Aura cromada de patrón natural, ordenada, detallada, perfeccionista pero atrevida.
ANÁLISIS FUTURE STORIES
CHAPTER 8. NEAR FUTURES. THE NEXT ONE HUNDRED YEARS
This century is the first in which our species can determine the biosphere’s fate.
INTRO. DISTINCTIVE FEATURES OF THE HUNDRED YEAR SCALE
-Our ideas about the future really matter.
-The seven generation rule: when we make really important decisions, we should ask, not only what will do for me today, but what will do for my children, my children’s children, and their children’s children in the future.
-The central question of futures research: which futures are feasible and which not.
-What futures do we want? What futures seem most likely?
STEP 1. WHAT FUTURES DO WE WANT?
We all belong to the same species, so we share needs, hopes and purposes, and we are beginning to understand how tightly our fates are intertwined.
Overlapping visions of a good future
-Pirámide de Maslow interpretada: It should be possible to agree broadly on what we understand by a good life.
-Concepto de ética global.
-Concepto de utopía (no place or good place) y los distintos tipos.
-In Enlightenment Europe, a new optimism about scientific progress encouraged many thinkers to place their utopias on Earth, and in a not-too-distant future that could be brought closer by human action.
Condorcet (viene del filósofo Marques de Condorcet)
-Basic future-thinking principle.visions of possible futures must rest on knowledge of powerful trends in the past.
-Three main paths (to a good future): scientific progress, moral progress and medical progress.
-Shared moral constitution, universal awareness of pleasure and pain and common human sentiments.
Modern Global Utopias: balancing growth and limits
-The Universal Declaration of Human Rights is the first sketch of a global utopia to gain official acceptance on a global scale.
-If you want people to fight, you should show them the future they are fighting for.
-Human population growth boom in limited space.
-Balancing growth with ecological restraint in order to avoid collapse.
-Abandoning hopes of endless growth.
-Reducing focus on economic growth might allow a greater focus on new forms of well-being.
-Sustainable development: to meet the needs of the present whiteout compromising the ability of the future generations to meet their own needs.
-The damaging trends have kept rising and so has the number of international agreements promising serious change.
STEP 2. WHAT FUTURES SEEM MOST LIKELY?
Trends that point to likely futures
-Fundamental skills of modern future-thinking: trends hunting
-Identify trends avoiding overprecise predictions that could limit our options and are inaccurate
-Look for a selection of physical and ideological realities that have traditionally evolved in a sluggish manner with much inertia.
-Be sensitive to the many ways trends twist and turn.
-Known unknowns: trends that we can see, though we don’t know how or when they may shot in new directions.
-Unknown unknowns: trends that we can’t see because we can’t even imagine them.
-Three types of trends that will shape the next century: growth trends, stabilizing trends and trends of politics.
Growth trends and the future
-The growing wealth of non-elites in new in human history.
-Average life expectancies more than doubled.
-Modern machines have eliminated much grinding toil.
-Modern medicine eliminated diseases and reduced suffering.
-Moral progress: most modern governments profess respect for the basic human rights (at least on paper); the concepts of slavery and gender and racial inequality evolved; interpersonal violence decreased.
-Technological innovations drove to another growth trend: the first caution steps into space.
Planetary limits and stabilizing trends
-Slowing population growth will reduce pressure on global resources and environments, but it will also slow economic growth as the number of wage earners stabilizes and population age.
-Population growth began to slow not because we ran out of food and resources, but because of changing demographic behavior driven by changing lifestyles.
-Modern urban families prefer to have fewer but healthier and better educated children.
-Increasing climate change and the greenhouse effect.
-Our well-being depend on the organism all around us. We are the first generation to know that we are undermining the ability of the earth to support human developments. We should respect planetary boundaries, beyond them the global environment could start to collapse.
-Another growth trend that we must flatten is the destructive power of human weapons (nuclear catastrophes).
-Another growth trend is rising inequality (not in gender and race, which have been reduced, but in wealth and power).
-Less commitment to limitless economic growth would reduce inequality and motivate political and social stability.
Unknowns: the politics of the future
-How we respond to trends will depend on politics, and most politic processes are too irregular to predict.
-Three hopeful trends in politics:
1.The emergence of planet wide human networks of exchange helps increase the awareness of shared global challenges.
2.The emergence of global coordinating institutions give political voice lo emerging global concerns.
3.Scientific progress: we have many of the technologies we will need to build sustainable future.
Imagining possible future scenarios
-After a period of rapid growth, a new biological species settles into a new phase of maturity.
-We have all the knowledge, tools and resources (moral, political and economically talking) to succeed. Once there is a global consensus, change could come fast.
Four general scenarios for the near future
-Whatever scenario eventually materializes, the path to it will be turbulent (economically, politically…)
-Type 1 collapse: we’ll fail as planet managers (starvation, warfare, political and economical collapse, pandemics) we extinct and the biosphere repares itself over time (theories to threaten and magnify).
-Type 2 downsizing: governments and societies conclude that growth itself is the main problem, focus in sustainability and end with many growth trends (less freedom and equality).
-Type 3 sustainability: optimistic spirit of Condorcet with realism about planetary limits. Scenario in which living standards are maintained by sustainable technologies but hopes about never ending increases in consumption have been abandoned.
-Type 4 growth: future dominated by the large growth trends of the modern era (capitalist alliance of governments and business) in which increase the consumption levels and living standards, and inequality and social inestability. Concept of techno-optimism: flourishing capitalism will spawn the technologies needed to combine growth and sustainability.
STEP 3. WHAT ACTION NEEDS TO BE TAKEN?
-The trends we have looked at tell us where we should be heading
-Even in growth scenarios it may mean a slowdown in rates of economic growth
-We need to slow down/ reduce the extintion rates of other species and slow the growth of the number of humans and human domesticates.
-We will have to control dangerous weapons and limit extreme inequality.
-Final moral: much will depend on politics.
ANÁLISIS DE NOTICIAS Y GENERACIÓN DE IMAGENES CON IA
Prompt. Jardín de documentos.
Imagen generda con Canva.
