Radio y podcast de naturaleza

Índice

La aventura de la vida

El bosque habitado

Reserva natural

Tierra a la vista

Emergencia climática

Ecológica aplastante

Voces de la Tierra

Crudités con Yayo Herrero

Punto de fuga

Documentos RNE

Parques Nacionales Españoles, red de biodiversidadDocumentos RNE se adentra en la riqueza natural de España a través de la Red de Parques Nacionales. Nuestro país es uno de los más ricos en biodiversidad gracias a su posición geográfica y a su variada geomorfología y clima. España atesora una fauna y una flora muy rica y singular, con gran número de endemismos, principalmente, en las islas Canarias. La figura de parque nacional surgió en España, en los primeros años del siglo XX, para preservar espacios de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la actividad humana. El Estado empezó a considerar que la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora y fauna, además de su geología, merecían su conservación. Los parques nacionales nacieron también para favorecer su uso público, aunque de forma controlada, además de incrementar el conocimiento científico de sus valores naturales y culturales, y fomentar una conciencia social conservacionista. En 1918 se declararon los primeros parques nacionales españoles: la Montaña de Covadonga -actualmente Picos de Europa- y Ordesa. En la actualidad hay 15 parques nacionales. Unos son representativos de la media y alta montaña y otros son exponentes del bosque atlántico o mediterráneo. Los hay que son fruto de la actividad volcánica y otros derivados de la acción del agua al crear grandes o pequeños humedales. Incluso hay dos ecosistemas marítimo-terrestres. El turismo de naturaleza ha dado sentido a los parques nacionales buscando armonizar protección y ocio. Una tarea difícil. En 2015, el número de visitantes superó los catorce millones. La masificación, si no se regula o se limita, puede generar impactos muy negativos sobre el espacio natural protegido. En ocasiones, las organizaciones ecologistas denuncian que la actividad turística prevalezca antes que la conservación. Por otro lado, estos grupos se oponen a ciertas prácticas que se llevan a cabo en algunos de estos parques, caso de la caza o de la organización de competiciones deportivas, al considerarlas un riesgo para su patrimonio natural. Otro aspecto polémico es el de las actividades industriales que se desarrollan en los parques o en sus proximidades. El peligro se convirtió en certeza cuando en 1998, se produjo la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina de Aznalcollar, que vertió residuos tóxicos en las inmediaciones de Doñana. También, cuando, en 2002, la marea negra provocada por el naufragio del petrolero Prestige, contaminó las costas del parque nacional de las islas Atlánticas de Galicia. Ahora España aspira a ampliar el número de parques nacionales para que estén representados los 40 ecosistemas existentes en el país: 27 terrestres y 13 marinos. Solo faltan dos de estos últimos, los asociados a emanaciones gaseosas submarinas y a la zona de pase y reproducción de grandes cetáceos. Los científicos ya han localizado estos dos ecosistemas en el Mar de las Calmas, en la isla del Hierro (Canarias). Con toda seguridad, éste será uno de los futuros parques nacionales, junto, probablemente, al de la Sierra de las Nieves (Málaga). El documental, con guión de Antonio Buitrago, recorre el paisaje de nuestros parques nacionales junto a, Basilio Rada, director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Theo Oberhuber, coordinador de campañas de Ecologistas en Acción, Antonio López Lillo, presidente de honor del Consejo Europarc-España, y José Ramón González Pan, jefe del Servicio de Publicaciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Asimismo, el programa cuenta con el testimonio de los distintos directores conservadores de los Parques Nacionales, que nos describen las particularidades de cada uno de ellos. Destacar, también, la colaboración del naturalista Carlos de Hita en la ambientación sonora de los espacios naturales que se recrean. Histórico de emisiones: 25/03/2017
Félix de Azara, la evolución de un naturalista de fronteraLa de Félix de Azara es una historia de amor por la naturaleza, entusiasmo, perseverancia y lealtad a la patria. Este ingeniero militar altoaragonés, natural de la localidad oscense de Barbuñales, escribió algunas de las páginas más meritorias –y lamentablemente más olvidadas– de la ciencia y la exploración española en tiempos de la Ilustración. Tras completar su formación castrense, Azara participó en la fortificación de varias plazas militares y a punto estuvo de perder la vida en el desastroso desembarco de Argel de 1775. Siete años más tarde, después de concedérsele el traslado a la Armada, fue enviado a América en misión secreta para delimitar las fronteras del Virreinato del Río de la Plata con las posesiones del imperio portugués. Permaneció largos meses en Asunción (Paraguay) a la espera de los enviados lusos, que nunca se presentaron. En aquel ambiente de desinterés y corrupción en los territorios hispanoamericanos, a Lisboa le beneficiaba mantener la indefinición de los límites del Brasil, sistemáticamente ampliados más allá de lo dispuesto en el Tratado de Tordesillas gracias a la acción expansiva de los denominados bandeirantes: heroicos terratenientes según la historia brasileña o simples piratas de tierra a juicio de la española. Cansado de esperar, Félix de Azara decidió emprender en solitario una misión cartográfica por los actuales Uruguay, Paraguay, norte de Argentina y sur de Bolivia. Para dar más sentido a su estancia en América, se autoimpuso la tarea de describir la flora y fauna que tanto llamaban su atención en aquellas regiones. De forma completamente autodidacta, aunque sistemática y rigurosa, durante casi veinte años catalogó cientos de especies de plantas, mamíferos y principalmente aves, muchas desconocidas en el viejo continente. De vuelta en Europa, y gracias a su hermano José Nicolás de Azara –a la sazón embajador de España en París y amigo de Napoleón–, Félix logró publicar varias obras recopilatorias como Apuntamientos para la historia natural de los pájaros del Paraguay y del Rio de la Plata, trabajos inmediatamente reconocidos y traducidos. Sus reflexiones, algunas cercanas a la idea de la evolución biológica, inspiraron a contemporáneos como Charles Darwin, que lo cita varias veces en Viaje de un naturalista alrededor del mundo y en El origen de las especies. Sin embargo, al no ceñirse a la nomenclatura binominal latina establecida por Linneo, y adoptada por la comunidad científica, las aportaciones de Azara pronto cayeron en el olvido. El documental de Álvaro Soto, \"Félix de Azara, la evolución de un naturalista de frontera\", reivindica la figura de este inquieto viajero ilustrado con la ayuda de Manuel Español e Ignacio Ballarín, coorganizadores de las Jornadas Azarianas celebradas en Huesca en 2005. El profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Casado, la profesora de Literatura de la Universidad de Zaragoza,  María Dolores Albiac y el naturalista, Joaquín Araújo, colaboran en la composición de este retrato sonoro de Félix de Azara, que se completa con las voces de su sobrina nieta. Blanca Jordán de Urríes, y del Presidente de la fundación argentina que lleva su nombre, Adrián Giacchino.

Embóscate

Atriles entre los árboles

En verde - Berdean