Simple, curiosa, minimalista, organizada y cálida.
En este fragmento del libro Future, se analizan tres pasos claves para abordar desafíos del futuro analizando tanto el pasado como las oportunidades que se nos presentan. Se analiza también que futuros son buenos y posibles y que se debe hacer para lograrlos.
En la primera parte de qué futuros queremos o deseamos, se menciona la importancia de las necesidades fundamentales que todos los seres humanos compartimos como son la alimentación, comunidad y autorrealizacion basándose en teorías como la jerarquía de necesidades de Maslow. Se sugiere la idea de un acuerdo mundial sobre un futuro positivo, sin embargo, no explora los desafíos políticos y sociales que podrían obstaculizar la creación de este consenso. Simplifica las diferencias culturales, económicas y geopolíticas que dificultan lograr una visión global compartida. En este sentido, podría haber hablado más de cómo las diferencias en el poder y la economía a nivel mundial pueden dificultar el logro de una utopía compartida. A nivel ético, se destaca que diversas tradiciones religiosas y filosóficas comparten valores fundamentales como lo demuestra la “Declaración hacia una Ética Global” de 1993, el cual refleja la posibilidad de construir un consenso global en torno a un buen futuro para la humanidad.
En la segunda parte sobre que futuros parecen más probables, se analizan tendencias que podrían moldear ese futuro, destacando la importancia de las grandes corrientes que influyen en la sociedad. También, se advierte que estas tendencias pueden cambiar de dirección inesperadamente debido a conocidos desconocidos y desconocidos desconocidos. Se analiza la llegada o alcance de límites planetarios en las tendencias de crecimiento, como es el uso de recursos y el crecimiento de la población, además de mostrar una idealización de la capacidad humana para prever y manejar estos desafíos. Se exploran ideas como el “equilibrio puntuado” que describe cómo las estructuras complejas emergen rápidamente y luego se estabilizan antes de descomponerse y de “desconocidos desconocidos” (cisnes negros), No obstante, no profundiza en como los sistemas políticos y económicos actuales, que suelen resistirse al cambio, pueden empeorar estas tendencias negativas. Aunque la explicación sobre las tendencias estabilizadoras es útil, parece ser demasiado optimista sobre la capacidad del ser humano para adaptar los sistemas globales a tiempo ya que no toma en cuenta la resistencia política que puede retrasar decisiones importantes.
En la tercera parte sobre qué acciones se deben tomar para moldear ese futuro, habla sobre la necesidad de acción para evitar el colapso y avanzar hacia escenarios más optimistas, destacando una cita de Greta Thunberg que propone una solución simple: detener las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante el cambio climático y los desafíos medioambientales, la frase “ o lo hacemos, o no lo hacemos”, no toma en cuenta las diversas variables políticas, sociales y económicas que juegan un rol en esta transición a nivel global. Según el texto el éxito estará vinculado a la política, aunque como he dicho anteriormente, podría haber explorado el autor más a fondo cómo superar los obstáculos políticos existentes en situaciones de polarización y de crisis a nivel mundial. También comenta que se deben reducir las tasas de extinción de especies y controlar las armas peligrosas, además de eliminar la desigualdad. Todo esto también dependerá de decisiones políticas complejas y negociaciones.
En conclusión, el texto plantea que el futuro de la humanidad dependerá de cómo enfrentemos las tendencias actuales y cómo tomemos decisiones políticas que permitan un equilibrio entre el crecimiento y los límites planetarios. Analiza los futuros deseados, aunque no aborda de manera profunda los obstáculos y desafíos que podrían dificultar su realización debido a un exceso de optimismo por parte del autor. Creo que está bien informado sobre los desafíos futuros, pero podría mejorar si hubiera examinado más a fondo las barreras políticas y económicas para un análisis más equilibrado y realista sobre estos futuros pasados y próximos.
https://policy-lab.ec.europa.eu/news/eyes-future-tech-2024-06-11_en
Identifica 34 ejemplos de nuevos avances tecnológicos en 11 áreas prioritarias que van desde la agricultura y la alimentación hasta los materiales avanzados como vacunas ultrasónicas y el espacio con agricultura e infraestructuras lunares. Estos avances que se plantean están enfocados principalmente en la sostenibilidad y la novedad y tratan de mejorar iniciativas como el combustible de aviación sostenible a partir de bacterias modificadas genéticamente (y así reducir la huella de carbono de la industria) o sensores de papel para envases de alimentos que son capaces de detectar gases de descomposición sin añadir humedad y así reducir el desperdicio innecesario.
