Vegetación mezclada con elementos de la tecnología en un entorno muy caótico y enrevesado con elementos destrozados en colores morados amarillos rosas y verdes
FUTURE STORIES
INTRODUCCIÓN AL TEXTO:
En este fragmento de libro ( capítulo 8) se intentará hacer una estimación de las diferentes posibilidades de futuro de aquí a un tiempo estipulado en 100 años. Resulta absolutamente imposible comprender el futuro de una forma ajena al desarrollo humano e interacción de este con el medio, puesto que todas nuestras acciones poseen consecuencias en el entorno que cambian el futuro.
Actualmente existe una de las mayores crisis en la humanidad, puesto que hemos entrado en conciencia de lo anteriormente nombrado, todas nuestras acciones poseen consecuencias a corto medio y largo plazo, esencialmente en el planeta tierra, dando lugar así a una etapa de concienciación desorganizada respecto al cuidado y cautividad de nuestras acciones, pensando en el impacto que estas poseen, inicialmente de una forma desordenada ( puesto que así es como nacen los movimientos y concienciación hasta que consiguen establecerse como tal y solidificarse), y posteriormente continuará desarrollándose para construir una conciencia en donde nuestra existencia se contemple de forma única junto al planeta, comprendiendo que el ser humano forma parte de este ciclo natural y por consiguiente debe respetarlo para su propia supervivencia.
Resulta complejo determinar si el ser humano será capaz de funcionar de forma global con un ideal comunitario, pero para ello decide basarse en las necesidades mas básicas y necesarias de este para partir de un consenso global, y a partir de este ir construyendo otras nuevas necesidades, basándose en el funcionamiento de las familias de hongos que viven en la naturaleza, funcionando como un total para poder sobrevivir.
El texto se estructura en tres preguntas que responderemos mediante un resumen concluyente y un conjunto de palabras clave que describan este mismo:
¿QUE FUTURO QUEREMOS? ¿CUAL ES MAS PROBABLE QUE SE DÉ? ¿CÓMO LLEGAMOS AL FUTURO DESEADO?
1 - ¿QUÉ FUTURO QUEREMOS?
Evidentemente lo primero que debemos contemplar es una meta para poder comenzar a andar hacia ella y plantear las posibles dificultades que surjan en este trayecto. Como comentamos anteriormente, lo mas importante es comprender que debemos funcionar de forma global y para ello partiremos de las necesidades mas básicas en común del ser humano con el entorno en el que vive, como puden ser: la alimentación, la necesidad de comunidad y socialización, la intención por liberarnos de aquello que nos crea mal estar como el estrés...
Nos nombra la teoría de la Pirámide de Abraham Mashlow , la cual debe ser comprendida siempre desde un punto de vista solo occidental, explicando que existe una alta posibilidad de poder determinar qué es una buena vida de forma consensuada, no obstante existen grandes dificultades producidas por las diferencias culturales, nacionales y religiosas. A lo largo de la historia, han surgido intentos de construir visiones éticas compartidas. Ejemplos como el Parlamento de las Religiones del Mundo de 1893 y la "Declaración hacia una Ética Global" de 1993 muestran la posibilidad de encontrar valores comunes entre tradiciones religiosas ( esta proclama los siguientes puntos: No matar ni dañar, ser honesto, respetar los derechos de los demás y comportarse con justicia. Además, aboga por la igualdad de género y el respeto mutuo entre culturas y religiones. La cooperación y el compromiso son fundamentales para enfrentar los desafíos globales. Además, en la ficción, muchas utopías imaginan un mundo sin opresión, con abundancia material y libertad. Un caso relevante es la visión utópica del matemático Condorcet, quien imaginó que el progreso científico, moral y médico mejoraría la vida de la humanidad, creando un mundo más justo y saludable. También confiaba en que la libertad de pensamiento y la eliminación de las desigualdades impulsarían el desarrollo humano.
Actualmente la principal fuente de movimiento social y cultural reside en la inminente necesidad de cambiar nuestras acciones y funcionamiento como sociedad a un sistema muchísimo mas ecologista y respetuoso con el medio en el que vivimos, comenzando a contemplar el espacio en el que estamos como parte de nuestra cultura y funcionamiento, dando lugar así a una concienciación global pero exponencial ( aunque de lento avance) a una sociedad consensuada y basada en el respeto hacia donde vivimos, no obstante evidentemente implica una inmensa cantidad de dificultades y necesidad de cambio en los valores y estructuras o rutinas ya establecidas en la actualidad. ( Resulta esperanzador la existencia de diferentes tribus, esencialmente en centro/sur de América que conviven de forma plena con la propia naturaleza, siendo una posible y gran fuente inspiracional para este nuevo sistema a plantear).
Extra info: cultura indígena
Palabras clave: Futuros deseables; Interdependencia global; Utopía; Consenso global; Necesidades humanas; Progreso científico; Ética global; Declaración universal; Sostenibilidad; Desarrollo sostenible; Progreso moral; Declaración de derechos humanos; Cambio climático; Límites del crecimiento; Equilibrio ecológico; Bienestar colectivo; Justicia social; Progreso tecnológico; Consumo de recursos.
2 - ¿CUAL ES MAS PROBABLE QUE SE DÉ?
Paso Dos: ¿Qué futuros son más probables?
El segundo paso para dirigir nuestro "barco planetario" es trazar un camino a través de las tendencias y corrientes que nos llevan hacia el futuro. En el contexto de los rápidos cambios actuales, esto es como guiar un barco hacia el puerto en medio de una tormenta.
Cazar tendencias es una habilidad esencial en el pensamiento futurista moderno, pero es un arte delicado. El objetivo es identificar las tendencias más importantes para nuestro futuro sin caer en predicciones excesivamente precisas que puedan limitar nuestras opciones. Es crucial prestar atención a las grandes tendencias que pueden predecir el futuro global durante décadas o siglos.
Para ello, hay que estar atento a los "desconocidos conocidos", es decir, tendencias que se vislumbran pero no sabemos cómo evolucionarán, y a los "desconocidos desconocidos", factores imprevisibles que pueden alterar las tendencias actuales.
Desde una perspectiva histórica, hay un patrón que aparece en todos los niveles: el de los "equilibrios puntuados", donde las especies, y otros complejos, experimentan cambios rápidos seguidos de periodos de estabilidad. Este patrón podría ofrecer pistas sobre el futuro de la humanidad.
Las tendencias de crecimiento han sido impulsadas por el aprendizaje colectivo y han moldeado la historia humana, desde el crecimiento de la población hasta el aumento en el uso de recursos. Sin embargo, algunas de estas tendencias, como el crecimiento poblacional y el consumo de energía, están alcanzando límites planetarios. En los próximos años, se espera que algunas tendencias estabilizadoras surjan mientras alcanzamos esos límites, lo que sugiere que algo nuevo está emergiendo en el planeta.
En resumen, debemos prestar atención a las tendencias de crecimiento, las tendencias estabilizadoras y las impredecibles luchas políticas que influirán en el futuro de la humanidad.
El crecimiento global ha brindado muchos beneficios, pero ciertos aspectos deben ser controlados para evitar impactos negativos. El crecimiento económico ha disminuido desde mediados del siglo XX, y lo mismo ha ocurrido con el crecimiento poblacional, que se ha estabilizado, lo que reducirá la presión sobre los recursos. Las tasas de natalidad han caído debido a cambios en los estilos de vida, lo que ha transformado el papel de las mujeres y disminuido la desigualdad de género. Sin embargo, otros problemas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad siguen siendo críticos y requieren intervenciones políticas urgentes. A pesar de los esfuerzos globales, la temperatura media global sigue aumentando y podría superar los niveles críticos en las próximas décadas, trayendo consecuencias graves como el aumento del nivel del mar, más desastres naturales y un impacto negativo en la agricultura. Además, la extinción de especies se acelera, afectando la supervivencia humana, ya que dependemos de un ecosistema saludable. La proliferación de armas nucleares sigue siendo una amenaza latente, al igual que la creciente desigualdad económica, que podría desestabilizar aún más las sociedades.
El texto trata sobre las incertidumbres del futuro, especialmente en relación con las tendencias políticas y los desafíos globales. Aunque algunos patrones actuales permiten hacer predicciones plausibles, el futuro depende en gran medida de decisiones políticas, que son difíciles de prever. Tres tendencias positivas destacan:
el crecimiento de redes globales,
la creación de instituciones internacionales,
el progreso científico y tecnológico, que permiten imaginar escenarios optimistas para el futuro.
