VALORACIÓN JOBSHADOWING
ACOGIDA Y ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES EN GENERAL
El primer día tuvimos nuestro encuentro con Lise Rossit, profesora de español y nuestro contacto en el centro. Nos llevó a la sala del profesorado donde nos presentó a las personas allí presentes y después a la directora, directora adjunta y a la responsable de CPE, algo parecido a la jefa de estudios.
Debemos decir que todo el centro se volcó con nuestra llegada desde el primer momento; todo el mundo conocía nuestros nombres, de dónde veníamos y hasta fuimos invitadas a comer en la cantina del centro todos los días por el equipo directivo.
También el primer día el alumnado voluntario nos hizo un tour por el centro para que supiéramos dónde estaban las diferentes aulas que íbamos a tener que buscar durante la semana.
2. SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS
En primer lugar, debemos decir que el centro College Jules Ferry, es un centro de secundaria, que vendría a equivaler en nuestro sistema educativo desde 6º de primaria hasta 3º de la ESO. Teniendo al final de la etapa un examen para acceder a la siguiente etapa educativa en un Lycée (desde 4ºESO y dos años más de Bachillerato o ciclo).
Tuvimos la suerte de ver en qué consistían estos exámenes, que son una muestra de las diferentes competencias del alumnado y la madurez y capacidad crítica que presenta en su presentación. Consiste en un trabajo de investigación sobre diferentes temas que les ofrecen, donde tienen que elaborar su exposición, ver las diferentes fuentes, organizar todo lo que quieren exponer y además pueden hacer una parte en algún idioma de los que tienen en su programa bilingüe (alemán o inglés) para tener mayor puntuación. Aquí tenemos los temas que podían elegir.
El alumnado es bastante heterogéneo, puesto que muchos de ellos tienen familiares que vienen de otros países y que enriquecen las aulas con diferentes idiomas que puedan hablar en casa o con sus familiares.
ASIGNATURAS
En cuanto a las asignaturas, algunas de las cosas que nos llamó la atención fue que la tecnología y la informática era la misma asignatura, que realmente hoy día sí que tiene mucho sentido. Y en segundo lugar, la asignatura de "Educación para los medios de comunicación", que es imprescindible. En España tenemos alguna charla, pero con eso no basta para todo lo que debemos educar a nuestro alumnado, entre otros, a discernir de fuentes verdaderas de bulos o de los diferentes peligros a los que estamos expuestos con los medios de comunicación y las redes sociales hoy día.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El alumnado con necesidades educativas especiales se encuentra integrado en el aula con el resto de su clase. Algo que nos llamó la atención fue el uso de unas sillas especiales para alumnado con hiperactividad, que hacía que estuvieran en constante movimiento para evitar las distracciones y así mantener su atención en la clase y hacer que se sintieran más acorde a sus necesidades.
ABSENTISMO
En cuanto a este problema, es similar a España, desde el centro toman medidas, llaman a las familias, pero normalmente la despreocupación de las mismas y la falta de recursos para afrontar esta cuestión por parte de las administraciones es similar a nuestro país.
ROLES DEL PROFESORADO Y OTRAS FUNCIONES
Con respecto a este tema, descubrimos dos figuras muy interesantes dentro del centro. Una de ellas es la función de “surveillance”, personas que están empleadas a tiempo parcial para obtener dinero para estudios o como sueldo complementario, normalmente antiguas personas que han pasado por el centro y que ya son adultos, cuya función es la de supervisar la disciplina del alumnado y hacer las guardias en caso de la ausencia de profesorado. Con esta función, la labor del docente es mucho más relajada, pues no tienen que poner orden, tener guardias en el recreo o cuando falta alguien; la labor es sólo y exclusivamente la docencia, con todo lo que eso conlleva, pero el ambiente es mucho más relajado que en las clases que tenemos en España.
La labor del equipo directivo también es diferente, la directora no tiene labor docente, algo que desde nuestro punto de vista hace que se pierda un poco la perspectiva del aula, y así nos lo confirmó la misma profesora francesa, que veía bien la manera en la que se da en España. El papel y las funciones son diferentes, pues no hay jefatura de estudios como tal, sino que las funciones están repartidas entre la dirección adjunta y la CPE (Conseiller Principal d’Èducation). De la misma manera el perfil de la secretaría es una persona que no es docente en el centro, sino que se dedica a la gestión de las cuentas del centro.