Innovación pionera en políticas a través del diseño especulativo
Prompt. Agricultura digital.
Imagen generda con Canva.
Implicaciones a largo plazo para los agricultores y las comunidades rurales de la UE.
La digitalización puede catalizar la transformación del medio rural causada por la degradación ambiental, la inestabilidad geopolítica, el cambio de las redes de suministro y la evolución de la demanda de los consumidores, ayudando a hacer frente a los choques, mediante la adquisición de conocimiento, la construcción de comunidades y el pensamiento.
Prompt. 200 species extinction.
Imagen generda con Canva.
3- AN ESTIMATED 200 ESPECIES ARE BECOMING EXTINCT EACH DAY
Facts about our ecological crisis are incontrovertible. We must take action.
ANÁLISIS ALTERNATIVE FUTURES. JIM DATOR
ABSTRACT
How does the Hawaii Research Center for Futures Studies of the Political Science Department of the University of Hawaii in Manoa conceives and uses “alternative futures”?
-Design and conduct of a “futures visioning process”, of which experiencing “four generic alternative futures” (continuation, collapse, discipline and transformation) and envisioning preferred futures are essential parts.
INTRODUCTION
-Use of alternative futures or scenarios within the context of helping an organization or community plan for and move towards its preferred future. It is also used in “stand alone” academic or consulting situations (without moving on to a preferred future visioning exercise).
-What the components of a future visioning process are and how to conduct the various parts of the overall process.
COMPONENTS OF A FUTURES VISIONING PROCESS
1-Appreciate the past: going back to the beginning, understanding the history of the group involve.
2-Understanding the present: discussion of the problems and possibilities, and to see the future as a reservoir of solutions and new challenges.
3-Forecasting aspects of the futures: what is likely to be new about the future and what aspects of the past should be brought forward into them.
4-Experiencing alternative futures: experience one or more of at least four alternative futures based upon different mixes of trends, emerging issues…
5-Envisioning the futures: envision a preferred future for the community.
6-Creating the futures: discussion and decision of what to do now and in what sequence in order to begin moving towards the preferred future.
7-Institutionalizing futures research: setting up some kind of an ongoing futures unit.
PLANNING AND FACILITATING THE MEETINGS
-This components can be limited or expanded in time depending on the length of time available for meetings.
-The process can be done simply (people of the community talking) or more complex (involving experts, edited videos, blogs, simulations).
-No step should be skipped or omitted.
-It is very important to have a discussion and, if possible, an agreement about the past of the community. Different likes and dislikes should be acknowledged. Everyone who will be affected by the plan created as a result of the futures process, should be part of the futures process.
-The exercise should be broad, never participation-limited (not elitist).
-Wendy Schultz diagram: relates the degree of participation, the timeline and degree of flux and the magnitude of the actions with the administration, planning and futures research.
-There’s not only one future and the continuation of what’s happening right now (flat image is the past-present-future) .
-It is easy for people to think that today’s concerns will be tomorrows, it it is difficult to convince them to think about concerns that don’t exist or are not important yet but will be in the future.
Crackpot realism of the present and the folly of fixed fools
-In the past it was common the flat picture viewing of the past, present and future, the “in God’s hands”…
-T.S Elliot said “only a fool, fixed in his folly, believes he turns the wheel on which he turns”.
-There’s no correct or false view of the future that we wish to infuse or defuse trough this process.
The four generic futures
-There’s no way to make an accurate prediction of “the future”.
-Futures studies is not about correctly predicting “the future”, but understanding the varieties and sources of the different images of the future.
-All of the many images of the future that exist in the world can be grouped in one of the four generic piles.
-They’re generic because they share common theoretical, methodological and data bases which distinguish them from the bases of the other three futures.
-All alternatives have good and bad features, there’s no such thing as the “worst or best case scenario”, as there’s no such thing as the most likely scenario.
How to run the four futures exercise
Goals of the exercise:
1-To have people experience at least one future substantially different from the present, in order to make them question the flat past-present-future image.
2-To have people experience the future already held by other people today and determine how would they succeed in it.
3-To decide in what ways is the future desirable and undesirable.
4-To consider what is to be done now to move towards such a desirable future.
5-To consider what is to be done now to prevent the undesirable features of it.
6-To encourage people to develop a collective-preferred future of their own moving beyond the presented alternatives.
Instructions for engaging the alternative futures
-Don’t argue over whether you think it will happen or not as described, or whether you like it or not. Just accept it and do the best you can as you do in the present.
-Your task is to determine as a group what life will be in x if the future were to be as described in this scenario. This will be done by:
1-General discussion of your future
2-How probable is the future described?
3-How preferable is it? How close is it to your preferred future?
4-What five things need to be done to move towards the desirable aspects of it?
5-What has to be done to prevent the undesirable aspects don’t occur?
Assumptions underlying the four generic alternative futures
1-Continued growth: official view of all modern governments, educational systems and organizations. To build a vibrant economy and develop everything to keep the economy growing forever.
2-Collapse: either extinction or lower state of development. Not necessarily worst case scenario as it may seem, as many people see the end of the economic rat-race as the start of a simple life (well-seen).
3-Discipline: find a deeper purpose in life than the pursuit of endless wealth and consumerism. We should orient our lives around a set of fundamental values (natural, spiritual, religious, political or cultural), for example, “Aloha”, “Love of the Land” or “Christian charity”.
4-Transformation: powerfully transforming power of technology and the emergence of a “dream society” in a completely artificial Earth.
Experiencing and responding to an alternative future
-There should be four rooms, each characterized as one of the four futures (decorations, pictures, smells, actors). If this is not possible, at least should be written copies of the future that will be discussed in each room. And if there aren’t four rooms, a room big enough for the four groups to be separated and don’t hear each other.
-After experiencing, or just reading, the future scenario in groups of ten people maximum, they will discuss and answer the instructions’ questions.
-Each participant should initially only know about the future she will experience. Only at the end of the exercise copies of the four futures will be handed to all the participants.