El autor describe cuatro posibles escenarios futuros:
colapso, no logra hacer frente a los desafíos globales
Degradación ambiental severa
Colapso económico
Conflictos sociales y políticos
Desplazamientos masivos
reducción, reducción controlada del crecimiento económico y una adaptación consciente a los límites planetarios.
Economía decreciente
Reducción de la población
Simplificación tecnológica
Vida comunitaria
sostenibilidad, esfuerzo colectivo global para mantener el equilibrio entre el progreso económico, la justicia social y la protección del medio ambiente.
Desarrollo equilibrado
Reducción de emisiones
Economías verdes
Justicia social y equidad
crecimiento, la humanidad continúa su tendencia de crecimiento económico y tecnológico, con mejoras significativas en la calidad de vida.
Avances tecnológicos
Economía creciente
Desafíos medioambientales
Desigualdad:
Cada uno de ellos presenta distintas formas de gestionar el planeta, con resultados que van desde un fracaso total en la administración global, hasta el establecimiento de sociedades sostenibles o la continuación del crecimiento económico.
En resumen, aunque el futuro es incierto, tenemos tanto herramientas tecnológicas como políticas para enfrentar los desafíos. Sin embargo, el éxito dependerá de cómo manejemos los conflictos y las transiciones globales, y de si somos capaces de construir consensos globales para un cambio positivo.
Palabras clave: confianza, unión, igualdad, determinación, fuerza de voluntad, premeditación, conciencia, caos.
STEP 3:
Paso Tres: ¿Qué Acción Debe Tomarse?
Es necesario tomar medidas si queremos evitar el colapso y dirigirnos hacia escenarios más optimistas. Las tendencias que hemos visto indican hacia dónde debemos ir. Como dijo Greta Thunberg en el Foro Económico Mundial en 2019: "La solución principal es tan simple que incluso un niño pequeño puede entenderla: debemos detener las emisiones de gases de efecto invernadero. O lo hacemos, o no lo hacemos". En los escenarios más optimistas, deberemos convertirnos en buenos gestores del planeta, lo que implicará construir economías en las que los precios reflejen mejor los costos ambientales y reducir drásticamente las emisiones de gases. Esto puede implicar una desaceleración en las tasas de crecimiento económico, incluso en escenarios de crecimiento. También debemos frenar la extinción de especies y controlar el crecimiento de la población humana y sus actividades. Para evitar conflictos catastróficos, será necesario controlar las armas peligrosas y reducir la desigualdad extrema. Acuerdos como el de París de 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ofrecen guías hacia un futuro mejor.
REGLA DE LAS SIETE GENERACIONES.
El factor clave será la política, con decisiones complejas y negociaciones difíciles entre naciones, regiones y corporaciones. El mundo de 2100 dependerá de millones de decisiones impredecibles que se tomarán en las próximas décadas. Aunque somos especie global, no está claro si nuestras preocupaciones se han ampliado lo suficiente como para permitir una colaboración global sostenida. Nuunaestra capacidad para hacerlo determinará el destino de la Tierra como un planeta consciente y afectará el futuro de nuestras generaciones durante siglos. ¿Podremos colaborar de manera tan efectiva como las células que formaron los primeros organismos?
CONCLUSIÓN: INSPIRACIÓN EN LA NATURALEZA EXACTAMENTE IGUAL QUE EN EL FUNCIONAMIENTO TECNOLÓGICO, APLICACIÓN DE FUNCIONES NATURALES COMO LOS HONGOS O BACTERIAS A PARTIR DE SISTEMA COMUNITARIO BASADO EN NECESIDADES BÁSICAS PARA PROLIFERAR COMO SOCIEDAD AL IGUAL QUE RESPETANDO EL ENTORNO.
TAREA SEMANA 3_ GENERACIÓN DE IMÁGENES CON PROMPT DE NOTICIAS (FUENTE: EUROPEAN COMMISION)
ALTERNATIVE FUTURE: ¿Cómo crear futuros ideales a nuestro parecer?
Se trata de un análisis explicativo extraído de un artículo perteneciente a la universidad de Hawaii, EEUU, realizado por Jim Dator en la “Manoa School”, en donde se trata esencialmente el tema arraigado al concepto de “FUTURO”, y desarrolla estrategias para poder prevenir este mismo o crear caudales hacia un futuro deseado.
El artículo se llama “Alternative Futures”, y nos explica una estrategia para diseñar a gusto de la población futuros indeterminados que colinden con nuestros deseos o necesidades a largo plazo.
Determina cuatro posibilidades a la hora de determinar que modelo de futuro genérico deseamos ( estos futuros no se determinan como buenos ni como malos, sino como simples posibilidades):
1 - CONTINUACIÓN: Se basa en un futuro similar al presente, donde se realizan cambios poco significativos.
2 - COLAPSO: Tiene lugar una profunda crisis social, económica o medioambiental que provoca el caos y explosión de la sociedad.
3 - DISCIPLINA: El mundo debido a un colapso funcional, se reestructura en comunidades autónomas de pequeña gestión colectiva.
4 - TRANSFORMACIÓN: Este futuro plantea un cambio estructural social, económico y político de conciencia y orden.
Para llegar a uno de estos diferentes escenarios planteados debemos cumplir los siguientes pasos:
Apreciar el pasado de la comunidad o grupo.
Comprender el presente y sus problemas.
Prever aspectos del futuro, como tendencias y desafíos.
Experimentar futuros alternativos.
Imaginar futuros preferidos.
Crear esos futuros tomando decisiones en el presente.
Institucionalizar la investigación de futuros para mantener este proceso activo.
Resulta muy importante poseer un punto de vista global e inclusivo a la hora de llevar acabo este análisis, puesto que debe incluir a todas las partes de la sociedad, sin discriminar en clases ni recursos.
Este ejercicio posee como finalidad desarrollar la capacidad del individuo para premeditar respecto a las posibilidades futuras que se pueden llegar a dar, creando un abanico de decisiones donde, gracias a esta actividad, podrás determinar cuales resultan mas factibles, interesantes o útiles y cuales resultan mas descartables, puesto que gracias al ejercicio de premeditación, habrás contemplado los “pros” y “contras” de cada una de estas opciones, y a partir de esto, podrás construir una línea de decisiones acorde a tus gustos y deseos ( evidentemente en el texto se describe con una función social y colectiva con la intención de llegar a un futuro mejor, unificado y responsable, no obstante este ejercicio resulta aplicable en la vida personal).
Como conclusión final me gustaría añadir una referencia de nicho personal perteneciente a la serie de dibujos infantil "Steven Universe", en la que se retrata de forma muy visual y útil este mismo ejercicio para encontrar futuros y posibilidades mediante un personaje cuya mente es capaz de trazar estos caminos o senderos mentales hacia diferentes posiblidades, permitiéndole así tomar las mejores decisiones basadas en una ramificación de todas las posibles posiblidades existentes que poseen como referencia la información y análisis del presente. Este personaje resulta ser "Garnet" o "Granate" en español y es considerada la lider del grúpo de luchadoras que aparece en la serie gracias a esta habilidad, puesto que permite guiar al grupo hacia el mejor camino o el considerado mas óptimo.
Referencia en la serie a la premeditación de "Black Swans" (min 1:05-2:08): https://www.youtube.com/watch?v=UqhMRkOv4oM
ANALISIS DE IMAGEN
Se trata de una imágen ilustrativa en acrílico perteneciente a la revista "ArtReview", verano 2024. Esta imágen fue realizada por el artista Hajime Sorayama y la obra carece de título original.
La selección de la imagen resulta debido al interés visual de esta misma. La relación que poseen el futuro con la tecnología resulta innegable, no obstante me resulta aún mas interesante el mezclar elementos pertenecientes a las historias del pasado, como es el caso de las leyendas e historias de la existencia de sirenas en el océano que llamaban la atención de los piratas, y relacionarlo con la actualizad o incluso mas allá, con el futuro.
La imagen referencia una figura humanoide híbrida con algún ser vivo perteneciente al océano, posada sobre una roca en medio de este mismo rodeada de barcos que parecen acudir a su llamada, igual a una sirena, no obstante esta resulta poseer la esencia e imagen de un especie de ser robótico y cibernético perteneciente al futuro, pero que parece poseer la misma función, evocar una inmensa atracción por aquellos que escuchen sus cánticos y sonares hasta tal punto de evadirles de su realidad personal y provocar la desaparición y vacío en sus cabezas, pareciéndome una gran referencia al movimiento "scrolling" y la capacidad de la tecnología para continuar evadiéndonos de la realidad y sumergirnos en este universo paralelo de total fantasía e intangibilidad.
