Permacultura: economía naturalista

Índice

En el planeta

Naciones Unidas

En España

Vengo de la ciudad, regreso al puebloBienvenid@s a un bosque habitado por una situación demográfica urbana insostenible. Porque el verdadero problema es la ciudad llena, como sentencia Gustavo Duch. Ahora toca vaciarla, vaciar la ciudad, vaciar, sobre todo, las grandes ciudades. Los primeros en hacerlo somos la gente de nuestra tribu, dentro de un emergente movimiento que quiere regresar a la tierra, al campo y a la tierra a la vez, para abrazarla y no agredirla. Cada un@ de nosotr@s viene del campo. Cada un@ de nosotr@s ha pensado en volver al pueblo. Hoy nos acompaña, desde tierras palentinas, Jeromo Aguado, nuestro entrevistado de hoy, recomendado muy especialmente, para nuestra particular pedagogía, por Duch. Dice Jeromo que la gente en realidad no se fue de los pueblos, de muchas maneras echaron de los pueblos a nuestros padres, a nuestras abuelas y abuelos… ¡Y fíjate, que ahora nos están echando de las ciudades...Y sin anestesia! Pero también queremos hablar de ciudades habitadas de necesarios verdes. Ciudades cuidadas por los árboles y, para ello, hablamos con @Inma Gascón, mujer experta en la gestión de espacios verdes urbanos, empeñada en comunicar, comunicar y comunicar a la ciudadanía el nuevo paradigma urbano con la naturaleza. La acompaña nuestra paisajista del alma verde, Mar Verdejo Coto. Ambas activistas de la revolución arbórea. Confiando en que volveremos a generar espacios de esperanza y de vida desde las grietas más recónditas, los textos de Gustavo Duch, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, Inma Gascón y Mar Verdejo Coto. Natxo Blanchart nos informará de las noticias más arbóreas en \"Las ramas arriba\" y, en “Ruralidades”, el educador ambiental David Gutiérrez Ferreiro nos presenta al investigador y activista Luis del Romero, coordinador de proyectos sobre conflictos territoriales, urbanos y ambientales. Y ahora hunde las raíces hasta donde puedas y sientas que llegas a la más alta categoría de ser vivo sobre el suelo que nos sostiene, micorriza todas tus extremidades con todos los árboles y matorrales hasta crear una red inextinguible y lanza partículas VOC a todos los puntos cardinales para contagiar las ganas de habitar mundos llenos de cordura y pobladores dignos de pueblos, porque estás entrando en territorio hiper conmovido… ¡Arriba las ramas! HT: #RuralidadesRadio3
Agricultura vivaz y vivificante. Agroecología con J. AraújoBienvenid@s a un bosque habitado por la Agroecología con mayúsculas, es decir, la agricultura para la vida, vivaz y vivificante, como la define @Joaquín Araújo. Una agricultura que acaricia en vez de torturar. Sí, porque nos cuenta Araújo que la agricultura industrial, técnico desarrollista química está acabando con los suelos y acabando con la posibilidad de hacer lo que han hecho unas 400 generaciones. Hablando de agroecología Joaquín no podía dejar de pensar en el maestro José Luis Porcuna, que dejó de pisar los suelos y sentir la gravedad hace poquito y al que recordamos durante la última ocasión que compartimos con él un programa en La Casa Encendida. Además, Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, Arantza Leal Nebot, Mar Verdejo Coto y Rosa Villalba participan en una conversación muy ilustradora y que nos actualiza el emboscado mayor del reino habitado. Claro, estaremos muy centradas en la agroecología, y por esta razón no podemos dejar de pensar en las enseñanzas de Vandana Shiva. Queremos también recordar a nuestro profesor de la sobriedad feliz, Pierre Rabhi, que hace apenas una semana ascendía a la copa de los árboles más gigantes de Lyon. Por su parte, el plantabosques Natxo Blanchart López, de la asociación Arriba las ramas, nos informará arbórea y sosteniblemente (porque defiende la palabra \"sostenible\" frente a quienes tratan de apropiársela indebidamente) de las noticias más conmovidas en “Las ramas arriba”. La bióloga Arantza Leal Nebot traerá a “Gente valiente” a la joven ilustradora científica Clara Prieto. Y las buenas nuevas de Maite Aquarela. Club de la Hojarasca: Pilar Socorro, Álvaro Soto, Marta Iraeta, Carolina Alba, Laura Barrachina, Santiago Bustamante, Isabel Ruíz Lara y José Manuel Sebastián. Y envolviendo a la tierra que nos acoge las complicidades musicales de La Abuela Margarita, Bebe y Nunatak. Y ahora apoya la suave labranza, haz practicar la fertilización orgánica, pide tratamientos lo más naturales posibles en los cultivos, cuida el agua, anima a elecciones juiciosas de las especies y rehabilita los conocimientos tradicionales ecológicos… porque eso, eso es agroecología, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!
Renovar las renovablesBienvenid@s a un bosque habitado por la sorpresa, la desinformación, la perplejidad, la indignación, pero también por la esperanza, la comprensión, el mutualismo y la ansiada venida del sentido común consensuado. Sí, porque hoy hablamos de energías renovables. De renovar las renovables antes de estrenarlas. Por varias razones, porque durante 40 años l@s veteran@s ecologistas han defendido la transición energética, que ahora toca afrontar, y se encuentran diciendo que renovables sí, pero que así no, no. Es actualidad porque el próximo 16 de octubre está convocada una manifestación a nivel nacional. También están sobre la mesa los famosos fondos europeos para invertir en energías renovables, pero ¿a quién favorecen? Porque la ciudadanía no entiende muchas cosas ¿Por qué se quieren instalar en los territorios agrarios, territorios de sacrificio, como megaproyectos, acabando con la biodiversidad, los cultivos, los usos agrícolas y ganaderos, cuándo el gasto más importante de energía es en las ciudades? Y otras preguntas cómo si vivo en una ciudad y mi comunidad de vecinos pide una subvención para hacer esta transición ecológica, la conseguirá o el porcentaje destinado a los consumidores finalmente es de los más bajos? En fin, muchas, muchas preguntas que intentaremos contestar hoy. Y lo haremos con tres invitad@s muy implicad@s desde hace muchos años, defendiendo las energías renovables y que en el presente cuentan con muy poco tiempo para renovar esas renovables, para que se haga bien. Estarán con nosotr@s, Marga Camba, miembro de Bierzo Aire Limpio, autora del poemario “En el Colo de la Tierra”, psicóloga y habitante del medio rural trabajando a domicilio. También, Luis Bolonio, técnico en conservación de la biodiversidad y cooperación al desarrollo. Portavoz y coordinador del grupo de trabajo de Biodiversidad de ALIENTE (Alianza Energía y Territorios) y Joaquín Araújo, que ha defendido las renovables desde que apareció la primera reflexión sobre el tema con sus conferencias, libros, publicaciones y reuniones informativas. Nos enriquecen el discurso las noticias arbóreas del Servicio Mutualista \"Las ramas arriba\", con el plantabosques Natxo Blanchart, de la Asociación Arriba las ramas, los textos de Jorge Riechmann, Héctor Márquez, Ignacio Abella, Teolinda Gersâo, José Saramago y Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, a quién por cierto, agradecemos nos presentara a los responsables de la banda sonora musical de esta edición con \"Materia mestiza\", de La Barca, dúo formado por Mili Vizcaíno y Rui Filipe que nos están fascinando con su trabajo. Club de la Hojarasca: Charlie Faber, José Manuel Sebastián y Pilar Socorro. Enviamos un saludo muy especial a nuestro querido monologuista del bosque: Pepe Céspedes, Monologuista del Bosque, que ha cruzado el Rubicón para alegrar, concienciar y divertir a toda la Comunidad Boscosa. Y ahora reduce el consumo que no venga de tu cuerpo, tu mente, tu espíritu y tu imaginación. Recicla el pensamiento único y correcto y reutiliza la sabiduría de nuestros antepasados para ser más eficiente energética y civilizatoriamente, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!