Size of each group for discussion purposes
-Not less than twelve people (three for each one of the futures). There’s no maximum size of the total number of participants, as long as there’s enough space to make small groups (maximum ten people) to discuss one same future.
Reporters and facilitations
-One person of each group will be the reporter (keep track of time, and record of all the answers)
-Unless serious discord within a group, they should manage themselves.
Debriefing the experience
-Questions answered, the overall manager of the activity will unmask the alternative future that was treated. Then the reporter of each group would read the answers to all the participants, and these should be collected by the organizers for analysis.
-Finalized this “four case scenario” step, the organizer should tell everyone where and when the next step, in the process oriented to move towards the “preferred future”, will be undertaken.
SPECIFIC EXAMPLES OF THE FOUR ALTERNATIVE FUTURES
1-Futures for Space
This example has five alternative futures (sometimes needed to capture the major concerns or hopes; always being at least one example of each of the four generic futures)
2-Hawaii 2050
CONCLUDING COMMENTS ON FOUR GENERIC ALTERNATIVE FUTURES
-Part of an overall process that begins with examinating the past and the present of its group, organization or community.
-Once this is completed, functional plans are devised; offices, people and budgets are assigned... To move towards the preferred future.
-Finally this exercise should be institutionalized by the creation of a continuing futures research capability within the institution in the community that constantly scans the enviroment for trends and emerging issues, and feeds this information into some group or person tasked with upgrading the vision, plans and actions.
-Then, at some point, this exercise is started all over again to keep up with the changing concerns and priorities of our society.
ELECCIÓN DE UNA IMAGEN DE FUTURO
LOfficiel_Austria_Hommes_Spring_Summer_2024
La terapia LED ofrece una solución cómoda, segura y práctica para tratar la caída del cabello. Las diferentes profundidades de penetración y las mejoras celulares la convierten en la tecnología más eficaz para la caída del cabello en casa, tanto en hombres como en mujeres.
ANÁLISIS THE FUTURE 100
-Elección de 10 tópicos y criba a 5:
Decelerating hype cycles / The identity economy / Subterranean hospitality / Dopamine packaging / Culinary cocktails / Skingestibles / Metaversal shopping / Clandestine retail / Fertility futures / Metamorphing cities.
ANÁLISIS 5 MARCOS 5 VISIONES
1-Decelerating hype cycles
#culture #lifestyle
key words: trends, wider tendencies, fewer production, trends, consume, decelerate, slow down.
Prompt. Exhausted girl in a consumism world surrounded by shops banners.
Imagen generada con PicArt.AI
2-Dopamine packaging
#brands&marketing #lifestyle
key words: re-imagining, playful indulgence, colorful, reason to smile, fresh look, uplifting.
Prompt. Joyful woman oppening a colorful package surrounded by a luminous aura.
Imagen generada con PicArt.AI
3-Skingestibles
#beauty #fashion
key words: supplements, burgeoning health, wellness space, potential of personalization.
Prompt. Beautiful young woman taking colorful pills
from a vanity.
Imagen generada con PicArt.AI
4-Metaversal shopping
#retail #fashion
key words: virtual store environments, virtual expirience, global shoppers, new era.
Prompt. Group of young people in front of a hologram screen seeing clothes in a virtual environment.
Imagen generada con Adobe Firefly
5-Metamorphing cities
#innovation #space&object
key words: reshape, adaptable, sustainable, new material culture, shapeshifting, self-assemble, autoregulate, living buildings.
Prompt. Living buildings that creates themselves gradually to adapt to the environment.
Imagen generada con Adobe Firefly.
#RECONSTRUCCIÓN. ESCENARIO ESCOGIDO: GAMMA
(sociedad democrática que prioriza las necesidades del mercado)
Esta sociedad se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la competencia libre en los mercados. El deseo incesable por conseguir beneficios impulsa la economía, y los precios y recursos se establecen a través de la oferta y la demanda. La rivalidad entre compañías o empresas fomenta la eficacia y la innovación, mientras que la acumulación de capital facilita el desarrollo económico. Sin embargo, este sistema crea una población insaciabe y gravemente segmentada a causa de las desigualdades económicas y clases o estratos sociales basados en la riqueza. Provoca también un desequilibrio en el reparto de personas en el territorio, surgiendo zonas sobrepobladas en aquellos puntos donde existen más oportunidades de explotación económica, en contraste con otras vaciadas en aquellos lugares cullos recursos o actividad han quedado desfasados. El Estado, en teoría, interviene lo mínimo posible, pero en la práctica actúa regulando ciertos aspectos del mercado, con el objetivo de satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades de la población.
FUERZAS DE CAMBIO
1.Tecnología: en esta sociedad se desarrollaría principalmente con el objetivo de conseguir el máximo beneficio económico y aumentar la competitividad entre empresas. La innovación tecnológica está impulsada por el interés privado, es decir, cada empresa invierte en nuevos productos o mejoras tecnológicas para reducir costos o mejorar la calidad de sus productos y obtener así una ventaja competitiva frente a otras empresas en el mercado.
A su vez, esta está al servicio de la rentabilidad económica y sólo es accesible para aquellos con mayores recursos, surgiendo una brecha entre clases sociales para acceder a ella, donde las pequeñas empresa o individuos independientes podrían verse excluidas de ciertas innovaciones debido a los elevados.
2.Demografía: la sociedad se caracteriza por la competencia individual, donde el éxito personal y la movilidad social dependen de las habilidades y el esfuerzo de cada individuo, pero siempre tendrán más facilidades para lograr sus objetivos aquellos que tengan más recursos para acceder a una mejor educación, herramientas, mejores círculos sociales y por ende oportunidades. Se fomenta la diversidad, pero el valor de las personas se mide por su capacidad de generar riqueza y contribuir a la economía. Existen clases sociales con una clara distinción entre los más privilegiados y los menos favorecidos, apreciándose esta segmentación desde a nivel de estatus y oportunidades, hasta su disponibilidad del territorio y la calidad de su espacio y lo que a este compone.