5 MARCOS 5 VISIONES
1 - Collective recharge:
PROMPT: Necesidad del ser humano por crear espacios seguros libres de sobrestimulación de la sociedad actual
(Generado en CANVA)
(unesco, el pais, salud mental adolescentes en el mundo)
2 - Metamorphic cities:
PROMPT: Adaptación del medio a necesidades del ser humano mediante la tecnología y nuevas materias que se transforman.
(Generado en CANVA)
3 - Metaversal world
PROMPT: Mundos virtuales de socialización y funcionales, con nuevas ramificaciones económicas y mercantiles.
(Generado en CANVA)
(premio novel fisica, para cientifico que estudia el mecanismo de aprendizaje de las máquinas).
4 - Gothic grace (sentido político)
PROMPT: Estéticas que referencian culturas rechazadas históricamente volviendo a la actualidad en forma de empoderamiento y expresión emocional.
(Generado en CANVA)
5 - Sensory techtopias
Resulta interesante observar en la revista, específicamente creada para dar pie, voz y cabidad a las mujeres dentro del mundo del interiorismo, cómo todas estas fotos y diseños resultas prácticamente exentos de género en sí.
Cuando tú observas un interior, realmente es muy complejo determinar si ha sido diseñado por un hombre o una mujer ( comunmente, otras veces, debido a connotaciones sociales no, al igual que resulta mucho mas notable en creaciones como diseño de personaje, tendiendo el diseño masculino a sexualizar a la mujer mediante anatomías imposibles), resulta interesante observar la ausencia de género en estos diseños, y como a pesar de ello, es importante y necesario dar espacio a las mujeres ya que incluso teniendo las mismas capacidades que el hombre, continúan siendo opacadas y echadas a un lado.
Mi conclusión se reduce a que, tras ver el total de fotografías e imágenes de interiores en la revista, me ha resultado muy similar a cualquier otra revista existente, salvo por la premisa de ser una revista exclusívamente de representación femenina, demostrándome y haciéndome llegar a esa idea de que realmente el talento y sensibilidad artística no reside en el género, sino en la persona, pero por culpa de una sociedad desestructurada, se continúa
Cradle ha desarrollado una plataforma de inteligencia artificial que permite a los biólogos optimizar secuencias de proteínas para mejorar su estabilidad y funcionalidad en diversas condiciones, como a altas temperaturas. Esta tecnología innovadora simplifica el diseño de proteínas, un proceso que tradicionalmente es complejo y costoso. Cradle, fundada por Elise de Reus y Stef van Grieken en 2021, ya ha recaudado 30 millones de euros de fondos liderados por Index Ventures y Kindred Capital.
En cuanto al uso de polietileno de origen biológico, los datos de European Bioplastics muestran que reemplazar la demanda mundial anual de polietileno de base fósil con polietileno de origen biológico podría ahorrar más de 73 millones de toneladas de CO₂. Esto convierte al polietileno en un tejido del futuro, ya que su producción a partir de fuentes renovables no solo reduce significativamente las emisiones de carbono, sino que también ofrece un material resistente y versátil para múltiples aplicaciones industriales y cotidianas, apoyando la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono. Además de resultar en una fibra de facil teñido seco, reduciendo aún mas el gasto de agua en un contexto muy contaminante.
- THINGS TO DO -
BETA: #WOKE_FUTURE_IN_A_TWITTER_WAY.
ESCENARIO BETA:
FORCES OF CHANGE.
En cincuenta años, la sociedad fluye en identidades y expresiones que cambian como moda; sin embargo, el gobierno autoritario controla cada aspecto de sus vidas, imponiendo reglas estrictas mientras el mercado, monopolizado por el poder, especula y comercia con los cuerpos de los ciudadanos, convertidos en propiedad estatal e intercambiados como recursos en un juego de riqueza y control.
Demografía:
La natalidad ha decrecido por completo ya que la población no tiene permitido gestar dentro del país por estrictas políticas sobre el cuerpo ya que este pertence a toda la comunidad. La población envejece cada vez más pero poseen una tecnología con la que hacen contrabando con la que mantienen su juventud estética. Sin embargo esta falsa juventud no prolonga la vida y la consecuencia inevitable es que una vez la gente fallece sus cuerpos pasan a ser consumo del pueblo (utilizados con propósitos industriales o alimentos…) Esta situación crea una discriminación hacia los cuerpos más mayores que se ven como un recurso sustancial en un momento de pobreza.
Política:
Se patenta un sistema llamado Poli-Política que cuenta con un consejo supremo conformado por 10 personas en las que no existe un líder directo. Su apuesta política consiste en eliminar jerarquías sociales de manera hipócrita ya que nunca varían los mandos. Y pretenden formar una sociedad en la que todos los ciudadanos estén conectados y tengan núcleos emocionales obligatorios.
Tecnología:
La tecnología se fundamenta en la consolidación de una red neuronal que permite las conexiones interpersonales sin necesidad de la presencialidad, permitiendo el contacto cercano entre individuos de forma digital, creando un metaverso paralelo a la realidad al que pertenecerán todas las redes sociales, chats, videollamadas... Permitiendo cargar tu conciencia a esta red para conectar mentalmente con la otra persona. Cada espacio/servidor posee sus reglas que se deberán cumplir, creando diversos servidores con ideologías ilimitadas que no necesitarán convivir entre sí.
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
Evidentemente la tecnología busca facilitar las actividades del ser humano dentro de lo que es la experiencia de vida, actualmente ampliándose no solo a las necesidades mas instantáneas sino añadiendo mayor profundidad de reflexión y por ende abordando campos más diversos donde se incluyen la flora, la fauna animal, necesidades mas específicas como discapacidades... En este futuro que planteamos la tecnología funciona como herramienta para desarrollar el concepto de comunidad e individualidad de ideología de una manera en la que todo el abanico de posibilidades pueda estar concebido dentro de un metaverso el cual permite que estas ideologías no se encuentren entre sí, permitiendo por ende la libertad a la existencia sin molestarse. El problema de esto realmente sería la consideración del desarrollo de una increíble extremización de estos pensamientos, puesto que al no existir resistencia ni puntos de diferenciación entre "servidores", se desarrollarían sin límites pensamientos que, evidentemente no todos serán los mas éticos. El problema de esto es que el pensamiento y actuación de ideología individual solo es permitido DENTRO del servidor, todo aquello que suceda en el mundo tangible resulta distinto y debe permanecer en equilibrio y respeto. Al extremizarse la ideología, resultará mucho mas complejo la convivencia del ser humano en el mundo tangible. Se supone que este método resultará eficaz siempre y cuando todo el mundo comprenda y respete el equilibrio en el que, en el mundo tangible debe prevalecer la diversidad y convivencia, y en el metaverso cada uno podrá reunirse con aquellos de símil pensamiento, permitiendo la total expresión de este mismo. ( Recordemos que este metaverso resulta parecido o igual a la realidad, por consiguiente no debería de haber o resultar un problema por querer "conquistar" el territorio tangible, aunque sabemos como funciona la avaricia y soberanía del ser humano. Todo ser no humano debería resultarse beneficiado debido a la supresión del egoismo y avaricia del ser humano que intenta arrasar con todo aquello que observa. El metaverso se concibe como un universo que permite a este mismo viciarse y satisfacer aquellas necesidades concebidas socialmente con el pecado sin tener que interrumpir o interactuar con la vida o ideología de otra persona, siempre y cuando, repito, respetes la realidad tangible y difieras de las limitaciones que esta posee. De esta manera la fauna y flora, además de integridad social e individual de toda una población, se verán protegidos.
¿Se puede mantener la intimidad en línea ?
Mediante este sistema que planteamos concebimos exactamente ese concepto como el pilar fundamental del funcionamiento tecnológico de esta sociedad. Creamos un universo paralelo libre de reglas, un motor de videojuego de puro mundo abierto donde todo puede ser programado y recreado, permitiendo así desintoxicar el mundo tangible y permitir que este mismo reviva. La intimidad resulta de la posibilidad de crear colectivos y servidores donde se desarrollen la individualidad de pensamiento ( los cuales serían totalmente dispares entre sí) que no deben porqué convivir entre ellos, al igual que no molestar a los demás, dando lugar a esa intimidad. Estos servidores a su vez poseerán la posibilidad, en deseo de ser así, de conectarse entre sí y dar lugar a debates o a una evolución de pensamiento compartida, una especie de: o conexión entre burbujas simultánea, o fusión de estas mismas pasando a desarrollar un nuevo espacio.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
El punto reside en extremizar al máximo ese concepto de compartir y utilizar información personal hasta el límite de crear una extensión de la realidad que permita la infinidad de utopías como personas existen (lobotomizada viva). Este concepto permite crear estos espacios personales e individuales que no deben ni necesitan colindar entre sí. A su vez es cierto que toda esta información reside dentro de un metaverso que recopila esta en su totalidad y por consiguiente la hace accesible desde un punto de vista técnico, será el estado tangible el único que tendrá acceso a esta información para poder acceder a un historial en caso del incumplimiento del equilibrio establecido entre el mundo tangible y metaverso.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
Sistemas de cura, espacios y servidores de retiro y curación. El mundo desintoxicado y en auge.