Asamblea de hortelan@s. De Tarragona a La AlmuniaBienvenid@s a un bosque habitado por las ganas de quienes sueñan con ser hortelanas y hortelanos y l@s que ya iniciaron esta gran revolución que es crear y cuidar de un huerto, de una huerta, de un ortal. Sí, la Comunidad del Bosque ha viajado desde la Escola Francolí de la Fundación Mare Terra en Tarragona, cuyo huerto está al mando de Consol Lacosta, “Manos de Tierra”, hasta el “ortal” de José Manuel Latorre, Seve, Sevegodina en La Almunia de Doña Godina, en Zaragoza. Y verás que ambos territorios habitados por sus conmovid@s campesin@s representan la gran enseñanza que todavía tenemos que reaprender: saber más de semillas que de marcas de móvil, hundir más las manos en la tierra que los expositores de los supermercados, pisar entre surcos y caballones para conjugar los verbos sembrar, regar, recolectar… que pisar asfalto cada día y a cada hora, intentando conjugar los verbos respirar, confraternizar y verdear. Mira, este bosque duplicado, de dos horas de sombra y sol, nos da para conocer un poco más en profundidad a la tribu hortelana, la gente que ha empezado a hacer las cosas que importan por su cuenta o con la ayuda de su colectivo o vecindad. Dice uno de ellos, Seve, que los huertos, al final, siempre son de convivencia, porque siempre compartirás sus semillas, sus frutos o una merienda. Para Consol, el huerto significa libertad. Nos anima a ser autosuficientes en todo y con todo, y también nos anima, especialmente, a los más jóvenes a que “pasen olímpicamente de lo que digan los demás y hagan lo que realmente les gusta”. Traducido: energía y salud. Os acompañamos mutuamente en esta aventura, para comenzar este nuevo formato de dos horas frondosas: Cristina Pablos Busto, Irma Basarte, Miguel Pastrana, Miguel Torres, Kim Bel, Vicky, Ángel Juárez, Miguel Cicuéndez, Asun Gómez y Patricia. Te anunciamos que tendremos nuevas secciones, como la que hoy estrena la bióloga Arantza Leal Nebot, de SEO/BirdLife, con entrevistas a la gente que le da título: “Gente valiente. Gente consecuente en la defensa del Medio Ambiente”. O la que comienza el también biólogo y escritor Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, “La botánica tiene nombre de mujer”, su personal reconocimiento a las botánicas pioneras. También la información arbórea mutualista necesaria en “Las ramas arriba”, con Natxo Blanchart, plantabosques de la Asociación Arriba las ramas… Y para inspirarnos y ener-geti-zarnos hemos elegido la música definitiva e infalible de “Voces féminas”. Y ahora hunde las manos en la huerta, el ortal, el corro, el corrico, la tabla, camina entre los caballones, gestiona el agua con las tajaderas y dobla el cadril, con pasión y ganas de aprender y echar raíces, porque entramos en la revolución de los huertos con una asamblea de hortelanos y hortelanas, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las ramas!

Ni el trabajo ni la naturaleza pueden mercantilizarse sin perjuicio de los seres humanos y de la biosfera, para cuya supervivencia y bienestar han de darse ciertas condiciones independientes de la economía. Pero precisamente el capitalismo se caracteriza por mercantilizar los factores de producción trabajo, naturaleza y capital. Queremos una economía de mercado, pero no una sociedad de mercado, decía hace algunos años el primer ministro francés Lionel Jospin (también líder del Partido Socialista). En la práctica una economía de mercado tiende a moldear a la sociedad hasta convertirla en una sociedad de mercado. Una sociedad donde la esfera económica del mercado autorregulador se ha separado institucionalmente de la esfera política, y donde esta esfera o subsistema económico prevalece sometiendo al conjunto de la sociedad a sus exigencias. Así como en todas las sociedades no capitalistas las relaciones sociales engloban la economía, la encauzan y la regulan, en la utopía capitalista del mercado total sucede exactamente al revés.

0:00 Agroecología y biomímesis

3:17 La alimentación de la humanidad

5:19 El futuro de la agricultura

7:53 La huella ecológica