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
Las clases comienzan a las 8:00 y terminan a las 18:00, teniendo desde las 16:00 horas tiempo para realizar talleres o clases con más motivación. Tienen un recreo de diez minutos antes de las 10 y a las 12 es la hora del almuerzo donde todos van al comedor, excepto las personas que viven cerca que vana casa o algunas personas que se llevan la comida para tomar algo. A las 13 se reanudan las clases. El profesorado come en una habitación aparte de la cantina y las personas que cuidan y mantienen la disciplina en el comedor son los “surveillances”, de manera que el tiempo de comida o de descanso es realmente de descanso para el profesorado, donde aprovechan para café, croissant y charla distendida en la sala de profes o en el comedor.
3. CLASES Y METODOLOGÍA EN LAS CLASES DE LENGUAS
Algo que nos ha llamado la atención notablemante ha sido la implicación social desde todas las asignaturas. Tienen como punto de partida un problema como la segregación de EEUU o los campos de concretación nazis o la relevancia de diferentes mujeres en la historia y esto es el inicio para dar la clase. Hemos visto que hay una implicación importante en el hecho de enseñarles a pensar, a tener una actitud crítica, de hecho una de las asignaturas que era Educación de los medios de comunicación buscaba que el alumnado fuera consciente de que no todo lo que les llega de las redes sociales es válido y cómo discernir de lo que era real de lo que era un bulo.
BILINGÜISMO
Las clases de las diferentes lenguas las trataban a partir de textos clásicos como el Quijote en el caso de español, desde temas culturales como la familia que la estudiaban partiendo de la familia real española. En inglés comenzaban haciendo recordatorio de un hecho histórico que había pasado tal día como ese en algún año, de manera que se conectaba el idioma con la cultura, literatura, personajes famosos del país, sea o no atractivo para el alumnado. En nuestro país intentamos hacer todo lo posible por motivar, por hacer que resulte interesante al alumnado, y al final nos damos cuenta de que da igual lo que les presente porque en muchos casos no funciona tampoco, y dejamos de enseñar datos o hechos que son relevantes para conocer más sobre un país.
En este centro tenían al alemán y el inglés como bilingües y una de las partes de la prueba final de etapa podía realizarla en estos idiomas para obtener mejor nota. No todo el alumnado estaba en los cursos bilingües, sino los que realmente podían o estaban interesados.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS DIGITALES
No ha sido un aspecto a destacar en el trabajo diario. Las profesoras de lenguas sí tenían sus materiales eleaborados por ellas mismas, con diferentes recursos de Internet, diversas fuentes y con sus ejercicios de creación propia, pero no hacen uso de la tecnología en clase como forma de trabajo. Lo que hemos visto en las clases de idiomas ha sido el escuchar, y hacer que repitan frases completas con estructuras que estaban estudiando para interiorizarlas y que sean capaces de ponerlas en práctica con sus ideas. Tenían un cuaderno en el que apenas escribían sólo la estructura que habían visto o pegaban fichas con las que habían trabajado.
4. ASPECTOS POSITIVOS DETECTADOS QUE PODEMOS TRASLADAR A NUESTRO CENTRO
Varias cosas hemos apreciado que podrían venir bien a nuestra forma de trabajo:
las sillas para alumnado con TDH
pizarras que sirven tanto para rotuladores como para uso digital
cesta por grupos con pizarras para hacer clases más interactivas
la importancia de la Educación a los medios de comunicación
educar en el sentido crítico y social de problemas actuales en diferentes asignaturas
la igualdad como parte del currículo en todas las asignaturas, sin ser algo exclusivo de una efeméride.
el encuentro con el autor con las actividades que propusieron
el taller de teatro como forma de fomentar la expresión oral
En general, podemos decir que la experiencia ha sido muy enriquecedora y que esperamos que podamos realizar un intercambio de alumnado en próximos cursos.