Este sistema crea un servicio que permite desarrollar la individualidad y características personales sin necesidad de que nadie sepa de ellas con miedo al juicio ( reitero, en este sistema no se concibe la moralidad tal y como la conocemos). Al permitir este universo de desfogue, permite que la gente tenga mas energía para cuidar el espacio terrenal en el que todos convivimos. Se plantea como una casa con diferentes inquilinos, todos estos poseen sus habitaciones con sus propias reglas, orden y decoración, no obstante las zonas comunes deberán permaneces cuidadas y ordenadas por el bien y consenso común, así prevalecerá un orden y respeto comunitario, siendo estas zonas comunes el medio ambiente (espacio terrenal).
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
El sistema de reemplazo de piezas funciona medianamente como método de regulación social que sustituye prácticamente al alimentario, o al menos disminuye su necesidad. Al fin y al cabo nos encontramos en una sociedad que ha conseguido un sistema de sustitución por piezas que reduce el nivel de necesidades físicas del ser humano, por consiguiente las necesidades por consumir energía del medioambiente y así reduciendo el impacto por recolección, al igual que la limitación demográfica que impide la reproducción, regulando así el numero de población e impidiendo el exceso de este mismo, dando un respiro al ciclo de regeneración.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
Como he comentado, este sistema diferencia entre el mundo metaverso y el terrenal, dividiendo todas aquellas acciones asociadas al egoismo del ser humano a un mundo no tangible que no posee impacto sobre el terrenal, permitiendo así cuidar este último y su óptima regeneración.
FUENTE: ElDiario, 24 de junio de 2022. Noelia Garberí.
Este artículo habla respecto a cómo la sociedad desea avanzar hacia un futuro inclusivo y feminista, donde desaparezca la igualdad de género, no obstante comenta como determinados entornos realizan un discurso excluyente donde no se posee una perspectiva que incluya la lucha de clase, racializada o trans incluyente entre otras.
Comenta un libro que pertenece a Mikki Kendall, una mujer racializada que habla del feminismo con un punto de vista mas abierto e incluyente donde nos comenta como dentro del entorno blanco, por ejemplo, se asocia una figura femenina desenfadada o despreocupada a un sinónimo de libertad y feminismo, no obstante cuando una mujer negra se presenta de la misma manera, se la interpreta de forma agresiva y desagradable, asociándola a la suciedad. Lo mismo pasa con las mujeres trans, aquellas que desean (deseamos) no realizar un excesivo esfuerzo por arreglarnos y llegar a una imagen, se nos interpreta como insuficientes, puesto que es símil de "no estar intentando algo", a pesar de no tener que intentar nada.
También comenta otras situaciónes de clase como el interés por cuidarte y maternidad, donde, sin tener en cuenta la clase social, se tiende a juzgar la crianza de una mujer por dar comida basura sus hijos y por consiguiente parecer que no los cuida, sin tener en cuenta que esa madre, monomaternal, no poseerá tiempo para tener tiempo para cocinar comida mas saludable para sus hijos o realizar compras mas nutritivas. No obstante, a su vez esta idea de mujer individual, fuerte e independiente se asocia al poder, cuando realmente no lucha por reivindicar sus derechos como tal, sino por sobrevivir, expresando como se nos olvida el hecho de que el feminismo tiene y DEBE luchar por cubrir las necesidades básicas del ser humano y en esencia la mujer, quien suele ser aquella que carga con el mayor peso de cuidar y sacar adelante esta sociedad.
FUENTE: ABC, 7 de julio, 2020.
A partir de 2024, los Países Bajos eliminarán el sexo de los documentos de identidad nacionales, buscando promover la libertad individual y reducir registros innecesarios. Esto no aplicará a los pasaportes debido a regulaciones internacionales. Aunque estudios indican impactos prácticos limitados, la medida requerirá ajustar protocolos para fuerzas de seguridad y comunicación con otros países.
Socialmente, esta decisión podría fortalecer la inclusión de personas no binarias, normalizar identidades diversas y estimular debates globales sobre privacidad y datos personales. A largo plazo, podría influir en cómo las sociedades regulan y perciben la identidad de género.
FUENTE: Fundación Adecco, 12 enero 2024.
Este documento destaca la trascendental importancia de incorporar la DEI en la estrategia empresarial, no solo como un compromiso ético, sino como un motor esencial para el rendimiento y la sostenibilidad a largo plazo. La competitividad no se define únicamente por productos y servicios valiosos, sino por la capacidad de las organizaciones para atraer, retener y desarrollar talento diverso, la capacidad de dar respuestas a necesidades e intereses diferentes y de aportar un valor añadido a sus grupos de interés.
FUENTE. Vogue 2 de diciembre 2024. María Quiles.
“Creo que uno cuando va creando un personaje, al principio tiene algo de sí mismo hasta que se va formando y va encontrando lo que le hace sentir cómodo y lo que no. No nos vamos a mentir, es como un escudo para todo lo que significa la vida pública o subirse a un escenario”, confiesa. “Creo que Chita tiene un poco de mí y de lo que me hace sentir cómoda cuando tengo que mostrar esa cara”. Entonces, ¿qué diferencia hay entre Chita y Francisca? “A Chita le gusta arriesgarse mucho y le da mucha importancia a lo estético. Francisca es full tranquila, de estar en su casa en sudadera y leggings mirando una serie", nos cuenta.
FUENTE: Dazed, 22 Noviembre 2024.
Amy Spalding, creadora de la marca de joyería SLT Studios, ha ganado popularidad con sus atrevidos anillos de plata que llevan palabras como Diva, Cunt, Slut y Dyke. Estos diseños están inspirados en la cultura queer y el lenguaje reclamado por la comunidad LGBTQ+. Amy se dio a conocer ampliamente tras su participación en el programa I Kissed A Girl, lo que aumentó su fama en círculos queer y generó mayor interés en sus piezas.
Los anillos, nacidos como un pasatiempo durante la pandemia, se han convertido en un símbolo cultural dentro del "renacimiento lésbico" actual. Mientras que términos como Dyke se reservan para quienes se identifican con el término, las otras opciones permiten una expresión más amplia y no específica de sexualidad.
Amy trabaja con una estética que combina lo camp y lo audaz, destacando en campañas con figuras icónicas como la drag queen Tayce y la cantante Cat Burns. Para ella, sus anillos son más que accesorios; son una declaración de identidad y un marcador en un contexto donde la moda queer se mezcla cada vez más con el mainstream.
La Light Rider, creada por AP Works, filial de Airbus, es la primera moto impresa en 3D y representa un avance en el diseño y la movilidad urbana. Con un chasis inspirado en la naturaleza y fabricado con miles de capas de polvo metálico, la moto pesa solo 35 kg, lo que la convierte en una de las más ligeras del mundo.
Impulsada por un motor eléctrico de 6 kW, alcanza una velocidad máxima de 80 km/h y acelera de 0 a 45 km/h en solo 3 segundos, mostrando un rendimiento comparable al de un superdeportivo gracias a su excepcional relación peso-potencia. Su chasis, con formas orgánicas, no solo es estéticamente innovador, sino también aerodinámico y funcional.
La Light Rider demuestra las capacidades de la impresión 3D en el diseño, combinando ligereza, resistencia y calidad. Según los ingenieros de AP Works, es un paso hacia el futuro de la movilidad urbana, donde la optimización y la tecnología avanzada convergen en soluciones prácticas y sostenibles.
FUENTE. Retina, 27 Noviembre 2024, Pablo G Bejerano.
La red social Bluesky, desarrollada originalmente como un proyecto experimental de Twitter en 2019, ha experimentado un crecimiento explosivo tras las elecciones presidenciales de EE.UU. de noviembre de 2024, en las que Donald Trump resultó ganador. Desde septiembre, pasó de tener 9 millones de usuarios a más de 22 millones en solo dos meses. Según datos, cada segundo se registran 2,2 nuevos usuarios, impulsados por el descontento hacia X (antes Twitter), especialmente por las acusaciones de manipulación algorítmica para favorecer contenido republicano.