3.Política: la política está centrada en la preservación de la propiedad privada y la libertad de mercado. La organización política tiende a ser representativa, con un gobierno elegido democráticamente, con elecciones periódicas donde los ciudadanos eligen a sus representantes. La competencia política es intensa, y los partidos suelen tener ideologías que reflejan los intereses de diferentes grupos sociales o económicos. Aunque el sistema promete igualdad de oportunidades, las desigualdades sociales son frecuentes y se refuerzan por las diferencias en el acceso a la educación, los recursos y las oportunidades económicas, provocando la polarización de la sociedad y sus consecuentes tensiones, y promoviendo el individualismo y egoísmo.
PREGUNTAS
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
La tecnología amplifica las capacidades humanas al automatizar tareas, como robots en fábricas o IA en atención al cliente, mejorando productividad y reduciendo costos. Sin embargo, reemplaza empleos humanos, como los conductores con vehículos autónomos, generando desigualdad al beneficiar solo a quienes pueden acceder a ella. En el medio ambiente, su desarrollo intensifica la explotación de recursos (como tierras raras para dispositivos electrónicos) y genera contaminación, aunque también permite soluciones como energías renovables o drones para monitoreo ambiental. En agricultura, facilita la automatización con maquinaria avanzada, pero margina prácticas tradicionales. Además, aumenta las desigualdades sociales al ser inaccesible para los menos privilegiados, mientras que tecnologías como la carne cultivada podrían reducir el sufrimiento animal. Aunque tiene potencial para equilibrar desarrollo y sostenibilidad, su orientación al beneficio económico profundiza brechas y perjudica ecosistemas. Es crucial priorizar la equidad y el bienestar colectivo en su implementación.
¿Se puede mantener la intimidad en línea ?
Mantener la intimidad en línea es posible con medidas como usar navegadores privados, y herramientas de mensajería cifrada para proteger comunicaciones. Limitar el uso de datos personales en redes sociales (evitar publicar información comorometedora) reduce riesgos. Bloquear cookies no esenciales en sitios web minimiza la recolección de datos. Además clave entender los términos de servicios de plataformas como Google o Facebook, que recopilan datos para publicidad e incrementar las legislaciones que ofrecen protección. Aunque estas medidas son útiles, la privacidad absoluta es complicada en un sistema enfocado en la monetización de datos.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
Negociar la privacidad requiere proveer a los usuarios con herramientas para gestionar datos personales y políticas que obliguen a obtener consentimiento explícito. Es clave fomentar la transparencia, como las etiquetas de privacidad, para que los usuarios entiendan cómo se utiliza su información. Las empresas deben ofrecer compensaciones justas, como descuentos o servicios gratuitos, si lucran con datos personales. Además, la educación digital ayuda a detectar riesgos. El uso ético de datos debe ser regulado para evitar abusos como la vigilancia masiva, equilibrando innovación y derechos individuales.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
Él diseño puede fomentar sanación y transformación mediante espacios como hospitales con jardines terapéuticos o interiores con luz natural para reducir el estrés; herramientas como relojes inteligentes que ayudan a monitorear la salud o prótesis personalizadas con impresión 3D que mejoran la movilidad; zonas para mindfulness en oficinas promueven el bienestar mental, y herramientas como la realidad virtual para tratar fobias mediante programas de inmersión controlada; muebles ergonómicos, como escritorios ajustables, que previenen problemas posturales en el trabajo. Además de otras herramientas de cambio moral como el arte interactivo que ayuda a explorar emociones, y utensilios diseñados para alimentación consciente, como platos que controlan porciones, fomentan hábitos saludables. Estas soluciones demuestran cómo el diseño conecta cuerpo y mente para mejorar la calidad de vida.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
Alimentar a una población creciente requiere soluciones sostenibles como la agricultura de precisión, que usa drones y sensores para optimizar recursos, como en los cultivos de maíz con riego eficiente. Las granjas verticales, que producen alimentos frescos en ciudades usando menos agua y espacio. Las proteínas alternativas, como la carne cultivada en laboratorio, o alimentos basados en insectos, son opciones más sostenibles. Apps como Too Good To Go ayudan a redistribuir alimentos para reducir el desperdicio. La biotecnología crea cultivos resistentes al cambio climático, como arroz tolerante a inundaciones. Además, las energías renovables, como paneles solares en sistemas agrícolas, reducen el impacto ambiental. Finalmente, fomentar dietas sostenibles, priorizando vegetales sobre carne procesada, contribuye a un futuro más equilibrado.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
Re-naturalizarnos implica reconectar con la naturaleza a través de acciones como el diseño de ciudades verdes, ejemplo: jardines verticales y techos verdes. Promover la alimentación sostenible mediante huertos urbanos y consumir alimentos locales refuerza esta conexión. La educación ambiental, con programas de reforestación escolar, fomenta conciencia ecológica. Practicar actividades como senderismo o meditación al aire libre, propias del slow living, reduce el estrés y mejora la salud. Iniciativas como Plant for the Planet impulsan la reforestación para combatir el cambio climático. La agricultura regenerativa, que mejora el suelo y captura carbono, es un ejemplo de tecnología regenerativa clave. Usar energías limpias, como paneles solares, y sistemas de compostaje reduce nuestro impacto. Finalmente, el ecoturismo, como visitas responsables a reservas naturales, nos acerca a los ecosistemas y apoya su conservación.
NOTICIAS DE INTERÉS
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
keywords: educate, re-thinking, health, work-well-being.
INTRODUCCIÓN- SUSTAINABLE WORKPLACES
En un mundo marcado por el ritmo acelerado y las demandas de productividad extrema, el diseño sostenible y orientado al bienestar emerge como una herramienta transformadora capaz de sanar y revitalizar tanto el cuerpo como la mente humana.
En el ámbito laboral, la integración de zonas de mindfulness, mobiliario ergonómico y entornos biofílicos no solo previene problemas físicos, como la fatiga y los trastornos posturales, sino que también promueve un bienestar mental duradero. Estas intervenciones reflejan cómo el diseño puede transformar los lugares de trabajo en espacios regenerativos que equilibran tecnología, naturaleza y humanidad.
