Prueba de esfuerzo de resistencia aeróbica.
Se realizaron dos pruebas diferentes, las pruebas se dividen en carácter continuo o intermitente, dependiendo de la modalidad deportiva que practicara el deportista se ubicaba a este sujeto en una prueba u otra.
Descripción de las pruebas:
Prueba de carácter continuo: Esta prueba se llama VAMEVAL, se utiliza para calcular la VAM, la prueba consiste en correr alrededor de una pista circular marcada con conos, se necesita un altavoz y cinta métrica.
La prueba puede realizarse en una pista ovalada como las de atletismo o utilizar un campo de futbol, se colocaran conos cada 20 metros de distancia.
Procedimiento: Los sujetos corren alrededor de la pista siguiendo el recorrido que marcan los conos separados a 20 metros de distancia, la prueba comienza a una velocidad de 8.5 km/h y el ritmo se incrementa 0.5 km/h cada minuto/escalón.
El alumno debe de estar justamente en el cono al momento de recibir el pitido del altavoz, si el alumno está situado a una distancia de un metro por detrás del cono cuando suene la señal, se le dará una advertencia. sí está a más de dos metros de distancia por detrás del cono, se da por finalizada la prueba.
Cálculo del VO2 max: se registra la velocidad aeróbica máxima ( VAM) del último escalón completado.
VO2 max= 3.5 x VAM.
VAM en km/h.
VO2 max en ml/kg/min.
Prueba de carácter intermitente: Este test es denominado como 30-15 IFT, consiste en repeticiones de 30 segundos de esfuerzo con 15 segundos de recuperación pasiva, la prueba empieza a una velocidad de 8 km/h y aumenta 0.5 km/h cada serie de carrera hasta el agotamiento del sujeto.
Se requiere unas dimensiones de terreno de al menos 50 metros de largo, cinta métrica, conos marcadores, equipo de sonido y audio 30-15 IFT.
Procedimiento: Los sujetos se colocaran en la línea A, en el primer pitido deberán de correr hacia los puntos B y C, en el segundo pitido los alumnos deberán de estar en la línea B y en el tercer pitido deberán de estar en la zona de los 3 metros antes de llegar a la línea C, seguidamente cambian de dirección y corren hacia la línea A, en el siguiente pitido deberán estar en la línea B y así sucesivamente, este patrón se repite hasta el final de los 30 segundos de esfuerzo que se indica con un pitido diferente a los anteriores, en este momento se llevara a cabo la recuperación pasiva de 15 segundos de duración, se dará la instrucción donde se indique dónde deben de comenzar la siguiente secuencia (LINEA A-B-C).
La prueba se dará por finalizada cuando los sujetos estén totalmente exhaustos y se detengan por voluntad propia, también se dará por finalizada cuando no se encuentren dentro de las zonas de 3 metros en tres pitidos sucesivos.
Se registrar la velocidad final del test que será igual a su VIFT, el VO2 max se calcula por la siguiente formula:
VO2 max= 28.3-(2.15 x SEXO) -( 0.741 x EDAD) -( 0.0357 x PESO) + 0.0586 x EDAD x VIFT + 1.03 x VIFT
Los valores de sexo son 1 para hombres y 2 para mujeres.
Edad en años, peso en kg, VIFT en km/h, VO2 max en ml/kg/min.
A continuación dejamos unas imágenes para el mejor entendimiento de estos test.
Resultados
Test de carácter intermitente
Sujeto: Carlos Enríquez González, el dispositivo utilizado para la medición de la frecuencia cardiaca fue "COOSPO H6". La máxima frecuencia cardiaca fue de 191 ppm, la velocidad (VIFT) a la que el sujeto se detuvo en la prueba fue 17,5 km/h.
Como conclusión de esta prueba, se obtuvo la máxima frecuencia cardiaca, el vO2 máx. La velocidad aeróbica máxima (VAM).
Gráfico
VO2 máximo: 48.2 ml/kg/min.
Frecuencia cardiaca máxima: 191 ppm.
Velocidad aeróbica maxima:14.6 km/h.
Test de carácter continuo
Sujeto: Pablo Ferrando Amorós, el dispositivo utilizado para la medición de la frecuencia cardiaca fue "POLAR H9". La máxima frecuencia cardiaca fue de 192 ppm, la velocidad (VIFT) a la que el sujeto se detuvo en la prueba fue 12km/h.
Como conclusión de esta prueba, se obtuvo la máxima frecuencia cardiaca, el vO2max. La velocidad aeróbica máxima (VAM).
Gráfico
Resultados
VO2 máximo: 42 ml/kg/min.
Frecuencia cardiaca máxima: 192 ppm.
Velocidad aeróbica máxima: 12 km/h.
Test de carácter intermitente
Sujeto: Iker Gómez Melgosa, el dispositivo utilizado para la medición de la frecuencia cardiaca fue "POLAR H9". La máxima frecuencia cardiaca fue de 212 ppm, la velocidad (VIFT) a la que el sujeto se detuvo en la prueba fue 20km/h.
Como conclusión de esta prueba, se obtuvo la máxima frecuencia cardiaca, el vO2 máx. La velocidad aeróbica máxima (VAM).
Gráfico
VO2 máximo: 52.69 ml/kg/min.
Frecuencia cardiaca máxima: 212 ppm.
Velocidad aeróbica maxima:16.66 km/h.
Test de carácter continuo
Sujeto: Jordi Fabrizio Espinoza Aguilar, el dispositivo utilizado para la medición de la frecuencia cardiaca fue "POLAR H9". La máxima frecuencia cardiaca fue de 194 ppm, la velocidad (VIFT) a la que el sujeto se detuvo en la prueba fue 12.5km/h.
Como conclusión de esta prueba, se obtuvo la máxima frecuencia cardiaca, el vO2max. La velocidad aeróbica máxima (VAM).
Gráfico
VO2 máximo: 43.75 ml/kg/min.
Frecuencia cardiaca máxima: 194 ppm.
Velocidad aeróbica maxima:12.5 km/h.
OS FALTA EL ANALISIS CUALITATIVO DE TODOS ESTOS DATOS, ¿ESTÁN BIEN O MAL?¿SE DEBEN MEJORAR EN FUNCIÓN DE VUESTRA ACTIVIDAD?