Estoy de acuerdo en que es necesario, e incluso divertido, hacer predicciones sobre nuevas tecnologías aplicadas a todos los ámbitos como la medicina, sostenibilidad, etc, para así captar la atención y apoyo de aquellos “superiores” y hacer posible poco a poco el cambio hacia una sociedad renovada mejorando iniciativas.
Nuevas predicciones tecnológicas de diversos ámbitos en el que destaca la sostenibilidad y la novedad.
https://policy-lab.ec.europa.eu/news/fair-decision-making-can-humans-save-us-biased-ai-2024-03-22_en
El desafío al final es definir la equidad y crear sistemas de IA justos.
https://policy-lab.ec.europa.eu/news/fair-decision-making-can-humans-save-us-biased-ai-2024-03-22_en
"La previsión era algo que todos tenían en común. Como insistieron algunos de los panelistas, utilizar la previsión para mirar hacia el futuro y explorar los riesgos futuros es más que simplemente identificar el pesimismo: es una manera de identificar futuros preferibles y aprovechar al máximo las oportunidades que tenemos por delante.“
Menciona que al igual que estos avances podrían generar riesgos graves, también pueden presentar oportunidades con resultados positivos, como el avance de las prácticas de economía circular. En conclusión, todos destacaron el valor de la previsión para evitar una tormenta de riesgos, y para dirigir el barco, o lo que es lo mismo, nuestro futuro, hacia un horizonte más positivo y esperanzador.
El artículo sobre los riesgos globales destaca el enfoque de usar la previsión para identificar amenazas futuras y oportunidades, lo que es crucial para la gestión de riesgos complejos. Presenta un buen análisis sobre la importancia de la previsión para abordar riesgos globales a largo plazo, como la degradación ambiental y la falta de regulación tecnológica.
PRIMER APARTADO: Componentes de un proceso de visión de futuro
El proceso de visión de futuro incluye varios componentes esenciales.
Apreciación del pasado
Primero, se aprecia el pasado para entender la historia de la comunidad o grupo.
Comprensión del presente
Luego, se analiza el presente, discutiendo los problemas y preocupaciones.
Es necesario expresar y analizar las preocupaciones presentes para ser capaces de pensar de manera útil en nuestro futuro y así evitar problemas urgentes del presente.
Pronosticar aspectos de los futuros
Después, se predicen y comprenden nuevos desafíos y oportunidades para ayudar en la visión del futuro.
Experimentar futuros alternativos
Como cuarto paso, comenta que es fundamental experimentar con al menos cuatro futuros alternativos, basándose en combinaciones de tendencias, cuestiones emergentes y oportunidades del futuro. “No existe un único futuro que se pueda predecir”.
Visualizar los futuros
Posteriormente, se visualiza un futuro deseado basado en esas experiencias. Se discuten acciones para avanzar hacia ese futuro tomando conciencia de lo que es nuevo y lo que es viejo y los desafíos que hay por delante.
Creación de los futuros
La visualización de futuros trata de usar esa visión para decidir qué hacer ahora en el presente para avanzar hacia el futuro deseado.
Institucionalización de la investigación de futuros
Finalmente, se institucionaliza la investigación de futuros para asegurar un enfoque continuo en la búsqueda de nuevas oportunidades.
SEGUNDO APARTADO: Planificación y facilitación de las reuniones.
Se enfatiza que cuanto más tiempo sea dedicado a estas discusiones o componentes anteriores, mejores serán los resultados y que estas reuniones podrían involucrar a expertos para enriquecer y facilitar el proceso.
Un aspecto crucial es la discusión sobre el pasado, ya que las comunidades suelen tener visiones divergentes ya veces conflictivas sobre su historia y futuro. Involucrar a todos los afectados por el plan es esencial, evitando limitar la participación a un pequeño grupo de líderes.
También comenta que “si nos preocupamos por la energía ahora, entonces la energía será nuestra principal preocupación en el futuro”, y así con cualquier preocupación que tengamos actualmente como también puede ser el terrorismo y demás. Lo expresa con la frase: “lo que está sucediendo ahora continuará”.
