En sus inicios, Goya se forma en Zaragoza con la familia Bayeu en la tradición dieciochesca de escenas amables/alegres, importancia del dibujo y de los colores pastel.
Sus primeras obras van a ser en Zaragoza con obras religiosas y pasa a Madrid donde trabajará haciendo "cartones" (dibujos previos) para la real fábrica de tapices.
Con el tiempo, su importancia crecerá y pasará a ser retratista de la corte, donde podrá empezar a dar rienda suelta a su estilo personal.
La década de 1770 será más rococó y la de 1780 más neoclásica
Goya, F. "La maja vestida". principios de s. XIX
El retrato de Goya se va a distanciar del tradicional por sus nuevas composiciones (en este caso es muy claro, con esa postura tumbada)
En sus retratos no busca el detalle de la realidad, si no que busca transmitir la psicología del retratado a través de detalles.
La pincelada se vuelve más suelta, menos detallada, lo que será una revolución en las técnicas pictóricas, porque anticipa la impresión de la realidad frente a la realidad en sí.
Goya, F. "Saturno devorando a su hijo". Hacia 1820.
En 1793 Goya se quedó sordo por una enfermedad lo que le agrió el carácter y le llevó a un proceso introspectivo que le llevó a pintar "los caprichos" y "las pinturas negras"
La línea pierde toda importancia. Su trabajo se basa en manchas de color que conforman la escena a mostrar.
Las temáticas suelen representar cosas irreales, macabras, fantasiosas, etc.
Goya, F. grabado de la colección "Tauromaquia"
Goya va a destacar como uno de los mejores grabadores de la historia por dominar casi todas las técnicas de grabado (aguafuerte, punta seca...) incluso será pionero en técnicas nuevas
Introducirá temáticas nuevas, que permitirán dar una válvula de escape a las cosas que le atormentan a su crítica a la realidad...
Lo más importante de Goya grabador es la adaptación del contenido del dibujo a la técnica del grabado.