Además, el diseño va más allá de lo funcional: herramientas de cambio moral, como el arte interactivo y utensilios pensados para una alimentación consciente, abren caminos hacia una sociedad más equilibrada y reflexiva. Estos ejemplos evidencian el potencial del diseño no solo para resolver problemas, sino para redefinir la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, convirtiéndose en un catalizador de cambio hacia un futuro donde la calidad de vida y el bienestar son valores fundamentales.
Fuente: WeForum
NOTICIA DE INTERÉS
Improving workplace productivity requires a holistic approach to employee health and well being
The work environment, stress and interpersonal dynamics significantly influence employee mental health and well-being, impacting performance and productivity, with a substantial economic cost globally.
Workplace mental health and well-being require a holistic approach that goes beyond individual stress management resources and focuses on creating a supportive culture.
Leadership is crucial to fostering a mental health-friendly workplace; training programmes, such as WHO’s ASCEND can equip managers with the skills to support their employees’ mental health and well-being.
ANTECEDENTES
1. Awareness of Health Poverty
Gravedad de la desigualdad en el acceso a recursos y entornos que promuevan el bienestar físico y mental, especialmente en un sistema impulsado por la rentabilidad económica. Esta desigualdad se amplía en entornos laborales precarios, donde los trabajadores carecen de infraestructura adecuada y recursos para el cuidado de su salud.
• La falta de acceso a herramientas ergonómicas, tecnología médica y espacios regenerativos limita la productividad y agrava problemas de salud crónicos.
• Concienciar sobre este fenómeno permite visibilizar la importancia de invertir en entornos de trabajo que promuevan la salud física, mental y emocional de los empleados, especialmente para grupos socioeconómicos vulnerables.
2. Regenerative Building Materials
Los materiales de construcción regenerativos no solo reducen el impacto ambiental, sino que también tienen propiedades activas para mejorar el bienestar humano:
• Materiales vivos: como el hormigón bio-regenerativo y paneles de micelio, capaces de absorber contaminantes y generar oxígeno.
• Materiales naturales: la madera certificada y materiales derivados de bambú mejoran la acústica y reducen el estrés.
• Superficies biológicas: techos verdes y paredes con vegetación integran la naturaleza en el entorno, purifican el aire y reducen temperaturas.
Estos materiales facilitan una re-naturalización del entorno laboral, regenerando tanto el ecosistema local como el bienestar de los trabajadores.
3. Regenerative and Sustainable Workplaces
Los entornos laborales regenerativos combinan sostenibilidad con soluciones orientadas a la salud, diseñando espacios que se adaptan a las necesidades humanas y medioambientales:
• Sistemas de purificación de aire y bioclimatización integrados con vegetación.
• Diseño biofílico que incorpora luz natural, materiales orgánicos y espacios abiertos.
• Mobiliario ergonómico adaptable con materiales sostenibles y opciones para personalizar posturas.
• Flexibilidad de espacios: estaciones de trabajo móviles, áreas de mindfulness y zonas colaborativas dinámicas.
Estos lugares no solo disminuyen la huella de carbono, sino que transforman el bienestar físico y psicológico de los empleados, fomentando la productividad y la innovación.
Over 120 people participated, sharing their experiences of the past year, where mental health issues are arising from, and what steps they are taking to improve their own mental health.
This year’s survey results reveal both progress and persistent challenges. While 2023 highlighted an increasing awareness and openness about mental health, the 2024 findings emphasize a continued struggle with stressors such as workload, compensation, and burnout. Notably, the stigma around mental health discussions has further diminished, with many participants reporting improved comfort in seeking support. However, the data also underscores significant gaps in institutional resources and support systems.
Compared to last year, the community shows incremental improvements in mental health metrics, with a higher proportion of respondents ranking their mental health above average. Yet, the ongoing pressures of work-life balance, economic uncertainty, and professional demands remain dominant themes, mirroring concerns from 2023. A recurring trend from both years is the strong link between career dissatisfaction and mental health, with over half of respondents contemplating leaving the field due to stress.
The structure of buildings is often designed to last 100 years, but interiors are refurbished on average every five years.
Due to these short modernisation cycles, interior design is COz and waste-intensive. The main materials used to improve room acoustics are polyester foams or mineral fibre-based composites - materials that produce a lot of COz in their manufacture and are landfilled or thermally recycled at the end of their lifecycle.
Mycelium as a regenerative building material:
Foresta is based on mycelium, the fine root network of fungi made up of hyphae. It grows rapidly when supplied with moisture and nutrients - in this case organic waste such as hemp chives and textile residues - and colonises the substrate. A subsequent drying process stops the growth, hardens the composite and makes it robust. As only the hyphae are used, the final bio-composite material is spore free, in alignment with health and safety requirements.
We undertook the Living Building Challenge to create a regenerative and sustainable workplace which prioritises people and the natural environment. The space incorporates biophilic design principles, reused and non-toxic materials.
Our new workplace in WS2 provides a place where our people can connect with clients, partners and the community to share ideas and solve challenges. Through codesign and taking a regenerative design approach we have taken the next step in sustainable fit out design and created a place recognising and celebrating our past, present and future.
VALORES
1. Impacto Medioambiental Positivo
• Los espacios regenerativos, construidos con materiales sostenibles, contribuyen a restaurar los ecosistemas locales y reducir la huella ambiental.
• La implementación de energía renovable (solar o eólica) en las oficinas y el uso eficiente de recursos (agua, luz) minimizan el impacto.
• Diseños como techos verdes y sistemas de compostaje integrados ayudan a cerrar ciclos de materiales, fomentando un entorno equilibrado entre naturaleza y tecnología.
2. Mejor Bienestar de los Empleados
• Espacios que integran iluminación circadiana y luz natural mejoran los ritmos biológicos de los empleados, reduciendo fatiga y mejorando el sueño.
• Zonas de mindfulness y descanso permiten reducir el estrés y fomentar un equilibrio mente-cuerpo.
• Herramientas ergonómicas, como escritorios ajustables y mobiliario regenerativo, reducen problemas posturales y promueven la salud física.