No intentan hacer que la gente piense correctamente sobre el futuro y por eso, señala que es vital experimentar con futuros alternativos, ya que muchas personas tienden a asumir que el futuro será simplemente una extensión del presente.
La idea de que el futuro es desconocido e incierto y que está en manos de fuerzas externas también se discute.
Por último, el texto clasifica las visiones del futuro en cuatro categorías genéricas, subrayando que cada una tiene sus propias características y que no hay un futuro "mejor" o "peor", lo que resalta la necesidad de considerar múltiples posibilidades de manera equitativa.
Muchas proyecciones se basaban en que las nuevas tecnologías eran la razón principal de este cambio, creando futuros muy positivos, sin embargo, había declaraciones basadas en preocupaciones sobre la superpoblación, el agotamiento de energía y recursos y la contaminación ambiental que creaban otra visión de futuro más oscura o sombría.
En esta parte del libro, se explica cómo realizar el “ejercicio de los cuatro futuros” y sus instrucciones, comentando que se debe de aprovechar el futuro en el que te encuentras sin discutir sobre si crees que sucederá de esa manera o no o de si te gusta o no. Este ejercicio lo que hace es permitir cuestionar la suposición de que el futuro es simplemente el presente extendido y amplificado.
*Permite que nos pongamos en suposiciones futuras posibles y experimentar posibles futuros y así considerar lo que se debe hacer para avanzar hacia ese futuro, o al contrario, lo que se debe evitar para que ese futuro suceda. Además anima a desarrollar un futuro deseado colectivamente.
A continuación, habla sobre las razones o fundamentos que sustentan los 4 futuros alternativos genéricos que menciona. Estos cuatro futuros alternativos exploran posibles direcciones para la humanidad.
El primero, "crecimiento continuo", se basa en la idea de que el desarrollo económico es esencial y debe continuar indefinidamente, Mediante el desarrollo de personas, instituciones y tecnologías (siendo el modelo predominante en gobiernos y organizaciones).
El segundo, "colapso", plantea un escenario en el que factores como el deterioro o colapso ambiental y social llevan a la extinción humana. Creen más en lo social y ambiental (falta de recursos) que en el crecimiento de la economía. La mayoría no ha querido considerar el colapso mientras que para otros el colapso es la nueva visión oficial del futuro.
El tercero, "disciplina", surge cuando la gente piensa que el crecimiento económico es insostenible y se enfoca en restaurar lugares, procesos o valores antes que en la adquisición de cosas nuevas sin fin.
Sostienen que necesitamos reorientar nuestra economía y sociedad hacia la supervivencia y no hacia el crecimiento económico continuo o el consumismo.
El cuarto, "transformación", anticipa una evolución tecnológica radical, donde la humanidad se transforma en una civilización posthumana mediante avances inteligentes.
*Una Tierra completamente artificial
TERCER APARTADO: Experimentar y responder a un futuro alternativo.
Este apartado explica un ejercicio en grupos en el que a cada uno de los grupos se le asigna un futuro diferente y en base al futuro que te ha tocado responder a unas preguntas. luego esas respuestas se leen en alto y discuten estos escenarios futuros.
EJEMPLO 1
Hay un total de cinco futuros distintos:
Futuro 1
Estados Unidos se convierte en el líder hegemónico global, centrado en su seguridad y expansión mediante el poder militar, mientras restringe derechos individuales y promueve valores bíblicos. El país rompe con acuerdos multilaterales y forma alianzas según sus intereses. Otras potencias como Europa, China e India se organizan en oposición, mientras América del Sur y África quedan marginadas de este conflicto global de poder.
Futuro 2
Los Estados-nación han sido reemplazados por grandes entidades regionales controladas por corporaciones transnacionales, que son los verdaderos gobernantes. A pesar de la vasta riqueza global y una infraestructura avanzada, existe una gran subclase mundial de personas desempleadas o con empleo precario. Aunque hay más multimillonarios que nunca, también existe una gran subclase de personas con empleo precario o desempleadas a nivel mundial.
Futuro 3
El mundo atraviesa una larga depresión económica, provocada por el terrorismo y la lucha contra él, junto con los problemas del cambio climático, como la escasez de agua y alimentos, y la energía insuficiente. Los ricos viven en ciudades fortificadas, conectadas electrónicamente, mientras que el resto enfrenta un entorno peligroso y hostil marcado por refugiados y desastres ambientales.
