Doñana

Estación Biológica de Doñana (EBD)

Acceso al portal.

Haz click sobre la imagen para abrir el portal.

Historia del Parque de Doñana

Desde los orígenes

Goya se asoma a Doñana

Ágata, ojo de gato

Memoria oral de sus habitantes

Juan Villa - Voces de la Vera Entrevista de Manuel Pedraz a Juan Villa, para el programa Historias de papel, sobre “Voces de la Vera” (Editorial Comba), libro en el que da vida a los “últimos mohicanos” que presenciaron cómo la modernidad cambió radicalmente el último espacio silvestre de Europa, Doñana. Juan Villa, que es autor de una trilogía que se desarrolla en ese territorio, es uno de los mejores conocedores de Doñana y de los cambios que ha experimentado desde que las máquinas, las reforestaciones de eucaliptos o los arrozales empezaron a cambiar radicalmente el paisaje y la vida del último territorio europeo donde la Naturaleza todavía imponía su ley. En el libro da voz a personajes como el Tío Cardales, Tórtola Triana, Pedro Rompejierro, Cayetano el guarda del hato de La Algaida, pero sobre todo a Manuel Montero, el Guarda Mayor del Coto Doñana que fue testigo, a partir de finales de los años 50, de cómo un espacio privilegiado, silvestre, la última gran reserva natural de Europa, fue perdiendo sus esencias, también como consecuencia de la llegada de los biolos, como los lugareños llamaban a los biólogos, que consiguieron salvar aquel espacio, pero que también miraban con incredulidad a unas gentes que habían sido las únicas que a lo largo de los tiempos había conseguido sobrevivir en un territorio que imponía sus propias leyes (muy duras para la supervivencia del común de los humanos). Manuel Montero fue testigo en primera línea de cómo la tradición y la modernidad experimentaron en Doñana un particular choque de trenes. Y después de leer “Voces de la Vera” (la Vera, por cierto, es una linde verde que atraviesa parte de Doñana y en torno a la que se arremolina la vida en la zona), es muy recomendable como lectura complementaria “Historia portátil de Doñana” (Editorial Niebla), que Juan Villa firma junto a Juan Francisco Ojeda y al pintor Daniel Bilbao, que realiza unas magníficas ilustraciones a lápiz en los dos libros.

Accede a través del QR a la página de Juan Villa, escritor almonteño, que contiene sus obras, todas ellas accesibles en las Bibliotecas públicas de Andalucía

Pocos escritores han reflejado tan bien el mundo de Doñana como Juan Villa. Caballero Bonald, quien desde su novela Ágata ojo de gato fijara un espacio mítico en ese lugar −el de Argónida− ha confesado encontrar en él “una especie de complemento interpretativo a sus figuraciones”. “Yo siempre −escribe el Premio Cervantes en su prólogo a Doñana. Las otras huellas− he pretendido crear una visión de Doñana más o menos vinculada a su enfoque mítico, mientras Juan Villa ha elaborado una minuciosa y apasionante versión de su realidad histórica.”

Cumplidos ahora los cincuenta años de la declaración de ese maravilloso espacio ecológico y cultural como Parque Nacional, está protegido por leyes a propósito y por una atención constante de la comunidad científica, instituciones y organizaciones ecologistas. Asimismo, su declaración como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad hacen de Doñana el humedal más importante de Europa. Un territorio que envuelve a 14 municipios de tres provincias limítrofes (Huelva, Sevilla, Cádiz) y se extiende a través de sus más de 120.000 hectáreas por un vasto paisaje de dunas, pinares, marismas, lagunas y mar abierto. Un claro y singular dominio para las especies, de aves sobre todo, que lo necesitan como lugar de tránsito en sus migraciones o les resulta idóneo para mejorar sus condiciones de supervivencia; y hasta propicio para su recuperación, como ha sido el emblemático caso del lince ibérico, que ha logrado salir del momento crítico de su posible desaparición. Laboratorio imprescindible para la investigación biológica más avanzada, Doñana ha sido sobre todo un espacio habitado y habitable, desde tiempos inmemoriales -aparecieron recientemente huellas de un antepasado del elefante con una datación aproximada de 100.000 años- por el ser humano. Su estela a lo largo de los siglos en esta frontera de ecosistemas, tradiciones y mitos, es inseparable -como ocurre con otras especies- de la lucha por la vida.

Obras recientes del autor que nos ocupa, como Doñana. Apuntes, Voces de la Vera o Historia portátil de Doñana abundan en esa “mirada híbrida” con la que el autor abarca toda la riqueza y exigencia de unos predios tan difíciles de domeñar para hacerlos habitables y sostenibles. El también profesor de Lengua y Literatura durante muchos años ha sabido reflejar en colaboraciones periodísticas, académicas, pero sobre todo en sus creaciones literarias, la Doñana entera, sin hurtar a los lectores ninguno de sus muchos ángulos con los que se debe observar para apreciarla completa en su extraordinaria complejidad. Son protagonistas de sus obras sobre todo quienes habitan, como él mismo, este enclave que se mueve entre Naturaleza y Espíritu y cuyo mayor afán sigue siendo vivir en Doñana, pero también de Doñana.