• Purificación del aire a través de materiales y tecnología contribuye a una atmósfera más limpia, reduciendo enfermedades respiratorias.
3. Mayor Productividad y Beneficio Económico
• El bienestar integral de los empleados está directamente relacionado con un aumento en la productividad. Un entorno saludable reduce el absentismo laboral y mejora el rendimiento general.
• Herramientas tecnológicas como IA para gestionar la carga laboral y mobiliario adaptable mejoran la eficiencia operativa.
• La creación de espacios donde los empleados se sientan valorados y cómodos fomenta el compromiso y reduce las tasas de rotación.
4. Atracción de Talento y Clientes y Fomento de la Innovación
• Las empresas que priorizan la sostenibilidad y el bienestar laboral son más atractivas para el talento joven y profesional, que valora entornos alineados con sus valores.
• Clientes y socios estratégicos favorecen empresas con políticas de responsabilidad ambiental y social, posicionándolas como líderes innovadores en el mercado.
• Ambientes que fomentan la creatividad, como espacios colaborativos y flexibles, impulsan la innovación, permitiendo generar soluciones adaptadas a los desafíos actuales.
NUEVAS RELACIONES: UN CÍRCULO VIRTUOSO
-Cohabitacion armoniosa
Los sustainable workplaces diseñados bajo los principios del bienestar humano y la conexión con la naturaleza pueden tener un impacto transformador en las relaciones interpersonales y en la relación con el entorno natural dentro del escenario Gamma, una sociedad impulsada por el mercado, marcada por la desigualdad y el individualismo.
Relaciones Interpersonales
En una sociedad donde predomina la competencia y el individualismo, estos espacios laborales representan oasis de colaboración y empatía. La incorporación de zonas colaborativas abiertas, áreas de descanso y espacios flexibles fomenta el diálogo, la cooperación y la creación de redes más humanas y solidarias. Al reducir el estrés y las tensiones mediante un entorno diseñado para el bienestar físico y mental, los empleados se encuentran en mejores condiciones para conectar de manera auténtica con sus compañeros, alejándose del aislamiento y la rivalidad constante que caracteriza este escenario.
La presencia de zonas de mindfulness y espacios de relajación promueve momentos de pausa y reflexión, que ayudan a las personas a ser más conscientes y empáticas en sus interacciones. Estos momentos de desconexión permiten cultivar relaciones más saludables, basadas en el respeto mutuo y la escucha activa, en contraste con la despersonalización propia de una economía obsesionada por la productividad extrema. La colaboración natural entre equipos, facilitada por estaciones de trabajo móviles y flexibles, genera una dinámica de trabajo fluida y participativa donde la innovación y la creatividad surgen del intercambio de ideas y experiencias compartidas.
Además, el diseño regenerativo de estos espacios fomenta una comunidad laboral más cohesionada, donde los individuos no son vistos únicamente como “productores de valor económico”, sino como seres humanos con necesidades físicas, mentales y emocionales. Esta transformación en la cultura laboral puede extenderse fuera del entorno de trabajo, inspirando nuevas formas de cooperación y solidaridad en otros ámbitos sociales.
Relación con la Naturaleza
En un contexto donde los recursos naturales son explotados en función de la rentabilidad económica, estos espacios representan un cambio cultural al ofrecer un vínculo directo y armónico con la naturaleza. El diseño biofílico, con jardines interiores, techos verdes y materiales naturales, no solo mejora la calidad del aire y reduce el estrés, sino que también reconecta a los individuos con el valor intrínseco del entorno natural. Los empleados, al experimentar diariamente los beneficios de un espacio regenerativo y saludable, desarrollan una conciencia ambiental más profunda y un sentido de responsabilidad hacia el planeta.
Estos espacios invitan a los trabajadores a cuidar y respetar su entorno, ya sea a través de sistemas de reciclaje integrados, el uso de tecnologías sostenibles o la interacción con elementos vivos, como jardines verticales y plantas purificadoras. La presencia de elementos naturales dentro del entorno laboral puede influir en la adopción de hábitos más ecológicos, como el consumo responsable, la alimentación sostenible o la práctica de actividades en entornos naturales fuera del trabajo.
Además, estos espacios transforman la percepción de la naturaleza: de ser un recurso puramente económico a convertirse en un aliado en la regeneración del ser humano y su bienestar. En un sistema como Gamma, donde las ciudades tienden a la sobrepoblación y el entorno natural es marginado, los sustainable workplaces actúan como puentes simbólicos y físicos hacia un futuro más equilibrado, donde la naturaleza no es una herramienta de explotación, sino un componente esencial de la salud y la productividad humana.
Estrategias para potenciar esas relaciones
Algunas estrategias concretas para potenciar las relaciones interpersonales y con la naturaleza en el escenario Gamma, usando los sustainable workplaces como catalizadores de transformación son:
Estrategias para Potenciar las Relaciones Interpersonales
1. Implementar espacios colaborativos multifuncionales
Crear áreas de trabajo flexibles que promuevan el trabajo en equipo a través de estaciones móviles y zonas dinámicas para reuniones informales. Estos espacios deben ser cómodos y versátiles, con mobiliario ergonómico adaptable que facilite tanto el trabajo individual como el colaborativo. La interacción casual en estos entornos reduce tensiones y fomenta la creatividad.
2. Fomentar pausas activas y mindfulness integradas en la jornada
Diseñar horarios laborales con pausas programadas en áreas de descanso o mindfulness. Los espacios de meditación, silencio y relajación con elementos naturales (jardines zen, cascadas, sonidos de la naturaleza) ayudan a los empleados a desconectar del estrés, mejorar su empatía y volver al trabajo con una mentalidad equilibrada y colaborativa.
3. Programas de desarrollo de habilidades blandas
Introducir talleres y dinámicas de trabajo centradas en la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos. Estos programas fortalecen las relaciones interpersonales y promueven el respeto mutuo, fundamental en un entorno competitivo como Gamma.
