestras casas, algunos ejemplos son;

- Determinación de lípidos en los alimentos

-Estudio de la oxidación de una manzana

-Estudio de la presión atmosférica.

Determinación de lípidos en algunos alimentos (salchichas, patatas fritas, cacahuetes, limón...)

Preparando las distintas muestras de alimentos para el análisis posterior.


Desarrollando el análisis de lípidos en los alimentos, utilizamos tubo de ensayo, la muestra del alimento y alcohol etílico.


Fotos realizando los distintos experimentos.

PROYECTO 2. LA PIEDRA FILOSOFAL.

EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL.

Los científicos siguen un método ordenado hasta obtener respuestas que expliquen un fenómeno natural. El método científico se articula en varias fases pero... ¿ siempre ha sido así? . ¿Qué sabemos de la alquimia? . En este proyecto invitamos a nuestro alumnado a dar respuestas a estas y otras preguntas.

Nos comportaremos como verdaderos científicos, vamos establecer hipótesis y someterlas a experimentación, tenemos mucho que descubrir en nuestro laboratorio.



Después de haber visto el vídeo de Nicolas Flamel y la piedra filosofal, realizamos el formulario para poner a prueba nuestros conocimientos.




El vídeo nos explica la alquimia.

Trabajando en el laboratorio sobre distintas hipótesis.

¿Por qué se pone sal en las carreteras cuando nieva?

A partir de esta observación nuestros científicos han diseñado una experiencia que demuestra la eficacia de esta práctica.

Indagando en la obra de distintos científicos( Marie Curie, Rosalind Franklin, Isaac Newton...). Con todo lo aprendido han realizado una presentación y un vídeo.


Analizamos las distintas etapas del método científico en un texto sobre Galileo.

Analizando hipótesis.

El enigma de los huevos que no se cocían bien en la montaña.

En este caso ayudamos a Leoncio Neuronas, científico aficionado al alpinismo, a analizar distintas hipótesis sobre el enigma de los huevos que no adquieren la misma consistencia cuando se cuecen en la montaña. ¡Todo un reto!



¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA FÓRMULA 1 CON LA FÍSICA Y LAS MATEMÁTICAS?

En este proyecto hemos estudiado como se relacionan la velocidad, la aceleración, el espacio que se recorre y el tiempo que se tarda (Física). Además, representaremos todos esos datos en una gráfica y aprenderemos a interpretarlos (Matemáticas).


Estudiando los distintos tipos de movimientos MRU Y MRUA.

Realizamos un lapbook en el que ayudaremos al "doctor Desastre" a asociar cada viñeta a la gráfica correspondiente, después haremos una descripción de esta gráfica.

En el patio de nuestro IESO los alumnos tomarán medidas de posición- tiempo, para calcular velocidades de forma práctica y expresarlas en las unidades del S.I.

En esta ocasión comprobamos la hipótesis de Galileo, hemos podido comprobar que los cuerpos caen con la misma velocidad, independientemente de la masa de los mismos. En la foto se aprecia como dejamos caer, desde una altura de unos 7 metros dos pelotas de diferente masa.

Por último estudiamos la caída libre, tomamos datos del tiempo que tardan en caer las pelotas , calculamos valores medios y calculamos matemáticamente la altura a la que nos encontramos, posteriormente, medimos con la cinta métrica y contrastamos los resultados.

Los alumnos deben explicar las prácticas realizadas en un vídeo tipo practicopedia, para trabajar de esta forma la CCL

PROYECTO LOS ILUSIONISTAS. LA MAGIA QUE HAY EN LAS CIENCIAS.

PROYECTO LENGUA Y FÍSICA Y QUÍMICA

EN ESTE PROYECTO CREAMOS TRUCOS MÁGICOS POR MEDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. ADEMÁS, DESCUBRIMOS TODOS LOS SECRETOS Y LA CONSTANCIA QUE HAY DETRÁS DE LA MAGIA. LOS ALUMNOS CREARÁN UNA HISTORIA EN LA QUE UTILICEN PARA SUS EFECTOS ESPECIALES UNA REACCIÓN QUÍMICA.

Empezamos con el estudio de las reacciones químicas, diferenciando entre cambios físicos y químicos y estudiando la ley de conservación de la masa de Lavoisier.

Vídeo scratch sobre la ley de conservación de la masa de Lavoisier.

En la primera imagen se reproduce la reacción química entre el yoduro potásico y el nitrato de plomo.

En la segunda imagen aparece un lapbook con la teoría de las reacciones químicas.

cada alumno ha descubierto los secretos de la magia y se ha atrevido a enseñarnos algunos trucos


EN EL LABORATORIO EXPERIMENTANDO CON REACCIONES MÁGICAS.

Seguimos trabajando las reacciones químicas con cambio de color.

Con la tarea 3 descubrimos que los "duendes de la química" son los átomos que se reorganizan de distintas formas dando nuevas sustancias que presentan un aspecto físico diferente.

producto final.

Los alumnos deben escribir un cuento mágico y hacer un vídeo representándolo . El truco de magia se fundamenta en una reacción química , esto es posible gracias a las evidencias de la reacción ( cambio de color, aparición de un precipitado con color llamativo, eliminación de gases..)