JOBSHADOWING EN KERPEN – DÍAS 1 y 2
El lunes nos dieron la bienvenida al numeroso grupo de estudiantes y docentes de Europa que participamos esta semana en diversas actividades Erasmus+ . Nuestro centro fue uno de los representantes junto a países como Grecia, Italia, Suecia, Estonia, Polonia y otro centro español .
El director Wendel nos guió por las instalaciones del Europagymnasium de Kerpen, mostrándonos aulas, laboratorios y espacios comunes , mientras respondía a nuestras preguntas con gran cercanía.
Participamos en talleres sobre Inteligencia Artificial y el uso educativo de Book Creator , y reflexionamos entre todos sobre la digitalización en nuestros centros: sueños, retos y oportunidades. Todos coincidimos en la necesidad de formación del profesorado, especialmente en España .
Terminamos la jornada con una comida-convivencia entre alumnado, profesorado y familias, compartiendo sabores típicos de cada país. Por nuestra parte, no faltaron el aceite de oliva, jamón serrano, queso manchego, tortilla de patatas, tarta de Santiago o las papas arrugás con mojo picón .
Aunque nuestro alumnado ya había vivido movilidades con este centro, el profesorado tiene ahora la oportunidad de conocer a fondo el sistema educativo alemán, sus metodologías y formas de trabajar .
Ha sido un lujo reencontrarnos con el equipo alemán: Estrella Lowe-López, Ari, Dominik Kemper, Marc Ever, Marko, Katherina, Andreas… y seguir en contacto con amistades de Holanda (Bart, Tessa), Grecia (María, Poppy, Kristos) y muchos más .
Muy emotivo el saludo de nuestros exalumnos alemanes Paul y Jona, que recordaban con cariño su paso por nuestras aulas.
PROFES EN LA CATEDRAL DE COLONIA
TOUR POR EL CENTRO CON WENDEL, SU DIRECTOR
CLASES DE INGLÉS CON CATHERINA
NUESTRO PROFE DE MATES DANDO CLASE
JOBSHADOWING EN KERPEN – DÍAS 3 y 4
El pasado miércoles, nuestros compañeros Javi Martínez y Susana Gómez visitaron en Bruselas la Comisión Europea , donde tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano sus funciones y la importancia que tiene para nuestros países y representantes. Además, pudimos conocer la labor de las personas encargadas de las traducciones , pues la UE reconoce como oficiales muchos idiomas y eso hace que se hable en los distintos idiomas oficiales de cada país.
Aprovechamos el viaje para conocer parte del patrimonio cultural de esta ciudad europea: La Gran Plaza, Manekken Pis, Jeaneken Pis, el casco antiguo y, por supuesto, ¡sus famosos chocolates!
El jueves tuvimos otra jornada de observación en las aulas, viendo cómo se imparten las clases bilingües en geografía , las clases en inglés y en matemáticas de diferentes cursos. Para finalizar la jornada, hicimos balance con Wendel, el director del centro , y comentamos las diferencias entre los países participantes esta semana.
Se realizó la entrega de certificados y aprovechamos estos últimos momentos para establecer conexiones con centros para posibles movilidades futuras.
Una semana en la que no dejamos de aprender y conectar con nuestros partners en Europa. ¡No hay mejor manera de celebrar este 9 de mayo, Día de Europa que compartiendo momentos y aprendizajes gracias a nuestros programas Erasmus+!
COMISIÓN EUROPEA
NUESTROS TEACHERS EN LA COMISIÓN EUROPEA
ENTREGA CERTIFICADOS
JOBSHADOWING EN KERPEN DÍA 5
Se acerca el final de nuestra aventura y celebramos el Día de Europa con diferentes actividades que promueven los valores europeos y nos hace más conscientes de los problemas que debemos enfrentar y poner soluciones para que tengamos una Europa más respetuosa, tolerante e igualitaria.
Comenzamos la mañana con una obra de teatro, que los expertos Christos Rachiotis y Nikoletta Dimapoulou realizan con el alumnado del centro sobre el acoso escolar y el racismo. Seguimos con una charla impartida por el experto invitado Winfried Kösters, ”How can we meet each other without prejudice?”, donde hablamos sobre la importancia de conocer y respetar las diferentes realidades de las personas que nos rodea para tener una convivencia saludable y efectiva. Se realizan unas actividades con el alumnado para que sean conscientes de las diferentes circunstancia que puede tener cada persona y las consecuencias que tiene mermando sus oportunidades en la sociedad. Por grupos hacen reflexiones acerca de cómo pueden combatir el racismo en su día a día, como pueden detectarlo y la importancia de ser tolerantes y respetuosos con la diversidad de cada persona.