Como escritor y docente, nuestro protagonista ha participado en diversas iniciativas para la divulgación pedagógica de este entorno con tantísimas oportunidades para el aprendizaje. [...] Nos interesamos por los encuentros y visitas que se han llevado a cabo por parte de centros educativos y clubes de lectura para conocer, de la mano del autor como guía, los distintos escenarios de sus creaciones: Creo que mis novelas -toda novela en realidad- constituyen la fórmula mejor, quizás la única, de ampliar si no el espacio, sí el tiempo de un lugar. Como a todo, a Doñana hay que entenderla en su devenir. Que yo conozca, existen una docena de novelas cuyos asuntos se desarrollan en Doñana, desde los arrozales del norte hasta el mar. Comentamos algunas de las más célebres, desde la de Caballero Bonald a la travesía de Grosso y López Salinas, hasta la más reciente del profesor Suárez Japón. [...]

Hace unos días, y a propósito de su última obra Voces de la Vera, el periodista Manuel Pedraz, en su programa de Radio Nacional “Historias de papel”, le comparaba con el Stefan Zweig de El mundo de ayer. Ciertamente en sus libros de ficción hay siempre un trasunto de verdad de época, de fresco histórico y social que viene a darnos una visión panorámica de esa Doñana suya, tan real y palpable, como sugerente y poética a veces. Pienso en las aventuras y sinsabores de los protagonistas de El año de malandar (Paréntesis Editorial, 2009) que tuvo dos ediciones y un notable éxito de público. Quizás por establecer una trama más clásica de novela de personajes pero con una incorporación tan exacta del paisaje de los tiempos de Alfonso XIII y el año tan convulso y premonitorio como la Dictablanda de Berenguer, 1931.

En este sentido mis novelas son, o pretenden ser, de estirpe galdosiana: guardan en sus páginas un mundo que se extingue. Si tienen algún valor es ese precisamente: el haber hurtado al olvido unas formas de vida ya extinguidas y abocadas a la desmemoria. Este territorio estuvo siempre habitado por el hombre, guiado por su mano, y para entenderlo hay que tener claro quién lo generó y por qué lo generó de esa manera y no de otra.

"Mis novelas guardan en sus páginas un mundo que se extingue. Si tienen algún valor es ese precisamente: el haber hurtado al olvido unas formas de vida ya extinguidas y abocadas a la desmemoria".

Abundamos en la historia de lo que fue hasta poco antes de la creación del Parque Nacional un Coto de Caza y lugar de encuentro para la aristocracia, de la sangre y del vino.

Siempre vivió Doñana, y sigue viviendo, en una especie de indefinición. La historia ha venido dando por buena la propiedad por la casa de Medina Sidonia a lo largo de seis siglos, pero parece ser que se debió a una usurpación de las tierras de realengo, que usufructuaban los vecinos de los pueblos limítrofes, entre el Condado de Niebla y el Ducado de Sanlúcar. En 1900 la compran los Garvey, dueños de bodegas en Jerez, y hasta prácticamente mediados del pasado siglo su función sigue siendo la misma, coto de caza de las clases privilegiadas; el paso de la aristocracia a la burguesía no supuso en Doñana, como en el resto del continente europeo, revolución alguna. Con la adquisición por parte de WWF de unas miles de hectáreas en los años sesenta se iniciará la Doñana moderna.

Para la intención educativa de “enseñarnos” Doñana nos parece muy interesante esa otra vertiente de su obra, que vendría a dar sentido a la “intrahistoria” unamuniana, al relato particular de los seres, a veces atormentados, ante una Naturaleza y un amago de sociedad indómitos. [...]

Hay otra cara del Espacio Natural que queda muy bien reflejada en sus colecciones de artículos −editados ahora con los magníficos dibujos de Daniel Bilbao− e incluso en su último Voces de la Vera (Ed. Comba, Barcelona, 2018). Es la Doñana de las tradiciones y creencias, de sus labores de siempre y del sentido genuino de la fiesta. Especialmente la de El Rocío, en el corazón mismo del Parque y al que usted ha dedicado páginas importantes.

Existen lugares que pueden morir de éxito, me temo que Doñana es uno de ellos. En los últimos tiempos han ido confluyendo en él una serie de elementos difíciles de armonizar: una romería multitudinaria, una urbanización de sol y playa, miles de hectáreas sembradas de frutos rojos y un Parque Nacional. ¿Quién da más?, me atrevo a sugerirle a nuestro autor mientras paseamos alrededor de la Rocina. Eso sería lo tangible. Lo intangible: el terror que parece le han cogido las distintas administraciones, terror que las lleva a la inacción o a las componendas y el parcheo que lo único que han conseguido hasta ahora es prolongar los conflictos. “¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?” que dijo Miguel Hernández. En fin.


"Wild Spain"

Memorias de biólogos heterodoxos

Otras fuentes relevantes