Futuro 4
Después de un colapso económico, ambiental y político, el mundo se organiza en pequeñas comunidades autosuficientes. Estas comunidades se agrupan según creencias espirituales, ideologías políticas, géneros y orientaciones sexuales. Aunque algunas son rurales y otras urbanas, todas priorizan la autosuficiencia económica y "comercial" solo para mantener buenas relaciones con sus vecinos, sin buscar beneficios económicos.
Futuro 5
En un futuro donde casi todo el trabajo es realizado por inteligencias artificiales y seres genéticamente modificados, los humanos se destacan por su capacidad emocional y racional. Este nuevo entorno ha sustituido las prácticas industriales y agrícolas tradicionales por una producción eficiente y autónoma impulsada por nanotecnologías, eliminando la mano de obra. Como resultado, los sistemas políticos y económicos anteriores han perdido relevancia, aunque algunos grupos intentan preservar vestigios de estos modelos del pasado.
EJEMPLO 2
Este otro ejemplo trata de una simulación en vivo y sumamente larga. Los futuros alternativos se centraron específicamente en Hawai. Se modificaron cuatro salas grandes en un centro de convenciones para ser cada una de las cuatro alternativas. Se dividieron en grupos y se los condujo sin ninguna preparación a una de esas cuatro salas. Estas salas fueron completamente modificadas para reflejar su futuro y los representantes guiaron a los participantes a través de unas actividades de 45 minutos y así estos pudieran sentir cómo era estar en ese futuro. Al pasar el tiempo, los participantes fueron llevados a un futuro completamente distinto otros 45 minutos.
Luego capturaron las respuestas de los participantes a preguntas específicas para analizarlas.
CUARTO APARTADO: Comentarios finales sobre cuatro futuros alternativos genéricos
El ejercicio de los cuatro futuros busca ser parte de un proceso estratégico que comienza con el análisis del pasado y presente de una organización o comunidad. Posteriormente, se realiza una visualización de futuros preferidos y se utilizan estos escenarios para planificar estratégicamente.
Además, es esencial institucionalizar este ejercicio mediante la creación de una capacidad continua de investigación sobre futuros, que monitoree tendencias emergentes y actualice la visión y planos según sea necesario. Este proceso se renueva periódicamente para adaptarse a las prioridades cambiantes y abordar nuevos desafíos y oportunidades.
También se aplica la "predicción deductiva" utilizando los cuatro futuros alternativos como base para prever posibles escenarios, lo que enriquece la investigación.
OPINIÓN:
Parece una manera muy innovadora a la vez que divertida además de necesaria de prever o visionar posibles futuros basados en preocupaciones y nuevos desafíos que tenemos actualmente y que si no fuese por estas corporaciones e instituciones que se dedican a ello no sabríamos cómo podemos solventar todos estos temas importantes de hoy y que desaparezcan o mejoren en alguno de los futuro posibles que existen.
Nos permite anticiparnos y prepararnos para distintas posibilidades en un contexto global marcado por el cambio climático y las crisis económicas. Al imaginarnos futuros alternativos de estas maneras, podemos desarrollar una mayor adaptabilidad.
También creo que estos futuros fomentan la innovación tanto social como tecnológica, ya que a medida que se exploran estos distintos escenarios, se van generando ideas actuales que pueden guiar a tomar decisiones más sostenibles y equitativas para mejorar la calidad de vida y abordar problemas.
Es importante destacar que el diálogo sobre futuros alternativos promueve la inclusión y la participación ciudadana, ya que al permitir que diferentes grupos de personas compartan sus visiones y preocupaciones sobre el futuro, se fomenta un enfoque más democrático en la planificación.
Es posible controlar hasta 5 dispositivos conectados, configurar su programación diaria y semanal, seleccionar el modo de funcionamiento según las necesidades, controlar el consumo de energía y limitar tanto la temperatura ambiente como la temperatura de la superficie.