Para mostrar lo enriquecedora que es la diversidad, cada país realiza una presentaciones, performance o vídeo sobre su país para conocer más a fondo las características de estos países europeos.
United in diversity, ha sido una actividad en la que cada equipo ha realizado una presentación de manera creativa para hablar y dar a conocer diversos temas y ámbitos de su país en Europa. Nuestra propuesta ha sido un vídeo de elaboración propia, con fotos y sonido propios para dar una visión más amplia que la que habitualmente se tiene de España. Para ello hemos contado con la colaboración de algunos compis que han querido aparecer en él, recordando a profes y alumnado alemán la implicación de nuestro centro en todo lo que se lleva a cabo en él. Podéis verlos en el siguiente enlace de nuestro canal de Youtube:
https://youtu.be/OXPf3z_3R9Q?si=xUUAEwB50DcNpXdY
Terminamos con una convivencia al aire libre, disfrutando del sol de este último día y de unas pizzas con todos los grupos antes de decirnos adiós y hasta pronto.
Cerramos una actividad más de nuestro programa Erasmus y abrimos las puertas a otras posibilidades de movilidades para nuestro alumnado gracias a los contactos realizados durante esta movilidad, que ha unido a 6 países diferentes de la Unión Europea. Sin duda, otra experiencia más, aprendiendo de otras formas de ver la educación y de conocer otras realidad les que nos confirman en nuestro buen hacer y nos dan ideas para implementarlas en nuestro centro.
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE DIFERENCIAS Y SIMILITUDES, por Javier Martínez
Durante nuestra estancia en el centro educativo, hemos podido observar un comportamiento muy positivo por parte del alumnado. Muestran un gran respeto tanto hacia el profesorado como hacia sus compañeros y compañeras, y participan en clase de forma ordenada, solicitando la palabra mediante el gesto de levantar la mano.
En cuanto al uso de dispositivos móviles, el alumnado de cursos superiores tiene restringido su uso. En determinados casos, el profesorado recoge los teléfonos al inicio de la clase y los guarda en una cesta hasta que finaliza la sesión.
Cabe destacar que varios docentes mencionaron que el comportamiento del alumnado suele ser más disruptivo, pero que la presencia de observadores externos en el aula durante esa semana generó una mejora significativa en la actitud general.
A continuación, destacamos algunas de las diferencias más significativas que hemos identificado en comparación con nuestro sistema educativo:
Infraestructura del aula: Las aulas son más amplias y luminosas, lo que permite una mayor flexibilidad en la disposición del alumnado. Las configuraciones incluyen mesas redondas para el trabajo en grupo o disposición en forma de U, lo que favorece la comunicación y la colaboración.
Duración variable de las clases: Las sesiones pueden ser de 45 o 90 minutos, adaptándose mejor a las necesidades de cada asignatura o grupo, esto contribuye a un ritmo más pausado y relajado en el desarrollo de las actividades. Esta estructura temporal favorece una mayor profundidad en los ejercicios y un enfoque más reflexivo. Además, se observa una preferencia por la interacción oral frente al trabajo escrito en cuadernos, lo que fomenta el diálogo y la participación activa del alumnado. En ocasiones, incluso realizan pausas para comer dentro del aula. Algunos docentes comentaron que, si detectan signos de cansancio en sus estudiantes, no dudan en llevarlos al patio para que tomen aire fresco antes de continuar con la clase.
Multidocencia: Es común que el profesorado imparta dos materias, como por ejemplo Matemáticas e Historia, o Matemáticas y Educación Física, lo que puede favorecer una mayor conexión interdisciplinar.
Organización del sistema educativo: El instituto acoge alumnado desde los 10 hasta los 19 años, por lo que el ingreso a la universidad se produce un año más tarde en comparación con España.
Digitalización del aprendizaje: El alumnado correspondiente a los niveles equivalentes a 4.º de ESO y Bachillerato ya no utiliza cuadernos tradicionales. En su lugar, trabajan con tabletas digitales proporcionadas individualmente por el centro, lo que representa un avance notable en la integración de las tecnologías en el aula.
Las horas semanales de matemáticas también varian. En España, tenemos 4 horas semanales de matemáticas en toda la ESO. Allí, por ejemplo, el equivalente a nuestro 1º ESO tiene 6 horas semanales de matemáticas y el equivalente a nuestro 4º ESO tiene tan solo 3 horas a la semana.
OBSERVACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS y GEOGRAFÍA BILINGÜE, por Susana Gómez
Durante el periodo de jobshadowing en el Europagymnasium Kerpen, asistí a diversas clases de inglés, geografía bilingüe y español, abarcando niveles comprendidos entre los 10 y los 14 años. Las sesiones observadas destacaron por el uso de metodologías activas, la diversidad de materiales y un enfoque centrado en el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.
En las clases de inglés de los niveles más bajos (10-11 años), el aprendizaje giraba en torno a la repetición de estructuras básicas, la interacción oral constante y la comprensión auditiva global, sin necesidad de entender cada palabra, sino centrándose en extraer el sentido general. Las sesiones se apoyaban en materiales variados: libros de texto, cuadernos, recursos digitales proyectados en pantalla, canciones y dinámicas lúdicas. Se observó una lectura progresiva: primero silenciosa, luego en parejas y finalmente en voz alta. También se incorporaban pausas breves de descanso, en las que el alumnado podía comer algo o simplemente estirarse, lo que favorecía su concentración en las siguientes actividades.
En niveles intermedios (12-13 años), las clases de inglés se centraron más en contenidos gramaticales como el uso del presente perfecto o las estructuras con some y any. Se fomentaba la participación oral mediante ejercicios en los que el alumnado se levantaba, se movía por el aula y se corregía mutuamente, generando así un clima de cooperación. Las presentaciones orales también formaban parte del trabajo en el aula, a partir de textos leídos en voz alta y analizados de forma inferencial.
En los niveles superiores (13-14 años), se observó una clase de geografía bilingüe en inglés. El alumnado realizaba presentaciones evaluadas mediante rúbricas compartidas, seguidas de rondas de preguntas y cuestionarios elaborados por los propios compañeros. Las exposiciones se organizaban con el apoyo de presentaciones tipo PowerPoint en formato esquemático.
También se pudo asistir a una clase de español como lengua extranjera, impartida dos veces por semana como asignatura optativa. En ella, se comenzó con un test de vocabulario sobre expresiones comunes, seguido de actividades centradas en el repaso del pretérito indefinido regular. Se emplearon recursos dinámicos, como una ruleta de verbos, ejercicios escritos y turnos de lectura en voz alta. La clase concluyó con práctica oral, donde el alumnado formulaba y respondía preguntas utilizando los verbos en pasado.
En general, todas las sesiones compartían elementos comunes:
Prioridad de la oralidad frente al trabajo escrito.
Alternancia de actividades individuales, en pareja y en grupo.
Uso de metodologías activas (juegos, movimiento en el aula, canciones, actividades creativas).
Clima de aula relajado pero participativo, con estructuras claras y espacios para el refuerzo positivo.
Durante la reunión con el director del centro, el Sr. Wendel, se abordaron aspectos clave del modelo educativo y de gestión del Europagymnasium Kerpen. El centro ofrece educación bilingüe en historia y geografía a partir del cuarto curso, con un itinerario específico que permite al alumnado obtener un certificado adicional útil para su futuro académico o profesional. Sin embargo, en los últimos cursos, la elevada carga lectiva ha generado preocupaciones en torno al bienestar emocional del alumnado, con casos de problemas psicológicos asociados al estrés académico.
El centro acoge una notable diversidad lingüística y cultural, con alumnado procedente de países como India o Pakistán. En la etapa de primaria conviven hasta 40 lenguas maternas diferentes, y en secundaria alrededor de 24. Esta diversidad se aborda desde una perspectiva inclusiva, fomentando la participación de todo el alumnado en los programas bilingües como herramienta de integración.
En cuanto a las infraestructuras, el edificio actual fue diseñado en los años 70 para albergar a más de 2.000 estudiantes, con una distribución eficiente que permite evacuar el edificio en menos de cinco minutos (pudimos comprobarlo in situ, ya que vivimos un simulacro uno d elos días). A pesar de su tamaño, el diseño evita la sensación de masificación. Actualmente, se están planificando las obras para un nuevo centro escolar previsto para 2030, que incluirá un enfoque innovador en sostenibilidad energética, inteligencia artificial aplicada a la educación y nuevas tecnologías. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del municipio y de empresas como Microsoft, interesadas en colaborar con el desarrollo tecnológico del nuevo centro.
AGRADECEMOS ENORMEMENTE A ESTRELLA LOWE-LÓPEZ SU IMPLICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TODA LA SEMANA, AL DIRECTOR WENDEL POR SU CÁLIDA ACOGIDA Y AL PROFESORADO QUE NOS INVITÓ A PARTICIPAR EN SUS CLASES: KATHARINA, MARC, ARNOLD, HAVA, ENTRE OTROS Y A LOS PROFES ACOMPAÑANTES EN TALLERES Y ACTIVIDADES: DOMINIK Y ARI