Bluesky opera con un equipo reducido de 20 personas y un enfoque centrado en la descentralización, con publicaciones que se muestran de forma cronológica, lo que reduce la desinformación y discursos de odio. Su similitud con el antiguo Twitter y la migración de celebridades como Stephen King y Guillermo del Toro han atraído a más usuarios.
A pesar del declive percibido de X, otras alternativas como Threads (Meta) y Mastodon también han crecido, señalando una fragmentación del ecosistema de redes sociales de microblogging.
DISEÑO DE UN METAVERSO UTÓPICAMENTE DISTÓPICO CUYOS VALORES SE RIGEN EN BASE A UNA LISTA DE PRIORIDADES SOCIALES.
INTRODUCCIÓN: DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HACIA UNA IDENTIDAD ÚNICA Y DIFERENCIATIVA.
Exploramos un sistema propuesto para enfrentar las crecientes tensiones entre la libertad de expresión individual, la convivencia social y la sostenibilidad ambiental. Este modelo se basa en la implementación de una estructura dual que separa las actividades humanas en dos planos: el mundo tangible y un metaverso virtual. El mundo tangible funciona bajo un conjunto de normas diseñadas para garantizar la sostenibilidad del entorno físico y la convivencia armónica, mientras que el metaverso ofrece un espacio ilimitado para la expresión de deseos, impulsos y necesidades incompatibles con los valores sociales y ambientales del plano físico.
Este enfoque busca canalizar comportamientos individuales potencialmente disruptivos hacia un entorno virtual, eliminando su impacto sobre el medio ambiente y las dinámicas sociales. Al mismo tiempo, propone un marco que fomenta el respeto mutuo, la diversidad cultural y la preservación ecológica en el mundo tangible. La investigación analiza cómo interactúan las personas en este sistema, los beneficios que podría aportar para garantizar la aceptación global de esta propuesta, y su potencial efectividad para mitigar el daño ambiental y prolongar la habitabilidad del planeta Tierra.
DESARROLLO INFORMATIVO:
¿QUE PAPEL PUEDE DESEMPEÑAR LA TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR O REMPLAZAR UNA AMPLIA GAMA DE ACTIVIDADES HUMANAS Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NO SERES HUMANOS?
Evidentemente la tecnología busca facilitar las actividades del ser humano dentro de lo que es la experiencia de vida, actualmente ampliándose no solo a las necesidades mas instantáneas sino añadiendo mayor profundidad de reflexión y por ende abordando campos más diversos donde se incluyen la flora, la fauna animal, necesidades mas específicas como discapacidades... En este futuro que planteamos la tecnología funciona como herramienta para desarrollar el concepto de comunidad e individualidad de ideología de una manera en la que todo el abanico de posibilidades pueda estar concebido dentro de un metaverso el cual permite que estas ideologías no se encuentren entre sí, permitiendo por ende la libertad a la existencia sin molestarse. El problema de esto realmente sería la consideración del desarrollo de una increíble extremización de estos pensamientos, puesto que al no existir resistencia ni puntos de diferenciación entre "servidores", se desarrollarían sin límites pensamientos que, evidentemente no todos serán los mas éticos. El problema de esto es que el pensamiento y actuación de ideología individual solo es permitido DENTRO del servidor, todo aquello que suceda en el mundo tangible resulta distinto y debe permanecer en equilibrio y respeto. Al extremizarse la ideología, resultará mucho mas complejo la convivencia del ser humano en el mundo tangible. Se supone que este método resultará eficaz siempre y cuando todo el mundo comprenda y respete el equilibrio en el que, en el mundo tangible debe prevalecer la diversidad y convivencia, y en el metaverso cada uno podrá reunirse con aquellos de símil pensamiento, permitiendo la total expresión de este mismo. ( Recordemos que este metaverso resulta parecido o igual a la realidad, por consiguiente no debería de haber o resultar un problema por querer "conquistar" el territorio tangible, aunque sabemos como funciona la avaricia y soberanía del ser humano. Todo ser no humano debería resultarse beneficiado debido a la supresión del egoismo y avaricia del ser humano que intenta arrasar con todo aquello que observa. El metaverso se concibe como un universo que permite a este mismo viciarse y satisfacer aquellas necesidades concebidas socialmente con el pecado sin tener que interrumpir o interactuar con la vida o ideología de otra persona, siempre y cuando, repito, respetes la realidad tangible y difieras de las limitaciones que esta posee. De esta manera la fauna y flora, además de integridad social e individual de toda una población, se verán protegidos.
¿CÓMO INTERACTÚAN LAS PERSONAS EN ESTA SOCIEDAD?
En esta sociedad, la interacción de las personas se desarrolla en dos niveles claramente diferenciados: el mundo tangible y el metaverso. En el plano tangible, las personas están regidas por un sistema de convivencia basado en el respeto mutuo, la tolerancia y la protección del medio ambiente. Aquí, las acciones individuales están estrictamente filtradas a través de una escala de valores que prioriza el bien común y la sostenibilidad. Las personas se relacionan bajo principios de diversidad y cooperación, adaptándose a un marco donde sus identidades individuales deben alinearse con los límites necesarios para garantizar la convivencia y el equilibrio ambiental. Por otro lado, en el metaverso, las personas encuentran un espacio virtual ilimitado para la expresión de sus deseos, impulsos y necesidades que no son compatibles con las normas del mundo tangible. En este espacio, las interacciones se desarrollan libremente, permitiendo la construcción de comunidades basadas en ideologías específicas y el ejercicio de comportamientos que, de otra forma, serían inaceptables en la realidad física. Esto permite que las personas encuentren satisfacción y pertenencia sin comprometer la armonía del entorno físico.
La coexistencia de estos dos planos redefine las formas de relacionarse, ya que mientras en el mundo tangible la interacción está orientada a la cooperación y la construcción colectiva, en el metaverso cada individuo puede explorar su identidad sin restricciones que afecten a otros. Este modelo garantiza que las necesidades humanas más complejas, como la necesidad de pertenencia, diferenciación o incluso de explorar impulsos destructivos, sean satisfechas en un entorno controlado, evitando conflictos en el espacio físico.
¿QUÉ VALORES DE IDENTIDAD RESULTAN TERRENALES?¿Y CUALES INTANGIBLES?
Los valores de identidad son todos aquellos que aplican al deseo natural del ser humano por diferenciarse de los demás. En el momento en el que el individuo evoluciona y consigue desarrollar una conciencia y personalidad, comenzamos a poseer el deseo de diferenciarnos y juntarnos con aquellos que colinden con nuestra individualidad, comprendido inicialmente como cultura, es esto al final lo que nos diferencia de los no humanos. Dentro de estas individualidades existen diferentes posibilidades, las cuales podemos filtrar en base a una tabla de valores que determinarán cuales de estas identidades son válidas o no. Para filtrar la identidad, lo haremos en torno a qué se considera útil en una convivencia donde todos los seres humanos deben respetarse mutuamente. Todos aquellos valores de identidad que colinden entre sí con la finalidad de mirar por un bien común y respetar las identidades ajenas y el medio ambiente, serán aceptadas en el contexto terrenal, puesto que mediante esta medida el entorno se verá protegido. Aquellas acciones acordes a identidades mas egoistas o que no respeten en su totalidad el funcionamiento de una sociedad respetuosa y tolerante pasarán a formar parte de la metarealidad. Dentro de esta metarealidad existirán aquellas acciones que resulten agresivas o intolerantes, como puede ser el deseo de poseer algo de forma única, la posesión absoluta de un algo. Al existir la posibilidad de cubrir la necesidad en el metaverso, esta acción no tendrá la necesidad de pasar al ámbito terrenal. También concebiremos la intolerancia y el odio. Esos impulsos de odio hacia determinadas personas deberá ser aislado dentro de la metarealidad, encontrando las necesidades individuales que cada cual determine para no ser traspasado al mundo terrenal. ( Recordemos que estas necesidades carecen de filtro ideológico y de valor, por ende todo será válido en la privacidad puesto que nada aplicará o afectará a la realidad de ningún otro, todo aquello sucedido simplemente residirá en la conciencia de cada uno). Podemos ir a ejemplos mas extremos, como puede ser la existencia de trastornos que incapacitan la convivencia en sociedad de determinadas personas. Ej: Un pirómano, en el mundo terrenal no deberá o no puede ni será aceptado que supla su necesidad por quemar cosa, sino que este impulso será saciado en la metarealidad donde esta misma será totalmente ajena y aislada a la realidad de cualquier otra persona existente, y nadie así se verá afectado por las consecuencias de un acto ajeno. Permitiendo así saciar la necesidad de este individuo por realizar un acto en el espacio terrenal.