Climate-adaptive lives
Age tech
Subterranean hospitality
Biodesign brands
Food farmacies
Bio scentation
Imagination stores
Invite-only spaces
Fertility futures
Generarion IA
#Lifestyle
#Adaptación
*Creada con Chatgpt
MARCO 1
Climate-adaptative lives
El cambio climático y el aumento de fenómenos climáticos extremos está impulsando la innovación en múltiples sectores para enfrentar esta nueva realidad. En el ámbito laboral, se están utilizando sensores biométricos y tecnologías de IA para monitorear la salud de los trabajadores en condiciones de calor extremo, ayudando a prevenir problemas de salud. Además, sectores como la agricultura se están adaptando, utilizando nuevas técnicas para proteger cultivos del calor. En las ciudades, los urbanistas están replanteando el diseño de espacios para mejorar la "comodidad térmica" de los habitantes, con ejemplos como Singapur y China, que recuperan métodos tradicionales de enfriamiento. Incluso la industria de la belleza está innovando, creando productos que protegen la piel de condiciones ambientales extremas, como humo o calor.
PROMPT: imagen que refleja la adaptación a los desafíos del cambio climático a través de la innovación y la tecnología de la IA.
#Spaces/ objects
#Lifestyle
#Bienestar
#Independencia
*Creada con Chatgpt
MARCO 2
Age tech
El envejecimiento de la población está impulsando el desarrollo de tecnologías diseñadas para mejorar la vida de los mayores. Se presentaron dispositivos como la lámpara inteligente de Nobi, que detecta caídas, y el anillo Lotus, que permite controlar objetos en el hogar con gestos. También se mostró el altavoz Mirai, que mejora el sonido para personas con pérdida auditiva. Además, el robot ElliQ fue actualizado para ofrecer conversaciones más naturales y privacidad, ayudando a los mayores a mantenerse conectados y apoyados emocionalmente. Con una población mundial que envejece rápidamente, estas innovaciones tecnológicas prometen mejorar la calidad de vida y la independencia de los mayores.
PROMPT: Tecnología para nuestros mayores.
#Lifestyle
#Spaces/ objects
#Sostenibilidad
*Creada con Chatgpt
MARCO 3
Biodesign brands
El biodiseño está transformando la moda y la innovación de materiales al utilizar organismos naturales para crear productos sostenibles. La marca londinense Normal Phenomena of Life es pionera en este movimiento, ofreciendo ropa fabricada con agentes biológicos, como su chaqueta Exploring, teñida con bacterias. La marca danesa Ganni también se unió a esta tendencia con su bolso Bou, hecho de un material alternativo al cuero desarrollado por Modern Synthesis, que utiliza bacterias para crear materiales fuertes y sin plásticos o petroquímicos a partir de residuos agrícolas. Aunque estas tecnologías aún están en desarrollo, representan una prometedora dirección hacia materiales más sostenibles que están captando la atención de marcas vanguardistas.
PROMPT: destaca el papel del biodiseño en la moda sostenible, mostrando productos innovadores como la chaqueta "Exploring" y el bolso "Bou".
#Spaces/ objects
#Experience
#Inmersivo
*Creada con Chatgpt
MARCO 4
Imagination stores
Las marcas están utilizando herramientas del metaverso para crear experiencias de compra inmersivas. Bloomingdale's lanzó en noviembre de 2023 la Wonka Room, una fábrica de chocolate virtual inspirada en Willy Wonka, donde los visitantes pueden participar en una búsqueda del tesoro y explorar colecciones en un entorno lleno de chocolate gigante. Por su parte, Ralph Lauren presentó en verano de 2023 The 888 House, una tienda virtual en un paisaje desértico, con el objetivo de atraer a la próxima generación de consumidores de lujo que cada vez más se mueven en espacios digitales.
La mayoría de los millennials han mostrado interés en comprar en mundos virtuales y están interesados en el comercio de realidad virtual. Así, las marcas están creando espacios imaginativos que reflejan su creatividad y anticipan el futuro del comercio electrónico.
PROMPT: mundos virtuales inmersivos en los que el humano puede interactuar virtualmente.