4. Gamificación colaborativa
Crear actividades y desafíos que premien la colaboración por encima del rendimiento individual. Por ejemplo, proyectos grupales que utilicen herramientas tecnológicas, como AR y hologramas interactivos, para solucionar problemas reales de la empresa o de la comunidad. Esto incentiva el compañerismo y el sentido de propósito compartido.
5. Áreas de encuentro informales
Diseñar espacios sociales orgánicos, como cafeterías con jardines interiores, terrazas verdes o zonas de descanso cómodas donde los empleados puedan interactuar de manera natural y construir conexiones significativas. La informalidad del entorno facilita relaciones auténticas y humaniza el lugar de trabajo.
Estrategias para Potenciar la Relación con la Naturaleza
1. Diseño biofílico activo
Integrar la naturaleza directamente en el día a día con jardines interiores, techos verdes y muros vivos en las estaciones de trabajo. Además, permitir a los empleados interactuar con estas áreas, como cuidando plantas o participando en pequeños huertos urbanos. Esto refuerza la conexión emocional con la naturaleza.
2. Incorporar tecnologías de regeneración ambiental
Implementar sistemas visibles de purificación del aire y captación de agua de lluvia que conecten a los empleados con el ciclo natural. Sensores de calidad del aire y energía renovable integrada (como paneles solares) deben presentarse de manera transparente para generar conciencia sobre el impacto ambiental positivo de su entorno laboral.
3. Actividades y descansos al aire libre
Fomentar pausas y reuniones en espacios naturales anexos al edificio, como terrazas con jardines verticales, patios con árboles frondosos o senderos diseñados para caminatas cortas. Además, promover actividades como yoga o meditación al aire libre para aprovechar el beneficio del contacto directo con el entorno natural.
4. Proyectos de responsabilidad ambiental colaborativa
Crear programas internos donde los empleados participen en actividades ecológicas, como reforestaciones, limpieza de espacios verdes urbanos o mantenimiento de jardines comunitarios dentro y fuera del edificio. Estas acciones no solo fortalecen el vínculo con la naturaleza, sino que también refuerzan el sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva.
5. Tecnología inmersiva para la reconexión natural
Introducir experiencias de realidad virtual o aumentada que permitan a los empleados conectar con entornos naturales (bosques, ríos, montañas) cuando las condiciones físicas del entorno no lo permitan. Estas tecnologías pueden usarse como herramienta de desconexión mental, reduciendo el estrés y reactivando el bienestar emocional.
DISEÑO
El sustainable workplace es un entorno diseñado para integrar la innovación tecnológica con la naturaleza, creando un equilibrio que fomenta el bienestar físico, mental y emocional. Cada elemento y sistema en este espacio ha sido cuidadosamente pensado para regenerar a las personas y al entorno, promoviendo una conexión armónica entre la tecnología, los trabajadores y su ambiente.
El mobiliario es completamente ergonómico y adaptativo, con estaciones de trabajo móviles y flexibles. Las sillas cuentan con soporte lumbar dinámico y materiales transpirables, ajustándose automáticamente a la postura y necesidades del usuario. Los escritorios son ajustables en altura con superficies curvas y táctiles que facilitan una interacción intuitiva y cómoda, permitiendo trabajar tanto de pie como sentados. Estas estaciones se pueden mover fácilmente para fusionarse en áreas colaborativas o separarse para tareas individuales, fomentando la libertad y el dinamismo.
El aire es purificado de manera constante gracias a sistemas de filtración integrados con biofilia. Paredes y techos verdes, junto con jardines interiores de plantas purificadoras como espatifilos y helechos, filtran naturalmente las partículas nocivas, mejorando la calidad del aire y la oxigenación del ambiente. Sensores ambientales monitorizan en tiempo real la temperatura, humedad y pureza del aire, ajustándolos automáticamente para mantener condiciones óptimas y reducir problemas respiratorios.
La luz juega un papel central en este espacio sostenible. La iluminación circadiana inteligente imita la luz natural del día, ajustando su tono y brillo a lo largo de la jornada para favorecer los ritmos biológicos de los trabajadores. Grandes ventanales con sistemas de filtración lumínica permiten la entrada de luz natural sin deslumbramientos, mientras paneles solares integrados en las fachadas aprovechan la energía del sol para alimentar el espacio. Esto no solo reduce el consumo energético, sino que también mejora el estado de ánimo y reduce la fatiga ocular.
El aislamiento acústico es otro componente esencial del diseño. Las paredes están revestidas con materiales fonoabsorbentes regenerativos, como paneles de micelio y corcho natural, que absorben el ruido ambiental y permiten un espacio tranquilo y concentrado. Además, se han creado zonas de silencio para el trabajo individual y áreas de mindfulness, donde los empleados pueden relajarse, meditar o desconectar brevemente. El sonido natural de fuentes de agua y pájaros, integrados mediante sistemas de audio sutiles, contribuye a un ambiente calmado y conectado con la naturaleza.
Los elementos naturales se integran a lo largo del espacio a través del diseño biofílico: jardines interiores, techos vivos y muros verdes crean pequeños ecosistemas que revitalizan tanto a las personas como al entorno. Los caminos de madera y piedra natural guían a los empleados entre zonas de trabajo y áreas colaborativas. Además, los materiales constructivos son regenerativos y sostenibles, como el bambú, la madera certificada y el hormigón bioactivo, que absorbe CO2.
Para el bienestar mental, existen zonas de descanso y colaboración abiertas, con mobiliario cómodo y orgánico, como sofás curvos y pufs modulares. Estas áreas fomentan la conexión entre empleados, el trabajo en equipo y las pausas activas necesarias para el equilibrio mental. La integración de realidad aumentada y hologramas permite reuniones fluidas y colaborativas, reduciendo la necesidad de desplazamientos y favoreciendo una interacción tecnológica eficiente.
Por último, sistemas de captación de agua de lluvia y reciclaje de recursos aseguran un impacto ambiental positivo, mientras que la energía limpia de paneles solares y eólicos alimenta las necesidades del espacio. Este sustainable workplace no solo cuida el planeta, sino que transforma el día a día de los empleados en una experiencia enriquecedora, donde el trabajo se convierte en una actividad saludable, inspiradora y conectada con la naturaleza.
