El imperio napoleónico.
La guerra de Independencia (1808-1813)
Al principio, el ejército francés intenta ocupar todo el territorio (asedios de Gerona y Zaragoza) hasta que el ejército del centro es derrotado en Bailén por Castaños en Agosto. Los franceses se retiran hacia el norte.
Viene Napoleón en persona. Derrota al ejército español en varias batallas como Somosierra u Ocaña. Se va ocupando todo el territorio peninsular (menos Cádiz y Lisboa). El ejército español se desarticula y se gestiona en guerrillas que empiezan una guerra de desgaste constante.
En 1812, con la campaña de Rusia, Napoleón retira parte de sus tropas y empieza una ofensiva anglo-luso-española que fuerza una paulatina retirada de los franceses con victorias como Arapiles o San Marcial.
A principios de 1814, Napoleón devuelve la corona a Fernando VII
Este es el mapa de Europa tras el "congreso de Viena", en 1815.
En él se ven las adquisiciones territoriales de los países vencedores de Napoleón (donde destaca el reparto de Polonia) o el crecimiento de Austria en el norte de Italia.
Por otro lado se ve el recrecimiento de los llamados "estados-tapón", entre los que destacan el reino de los Países Bajos y Piamonte.
Por último se aprecian las principales cortes europeas que conforman la "Santa Alianza" para la defensa del absolutismo.
Este mapa representa el reparto de África, tras la conferencia de Berlín y antes de la I guerra Mundial.
La principal potencia es Inglaterra, que no consigue completar la unión de su protectorado en Egipto con su colonia del Cabo (lo conseguirá tras la guerra mundial), además de una serie de colonias costeras para asegurarse las rutas comerciales
Francia es la segunda en extensión, pero incluye casi todo el Sáhara y el Sahel... territorios poco prósperos.
En el centro, el gigante Congo Belga que durante bastantes años era patrimonio de los reyes de Bélgica y no del país
Portugal, que además de Cabo Verde y Guinea Bissau, tenía 2 grandes colonias, Angola y Mozambique, pero tampoco consiguió unirlas por tierra.
Alemania se llevó 3 colonias medianas, Camerún, el África oriental y África del Suroeste que dejó a la diplomacia alemana muy insatisfecha.
Italia se llevó Libia y algunos territorios en el cuerno de África y España mantuvo lo que tenía, Guinea Ecuatorial, el Sáhara español y el norte de Marruecos
Sólo hubo 2 países libres, Etiopía (por se cristiano, aunque luego fue conquistado por la Italia de Mussolini) y Liberia, protegido por EEUU, ya que mandó allí muchos esclavos manumitidos.
Este es el reparto de Asia... aunque falta el reparto del imperio otomano (un poco posterior).
Aquí la potencia principal vuelve a ser Reino Unido con su joya de la corona, la India, pero también territorios para asegurar la ruta (sur de Arabia) y el paso a extremo oriente (Malasia), Australia y Hong Kong (comercio con China).
Pese a ello, el mayor territorio será ruso, ya que es en el s. XIX cuando se produce la ocupación efectiva de Siberia y Mongolia (incluso Alaska, que luego se venderá a EEUU)
Francia tendrá un territorio en el sureste asiático, llamado Indochina (actuales Camboya, Vietnam y Laos)
Holanda mantendrá sus colonias de Indonesia y España Filipinas hasta 1898 que pasan a EEUU (y las Marianas y Carolinas que se venderán a Alemania).
Alemania, además de lo que le compra a España, tendrá el archipiélago Bismarck y parte de Nueva Guinea.
Japón, tras la revolución Meiji empezará una política expansionista y, antes de la Primera Guerra Mundial habrá conquistado la isla de Sajalín, la de Formosa y Korea.
Aunque aquí hay más países independientes, las presiones extranjeras serán muy fuertes en todos ellos.