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE RESPETAR LA IDENTIDAD INDIVIDUAL DE CADA SER HUMANO?¿PORQUÉ SE PUEDE DETERMINAR UNA IDENTIDAD TANTO VÁLIDA COMO INACEPTABLE? ¿CUAL ES EL FILTRO?
El ser humano por naturaleza posee un número infinito de cualidades, entre las que pueden existir algunas que no colinden con el filtro de valor y convivencia establecido actualmente. Este filtro como anteriormente comentamos es determinado por el respeto común entre identidades, por ende encontramos un inmenso número de necesidades o deseos que se quedan excluidos de este filtro por el bien de una comunidad, no obstante continúan aplicando y existiendo, por consiguiente cada individuo actuará con la finalidad de suplir estos deseos por mucho que exista un filtro de valor. Esto será solucionado mediante la suplementación de necesidades de la metarealidad, permitiendo así, de nuevo, que aquellas acciones que afecten a la convivencia del ser humano o el medioambiente resulten totalmente aisladas. Si tu y tu grupo de amigos deseais realizar una fiesta en medio del bosque y dejar todo el suelo lleno de basura y contaminar el entorno animal con ruido, podréis hacerlo en el metaverso donde nadie deberá ser afectado por tus decisiones, y por consiguiente no tendrás la necesidad de hacerlo en el espacio colectivo.
¿CUALES DE ESTOS VALORES DE IDENTIDAD RESULTAN VÁLIDOS? ESCALA DE TOLERANCIA, DE TOLERABLE A INTOLERABLE. CONCEBIMOS INTOLERABLE AQUELLO QUE AFECTE A LA CONVIVENCIA TOTAL TANTO DEL SER HUMANO (VALORES) COMO CON EL MEDIO AMBIENTE).
Niveles de Tolerancia
Nivel 1: Valores Completamente Tolerables
Estos valores contribuyen activamente al bienestar colectivo, respetan a otros seres humanos y promueven un equilibrio con el medio ambiente.
Solidaridad y cooperación: Actuar en beneficio de los demás y fomentar la colaboración para resolver problemas comunes.
Respeto por la diversidad cultural y personal: Reconocer y valorar las diferencias individuales y colectivas.
Sostenibilidad ambiental: Priorizar comportamientos que preserven los recursos naturales y protejan a la flora y fauna.
Creatividad y expresión artística no invasiva: Manifestar la identidad individual a través de formas que no dañen a otros ni al entorno.
Desarrollo de la empatía y el diálogo: Fomentar la comunicación abierta para comprender puntos de vista diversos.
Nivel 2: Valores Parcialmente Tolerables
Estos valores no afectan directamente al bienestar colectivo, pero pueden generar conflictos en ciertos contextos o interpretarse como actos egoístas.
Individualismo moderado: Buscar metas personales siempre que no interfieran con los derechos de otros.
Competitividad ética: Participar en actividades competitivas de forma justa y respetuosa.
Consumo material responsable: Poseer bienes o participar en actividades que no contribuyan excesivamente a la explotación de recursos.
Excentricidad controlada: Manifestaciones de identidad que desafíen normas sociales pero no resulten ofensivas o disruptivas para otros.
Aislamiento voluntario: Preferir espacios de soledad sin rechazar completamente la interacción social.
Nivel 3: Valores Parcialmente Intolerables
Estos valores afectan negativamente a la convivencia, pero pueden moderarse o redirigirse con educación, regulación y empatía.
Ambición desmedida en espacios compartidos: Buscar poder o control sobre recursos comunes en detrimento de otros.
Desinterés ambiental leve: Conductas que no prioricen la sostenibilidad, pero pueden corregirse con medidas preventivas.
Conformismo extremo: Rechazo al cambio o a la mejora del entorno común, lo cual puede limitar el progreso colectivo.
Intolerancia indirecta: Falta de aceptación de ciertas identidades, manifestada sin agresión pero promoviendo exclusión pasiva.
Actos de apropiación cultural: Adopción de elementos de otras culturas sin comprender su significado, generando malestar en ciertas comunidades.
Nivel 4: Valores Tolerables Solo en la Metarealidad
Aquí se agrupan comportamientos o identidades que, aunque no son aceptables en la realidad tangible, pueden ser satisfechos en el metaverso sin repercusiones en el mundo físico.
Desahogo de agresividad virtual: Expresar frustración o emociones intensas en un entorno simulado que no dañe a personas reales.
Intolerancia hacia ideas opuestas: Siempre que este rechazo se mantenga dentro de un entorno virtual privado.
Actos destructivos simulados: Como incendios, vandalismo o destrucción de objetos, dentro de un espacio virtual cerrado.
Satisfacción de deseos hedonistas extremos: Acciones individuales que no impacten a otros o al medio ambiente, realizadas exclusivamente en un entorno virtual.
Nivel 5: Valores Completamente Intolerables
Estos valores no respetan la convivencia ni la sostenibilidad, y su práctica debe prohibirse en el mundo tangible.
Violencia física o emocional: Actos que atentan directamente contra el bienestar de otros seres humanos o animales.
Contaminación ambiental deliberada: Acciones que dañen el ecosistema, como la tala ilegal, el vertido de desechos o la caza indiscriminada.
Discriminación activa: Expresiones de odio o marginación basadas en raza, género, religión u orientación sexual.
Avaricia extrema: Acaparamiento de recursos esenciales en perjuicio de otros.
Manipulación ideológica o coercitiva: Impulsar pensamientos o actos extremos que atenten contra la paz social.
¿EXISTE UNA TENSIÓN ENTRE RESPETAR LA IDENTIDAD Y RESPETAR LA CONVIVENCIA?
Sí, la tensión entre respetar la identidad individual y la convivencia colectiva es inevitable, porque ambas dimensiones se alimentan de principios que a menudo son opuestos. La identidad individual tiende a ser dinámica, única y en ocasiones transgresora, mientras que la convivencia se basa en normas colectivas, límites claros y un respeto mutuo esencial para la armonía social y ambiental. Esta tensión se hace evidente en varios aspectos. Por un lado, el deseo de diferenciarse y expresar la individualidad puede chocar con las reglas o valores que sostienen la convivencia. Por ejemplo, una persona puede querer manifestar su identidad mediante acciones que impacten negativamente a otros, como apropiarse de un recurso común o realizar actividades disruptivas, pero esto resulta inaceptable desde la perspectiva colectiva.
Por otro lado, los valores individuales pueden entrar en conflicto con los principios de respeto mutuo y sostenibilidad. Esto es particularmente visible en ideologías que fomentan la intolerancia, el egoísmo o el daño al medio ambiente, que son incompatibles con el bienestar común. Incluso en un sistema que ofrezca alternativas como el metaverso, donde se puedan canalizar comportamientos disruptivos sin afectar la realidad tangible, existe el riesgo de que algunas personas no acepten estos límites y busquen trasladar esas acciones al mundo físico. Este conflicto también refleja la complejidad de la naturaleza humana, que a menudo resiste restricciones percibidas como contrarias a su libertad personal. Así, la convivencia requiere establecer límites claros que protejan el bienestar común, pero esto puede percibirse como una amenaza a la libertad individual, lo que amplifica la tensión entre estas dos dimensiones fundamentales.
¿RESPETARÁN LAS PERSONAS EL BALANCE?
El respeto al balance entre identidad y convivencia dependerá de múltiples factores que influyen en el comportamiento humano y en la aceptación de un sistema de convivencia dual, dividido entre la realidad tangible y la metarealidad. Por un lado, la educación ética y el desarrollo de la empatía serán determinantes para que las personas comprendan la importancia del equilibrio. Si las personas son educadas para valorar tanto la expresión individual como el impacto de sus acciones en los demás, es más probable que respeten este balance. Además, la regulación efectiva del metaverso y de la interacción en el mundo tangible será clave para garantizar que las necesidades individuales puedan satisfacerse en la metarealidad sin repercusiones negativas en el entorno físico. Sin embargo, estas medidas no garantizan que todas las personas respeten las normas.