Impacto en la Sociedad Gamma
Estas estrategias no solo fortalecerán las relaciones dentro de las empresas, sino que también servirán como un modelo de cambio cultural en la sociedad Gamma. Al priorizar el bienestar, la colaboración y la conexión con la naturaleza, los sustainable workplaces podrían inspirar a otras empresas y comunidades a repensar su enfoque hacia el trabajo y el medio ambiente. La implementación de estos espacios y prácticas sería un recordatorio tangible de que productividad y sostenibilidad no son excluyentes, sino complementarias, y que la prosperidad colectiva puede surgir incluso en un sistema basado en la competencia.
De este modo, se promovería un cambio gradual hacia una sociedad más conectada, consciente y equilibrada, donde las personas dejan de ser engranajes aislados del sistema y se convierten en parte activa de un ciclo regenerativo junto a la naturaleza y sus comunidades.
NARRADORES
DAFNE
Embajadora del círculo virtuoso
Soy una empresaria comprometida con la transformación de mi empresa a través de un enfoque innovador fundamentado en la salud, el bienestar de mis empleados y la integración con la naturaleza. Al aplicar los sustainable workplaces, he logrado convertir mi negocio en un modelo de productividad sostenible y humana. La implementación de espacios regenerativos ha sido clave: la ergonomía avanzada, la iluminación circadiana y las zonas de descanso optimizadas han reducido significativamente la fatiga y los problemas posturales de mi equipo, permitiéndoles desempeñarse de manera mucho más eficiente. Gracias a la creación de un entorno de trabajo saludable y motivador, el absentismo ha disminuido considerablemente, al igual que los costos asociados a problemas de salud laboral. Esto ha optimizado el flujo de trabajo y se ha reflejado en un crecimiento del 25% en nuestras ganancias.
Hoy, mi empresa se ha convertido en un referente de bienestar y sostenibilidad. Jóvenes profesionales altamente cualificados buscan formar parte de un espacio que equilibra la innovación, la salud y la conexión con la naturaleza, atrayendo talento fresco que impulsa la creatividad y el desarrollo. Al mismo tiempo, mis clientes y socios valoran nuestras políticas responsables y el diseño regenerativo de los espacios laborales. Esto ha fortalecido nuestra reputación y ha generado un aumento en nuevos contratos y colaboraciones. La integración de tecnologías avanzadas, como sistemas de purificación de aire, estaciones de trabajo móviles y biofilia integrada, nos ha posicionado a la vanguardia del mercado. Mi empresa es vista no solo como innovadora, sino también ética, con un impacto positivo tanto económico como ambiental.
Como líder, mi rol ha evolucionado. Crear un entorno donde las personas puedan prosperar física y mentalmente me ha dado un sentido de propósito que va mucho más allá del éxito financiero. Hoy , veo mi empresa como una comunidad de bienestar, un espacio donde el trabajo ya no es sinónimo de agotamiento, sino de crecimiento, equilibrio y realización personal. Saber que cada decisión y cada mejora en el entorno contribuye a la calidad de vida de mi equipo me impulsa a seguir innovando. Ya no se trata solo de resultados económicos; se trata de crear un impacto positivo en las personas y en el planeta, demostrando que la productividad y el bienestar pueden coexistir y potenciarse mutuamente. Ese es mi mayor logro y mi verdadera visión como líder.
TRABAJADORES DE DAFNE
Habitantes del circulo virtuoso
Nosotros, como equipo, somos beneficiarios directos de un diseño centrado en la salud, el bienestar y la integración con la naturaleza. Nuestro entorno laboral ha sido cuidadosamente concebido para sanar, transformar y revitalizar tanto nuestro cuerpo como nuestra mente. Las estaciones de trabajo adaptativas, con sillas ergonómicas de soporte lumbar y escritorios ajustables, han reducido los dolores musculares y los problemas posturales, eliminando la incomodidad de las largas jornadas laborales. Además, la calidad del aire ha mejorado notablemente gracias a la integración de plantas y purificadores, lo que ha disminuido alergias y problemas respiratorios. Los espacios móviles y flexibles fomentan el movimiento constante, ayudándonos a romper con el sedentarismo, mientras que las pausas activas y las áreas de relajación han contribuido a reducir significativamente nuestros niveles de estrés.
El impacto en nuestra salud mental ha sido igualmente notable. La iluminación circadiana y los espacios biofílicos, con luz natural y vegetación integrada, han mejorado nuestros ritmos biológicos, reduciendo el estrés y favoreciendo un sueño más reparador. Las zonas de mindfulness y descanso han sido diseñadas para permitirnos desconectar mentalmente, fomentar la meditación y recargar energías a lo largo del día. Al mismo tiempo, el ambiente colaborativo y positivo, resultado del diseño de espacios abiertos y naturales, ha fortalecido la comunicación entre nosotros, fomentando la empatía y el trabajo en equipo.
Lejos de percibir el trabajo como una carga, hemos experimentado una transformación profunda: ahora lo vemos como una actividad enriquecedora que impulsa nuestro crecimiento personal y profesional. La conexión constante con la naturaleza, a través de jardines interiores y materiales orgánicos, ha creado una experiencia mucho más humana y armoniosa. Este bienestar integral nos ha motivado a ser más creativos, proactivos y comprometidos, algo que se refleja en la calidad de nuestro trabajo y en una mayor satisfacción general. Nos sentimos valorados porque sabemos que la empresa cuida de nuestra salud y felicidad tanto como de nuestra productividad, lo que ha generado un profundo sentido de pertenencia y lealtad hacia la organización.
Como resultado, el absentismo laboral se ha reducido, mientras que nuestra energía y motivación diaria han aumentado considerablemente. La calidad de vida, tanto dentro como fuera del trabajo, ha mejorado significativamente. No solo trabajamos en un espacio regenerativo, sino que en él crecemos, sanamos y prosperamos. Hemos encontrado un equilibrio perfecto entre la tecnología y la naturaleza, redefiniendo el trabajo como un lugar donde podemos florecer, conectar y vivir en auténtico bienestar.