El comportamiento humano es complejo, competitivo y a menudo egoísta, lo que plantea el riesgo de que algunos individuos intenten transgredir los límites establecidos. La posibilidad de que ciertos comportamientos intolerables, como la intolerancia activa, la violencia o el acaparamiento, se trasladen del metaverso al mundo tangible es un desafío constante, especialmente si el sistema no ofrece una satisfacción adecuada o si no logra construir confianza en su efectividad. Además, la supervisión y el monitoreo serán imprescindibles tanto en el ámbito virtual como en el físico para prevenir y controlar comportamientos que puedan escalar a niveles perjudiciales.
Es importante considerar también que el respeto al balance no será uniforme entre todas las personas. Aunque una mayoría podría adaptarse a un sistema bien diseñado, siempre habrá quienes desafíen las reglas por motivos de desconfianza, resistencia a la autoridad o simple interés personal. Estos desafíos hacen evidente que garantizar el equilibrio requerirá no solo normas claras, sino también incentivos positivos que promuevan la colaboración y el respeto mutuo. A largo plazo, el éxito de este sistema dependerá de una combinación de educación, regulación y tecnología que permita satisfacer las necesidades individuales sin comprometer el bienestar colectivo. Aunque la tensión entre identidad y convivencia siempre existirá, su impacto puede minimizarse mediante una gestión cuidadosa y adaptable que busque preservar el equilibrio en ambas dimensiones.
¿SE PUEDE MANTENER LA INTIMIDAD EN LÍNEA ?
Mediante este sistema que planteamos concebimos exactamente ese concepto como el pilar fundamental del funcionamiento tecnológico de esta sociedad. Creamos un universo paralelo libre de reglas, un motor de videojuego de puro mundo abierto donde todo puede ser programado y recreado, permitiendo así desintoxicar el mundo tangible y permitir que este mismo reviva. La intimidad resulta de la posibilidad de crear colectivos y servidores donde se desarrollen la individualidad de pensamiento ( los cuales serían totalmente dispares entre sí) que no deben porqué convivir entre ellos, al igual que no molestar a los demás, dando lugar a esa intimidad. Estos servidores a su vez poseerán la posibilidad, en deseo de ser así, de conectarse entre sí y dar lugar a debates o a una evolución de pensamiento compartida, una especie de: o conexión entre burbujas simultánea, o fusión de estas mismas pasando a desarrollar un nuevo espacio.
¿CÓMO CONSEGUIREMOS QUE LA SOCIEDAD ACCEDA A ESTE SISTEMA? Proceso de transición.
Cambiar el funcionamiento de una sociedad resulta extremadamente complejo, es por ello que no se planteará en su totalidad como un sistema evidente y establecido desde un primer momento, sino el desarrollo constante e imperceptible de este mismo mediante la aplicación de diferentes medidas a lo largo del tiempo, así conseguiremos no provocar un rechazo instantáneo en la sociedad al cambio, sino crear una senda exponencial de cambio imperceptible para la sociedad en la que poco a poco se vayan aplicando los cambios e inculcando valores de cuidado hacia el medioambiente como ya se lleva haciendo bastante tiempo, planteando así poco a poco una alternativa a las necesidades y deseos egoístas del ser humano. Comenzaremos por el alarmamiento social por el estado crítico del planeta tierra, desembocando en una necesidad inminente por encontrar soluciones, lo cual puede desembocar en desesperación ( realmente es el estado en el que nos encontramos actualmente). Posteriormente en base a la necesidad y desesperación del ser humano comenzaremos a desarrollar y ofrecer soluciones instantáneas a estos problemas, siendo inicialmente problemas simples que comiencen a introducir al ser humano en esta metarealidad, como la posibilidad de crear fiestas que no molesten ni contaminen, posteriormente pasando a la posibilidad de consumir teléfonos móviles cuya creación no implique un impacto medioambiental, o acciones que no dependan de movimiento que puedan realizarse en la metarealidad que no impliquen un impacto social. Posteriormente comenzaremos a introducir un sistema total que permite respetar el medioambiente y suplir de nuevo ese egoismo humano de irresponsabilidad.
¿PORQUÉ DEBEMOS ACCEDER A ESTE SISTEMA, EN BASE AL CONTEXTO ACTUAL?
El estado actual del planeta tierra no se encuentra en su auge por culpa del impacto de actividad humana en la calidad del medio ambiente debido a la despreocupación del ser humano por respetar las necesidades básicas del estado natural del planeta, por consiguiente nos encontramos en un estado de decadencia del que resulta inminente la necesidad por encontrar soluciones a este problema.
Gran parte de la situación resulta consecuencia del egoismo y abaricia del ser humano, esa necesidad por continuar intentar abarcarlo todo sin pensar en las consecuencias de nuestros actos. Una frase clave para resumir la actividad humana hasta a día de hoy sería "El fin si justifica los medios", y nosotros lo que deseamos es que "El fin no justifica los medios", como bien se dice. Este sistema implementa la posibilidad de desarrollar y cubrir necesidades básicas sin aplicar o influir en decisiones e interacciones ajenas.
¿QUÉ BENEFICIOS OFRECERÁ ESTE SISTEMA PARA QUE EL MUNDO ACCEDA A FUNCIONAR COMO TAL?
Este sistema ofrece múltiples beneficios que lo hacen atractivo para su implementación global. En primer lugar, permite trasladar actividades humanas potencialmente dañinas al metaverso, reduciendo significativamente el impacto ambiental y favoreciendo la regeneración de los ecosistemas. Al crear un espacio virtual donde las personas puedan satisfacer sus necesidades y deseos individuales, disminuye la presión sobre los recursos naturales del mundo tangible, promoviendo así una relación más sostenible con el entorno físico. Además, el metaverso fomenta la igualdad de oportunidades al proporcionar acceso a experiencias y recursos que podrían ser inaccesibles en el plano físico, ayudando a mitigar desigualdades sociales y económicas. Este sistema también establece normas claras para la convivencia en el mundo tangible, lo que reduce los conflictos interpersonales y fomenta un entorno de respeto mutuo. Finalmente, al ofrecer una solución viable para canalizar los impulsos individuales hacia un entorno virtual controlado, permite una convivencia armónica en el plano físico, facilitando la aceptación global de esta propuesta.
¿SERÁ ESTE SISTEMA REALMENTE EFECTIVO PARA SALVAR EL PLANETA TIERRA, O AL MENOS AUMENTAR EL TIEMPO DE VIDA DEL SER HUMANO EN ESTE?
El sistema tiene un alto potencial para contribuir a la conservación del planeta y a la prolongación de la vida humana en él, al abordar de manera directa los problemas de sobreexplotación de recursos, contaminación y conflictos sociales. Al trasladar actividades dañinas y no esenciales al metaverso, se reducirá significativamente la presión sobre los ecosistemas, permitiendo su recuperación y mejorando las condiciones ambientales globales. Asimismo, el enfoque sostenible aplicado al mundo tangible y la separación de impulsos disruptivos en el metaverso minimizarán las tensiones que contribuyen al deterioro ambiental. Sin embargo, la efectividad a largo plazo del sistema dependerá de varios factores críticos. La gestión sostenible del metaverso, como el uso de energías renovables para operar su infraestructura, será esencial para evitar que esta solución tecnológica genere un impacto ambiental propio. Además, el sistema requerirá una sólida aceptación y compromiso por parte de la humanidad para respetar los límites entre ambas realidades y mantener el equilibrio necesario para la convivencia y la sostenibilidad.
¿QUÉ LIMITACIONES POSERÁ ESTE "METAVERSO" PARA PERMITIR MANTENER EL EQUILIBRO ENTRE AMBAS REALIDADES?
El metaverso implementará un conjunto de medidas éticas, generativas y creativas para garantizar que las actividades realizadas en su entorno respeten la integridad del ser humano y no fomenten comportamientos violentos o perjudiciales que puedan trasladarse al mundo tangible. Estas medidas incluirán un sistema de regulación moral basado en principios fundamentales de respeto, dignidad y no violencia, que limitará o prohibirá expresamente la recreación de actos como la violación, el asesinato u otras conductas que normalicen el daño a otros, implementando un número limitante de veces que se podrán realizar estas mismas.
Finalmente, estas medidas se complementarán con la supervisión y moderación activa dentro del metaverso, garantizando que las experiencias ofrecidas no perjudiquen la ética colectiva ni refuercen conductas peligrosas que puedan afectar negativamente a la convivencia en el mundo tangible. Esto asegura un equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad social, tanto en el entorno virtual como en el físico.
¿SACIARÁ ESTA METAREALIDAD LAS NECESIDADES HUMANAS TANTO PARA POSTERIORMENTE SER CAPAZ DE CONTENERLAS?
El metaverso tiene el potencial de satisfacer una amplia gama de necesidades humanas, desde la expresión individual hasta la canalización de impulsos o deseos incompatibles con las normas sociales del mundo tangible. Al permitir que las personas exploren sus identidades y satisfagan sus necesidades en un entorno virtual, este sistema reduce la necesidad de llevar a cabo estas acciones en el mundo físico, lo que contribuye al equilibrio social y ambiental. Sin embargo, la capacidad del metaverso para contener estas necesidades dependerá de su diseño y gestión. Será necesario que ofrezca experiencias inmersivas y personalizadas lo suficientemente atractivas como para que las personas prefieran interactuar en este entorno en lugar de trasladar sus impulsos al mundo tangible. Además, deberá garantizar que las actividades realizadas en el metaverso no generen consecuencias adversas en el plano físico, ya sea a nivel psicológico, social o ambiental.
¿ACEPTARÁ ESTA SOCIEDAD A AQUELLOS QUE DECIDAN ESTABLECER EL SISTEMA?¿IMPLICARÁ UN MOVIMIENTO DE REVELDÍA O RECHAZO?¿ROMPERÁ ESTE EL SISTEMA ESTABLECIDO? ¿COMO CONTRARRESTAMOS ESTA REBELDIA?
En primer lugar, se requiere una comunicación clara y accesible que explique los beneficios del sistema, enfatizando su capacidad para garantizar libertad individual dentro de un marco ético, mejorar la calidad de vida y preservar el medio ambiente. Las campañas de sensibilización deben ser inclusivas, utilizando ejemplos concretos y ajustados a las preocupaciones de diferentes segmentos de la sociedad. Paralelamente, involucrar a la ciudadanía en el diseño e implementación del sistema fortalecerá el sentido de pertenencia y reducirá las tensiones al garantizar que las decisiones reflejen las necesidades colectivas.
Para abordar específicamente la posible rebeldía, se puede adoptar un enfoque dual. Por un lado, las comunidades que expresen dudas o resistencia abierta deben ser tratadas con apertura, ofreciendo vías de diálogo constructivo y adaptaciones que les permitan integrarse al sistema sin sentirse forzadas. Por otro lado, para disuadir a individuos o grupos particularmente conflictivos, se pueden implementar incentivos personalizados y discretos, diseñados para sobornar su lealtad sin generar celos ni percepciones de favoritismo en la sociedad en general. Estos “premios egoístas” podrían incluir acceso exclusivo a características avanzadas del metaverso, recursos personalizados o privilegios especiales que resulten atractivos solo para ellos y que, en apariencia, no afecten la equidad percibida por los demás.
Estas recompensas se otorgarían de manera encubierta, encriptando los canales de acceso para evitar que otros detecten su existencia, lo que evitaría conflictos relacionados con la percepción de injusticia. Esta táctica, sin embargo, debe aplicarse con cuidado para no comprometer la integridad del sistema ni fomentar dinámicas de poder dañinas.
En conjunto, estas medidas buscan prevenir la ruptura del sistema mediante una combinación de integración inclusiva, manejo estratégico de la oposición y herramientas para desactivar tensiones antes de que se conviertan en amenazas sistémicas, garantizando así una transición más fluida hacia este nuevo modelo de convivencia.
¿CONSEGUIRÁ ESTE SISTEMA ALCANZAR EN SU TOTALIDAD EL CONCEPTO DE INDIVIDUALIDAD E IDENTIDAD?
Este sistema tiene el potencial de alcanzar en gran medida el concepto de individualidad e identidad, aunque su efectividad dependerá de cómo se diseñen y apliquen sus fundamentos éticos, tecnológicos y sociales. Al trasladar al metaverso la expresión de deseos y necesidades individuales que podrían ser conflictivos o perjudiciales en el mundo tangible, se crea un espacio donde cada persona puede explorar y desarrollar su identidad de manera segura y sin repercusiones negativas para los demás. El metaverso proporcionará herramientas personalizables y entornos inmersivos que fomentan la autorreflexión, la creatividad y la interacción con comunidades afines, lo que facilita un alto grado de autoexpresión y desarrollo personal.
Sin embargo, el alcance total del concepto de individualidad está condicionado por las limitaciones inherentes a cualquier sistema diseñado para equilibrar libertad personal con respeto colectivo. Será necesario establecer restricciones éticas y creativas para garantizar que las identidades construidas en el metaverso no fomenten violencia, discriminación o conductas inmorales. Esto puede generar tensiones entre el deseo humano de explorar sin restricciones y la necesidad de preservar un entorno social seguro y constructivo.
Además, aunque el sistema puede satisfacer muchas necesidades y aspiraciones, algunas dimensiones de la identidad, como las relacionadas con la experiencia física y tangible del mundo real, pueden quedar fuera del alcance del metaverso, dejando ciertos aspectos de la individualidad parcialmente realizados. En definitiva, el sistema tiene el potencial de acercarse significativamente a un modelo que permita a las personas vivir y explorar su individualidad, pero su éxito dependerá de cómo equilibre la libertad con la responsabilidad social y las limitaciones inherentes al diseño ético y técnico del metaverso.
El metaverso propuesto es una solución diseñada para abordar los conflictos sociales, la sobreexplotación de recursos y las tensiones humanas en el mundo tangible. Se trata de un entorno virtual avanzado que permite a los individuos expresar su identidad y satisfacer sus necesidades, deseos e impulsos de manera controlada, sin repercusiones negativas en la realidad física. Este sistema busca crear un equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad social, ofreciendo un espacio donde las diferencias ideológicas, culturales y emocionales puedan coexistir sin conflictos directos.
Funcionamiento del sistema
En este metaverso, las personas pueden explorar su individualidad sin restricciones que afecten la convivencia colectiva. Las comunidades se organizan en función de afinidades ideológicas, lo que permite que las personas se agrupen según sus intereses y valores sin generar enfrentamientos. Sin embargo, el sistema aplica estrictas limitaciones éticas, morales y creativas para evitar que actos violentos o destructivos, como asesinatos o violaciones, se reproduzcan en este entorno. Estas restricciones garantizan que las dinámicas del metaverso no normalicen comportamientos dañinos que puedan trasladarse al mundo tangible.
El mundo real, por su parte, permanece como un espacio regido por valores de convivencia, diversidad y respeto mutuo. Las acciones que puedan ser perjudiciales para el medio ambiente o la convivencia social, como la contaminación o el daño a otras personas, se trasladan exclusivamente al metaverso, donde pueden realizarse de forma simulada sin afectar a terceros ni al ecosistema. De esta manera, el sistema protege tanto el entorno natural como la integridad social del mundo físico.
Medidas para fomentar la aceptación del sistema
Para garantizar la aceptación general, el sistema se implementará mediante estrategias educativas y participativas que incluyan a la población en su diseño y aplicación. Las campañas de sensibilización destacarán los beneficios del metaverso, como la preservación del medio ambiente, la mejora de la calidad de vida y la posibilidad de expresar individualidad en un espacio seguro. Además, para disuadir movimientos de rebeldía, se ofrecerán incentivos personalizados y discretos a los individuos o grupos más resistentes, como acceso exclusivo a funciones avanzadas del metaverso, sin que estos beneficios generen conflictos o celos dentro de la comunidad.
Beneficios del metaverso
Este sistema promete múltiples beneficios, como la reducción de conflictos en el mundo tangible, el alivio de tensiones sociales mediante un espacio de expresión seguro, y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. Asimismo, proporciona una plataforma para explorar la creatividad, las emociones y las ideologías humanas en un entorno que fomenta el respeto y la responsabilidad.
Limitaciones y desafíos
Aunque el metaverso tiene un diseño ético y técnico sólido, enfrenta desafíos relacionados con la contención de comportamientos antisociales o inmorales, el manejo de la privacidad, y la necesidad de garantizar que las personas no utilicen este entorno como excusa para eludir responsabilidades en el mundo tangible. Además, su éxito dependerá de la capacidad del sistema para satisfacer las necesidades humanas de manera efectiva, asegurando que no existan motivaciones para trasladar conductas negativas al mundo físico.
Conclusión
El metaverso representa una propuesta transformadora para garantizar la convivencia sostenible entre los humanos y su entorno, ofreciendo un modelo de coexistencia entre la libertad individual y la responsabilidad colectiva. Su implementación requerirá una estrategia cuidadosa que combine regulación ética, incentivos personalizados y un enfoque inclusivo, asegurando que tanto la humanidad como el planeta se beneficien de este nuevo sistema.