#Lifestyle
#Biotecnología
*Creada con Chatgpt
MARCO 5
Fertility futures
Las tecnologías emergentes también están transformando la salud reproductiva y la planificación familiar. En septiembre de 2023, la FDA aprobó el uso de datos de temperatura del Apple Watch para la aplicación Natural Cycles, que ayuda a los usuarios a rastrear su fertilidad de manera más sencilla. Por su parte, la startup Gameto busca hacer que la congelación de óvulos y la fertilización in vitro sean más accesibles, más sencillas y menos invasivas y dolorosas, imaginando quioscos de congelación de óvulos como parte del cuidado. Además, la empresa biotecnológica está trabajando en la gametogénesis in vitro (IVG), una técnica que permitiría a las mujeres tener hijos biológicamente relacionados a cualquier edad o después de tratamientos médicos que afectan la fertilidad, y también permitiría a parejas del mismo sexo tener hijos biológicos.
Estas innovaciones ofrecen a los futuros padres un mayor control sobre la planificación familiar, lo que podría transformar la estructura familiar.
PROMPT: Escena futurista con elementos de biotecnologías avanzadas con dispositivos de seguimiento de fertilidad, quioscos de congelación de óvulos y gametogénesis in vitro.
Mae Engelgeer, diseñadora neerlandesa, comenzó su carrera en la moda antes de trasladar su pasión por el color y los materiales al mundo del diseño. Tras abrir su estudio en 2013, sus creaciones, que incluyen paneles decorativos y textiles, se destacaron por sus combinaciones de colores y texturas que no solo son visualmente atractivas, sino también táctiles. Con el tiempo, sus trabajos fueron reconocidos internacionalmente a través de colaboraciones con marcas como cc-tapis, Wall&decò y Del Savio. Su relación con Hosoo, una empresa histórica japonesa especializada en tejidos artísticos, marcó un punto de inflexión en su carrera. Esta colaboración, que comenzó en 2016, la llevó a mudarse a Kyoto, donde se sumergió en la cultura japonesa y su enfoque artesanal. El trabajo de Engelgeer, impulsado por la experimentación, sigue evolucionando, fusionando tradición y modernidad.
La visión de Mae Engelgeer sobre el espacio interior se centra en la creación de ambientes que no solo sean visualmente atractivos, sino que también involucren los sentidos. Su enfoque es el de diseño de espacios que ofrecerán una experiencia completa, donde las texturas, materiales y colores se combinan de manera armónica para generar sensaciones tanto visuales como táctiles.
Para ella, los interiores deben ser espacios de conexión tanto emocional como sensorial, basados en la experimentación con diferentes materiales y texturas.
Casas prefabricadas o de contenedor
Más sostenibles que las casas tradicionales por la utilización de materiales reciclados y tecnología eficiente enérgicamente.
La construcción de estas casas es mucho más rápida y el costo de producción mucho más asequible.
Diseño personalizado según los gustos y necesidades.
Zhongshuge, una experiencia de lectura única
Zhongshuge es una cadena de librerías en China. X+Living Studios ha diseñado más de 20 de ellas con interiores muy imaginativos.
Una de las librerías más recientes es la de Shenzhen que se divide en 4 espacios diferenciados: el concepto, el foro, el rincón infantil y el área de conferencias, todos con diferentes atmósferas que sumergen al cliente en una experiencia de lectura única.
El contexto cultural de la ciudad de Shenzhen tuvo una gran influencia en el diseño de este espacio. Los arquitectos decidieron rendir homenaje al progreso de la ciudad a través del diseño dinámico de esta librería.
ESCENARIO BETA
#TransparenciaColectiva
En esta sociedad nos encontramos una propiedad colectiva de los medios de producción, en la que se suprime la propiedad individual para garantizar una distribución justa de la riqueza. Su meta es eliminar las diferencias sociales y la explotación en el trabajo, fomentando la igualdad social y el acceso equitativo a servicios fundamentales como la educación y la salud. El Estado es el encargado central de la planificación económica, organizando la producción y distribución para el beneficio colectivo. Este tipo de sociedad, en su estado ideal, propone que si finalmente el Estado desaparece, quedaría una sociedad autónoma y autogestionada y libre de conflictos de clase.
FUERZAS DE CAMBIO
1.Demografía: La demografía se caracterizaría por la igualdad social y económica, sin distinción de clases, género, etnia o religión. Se fomentaría una población diversa y colaborativa, con un enfoque en la cooperación colectiva y la distribución equitativa de recursos. La educación y la salud serían universales, asegurando el bienestar para todos. La sociedad trabajaría unida para eliminar las desigualdades, promoviendo la justicia social y el acceso igualitario a las oportunidades. Las diferencias individuales serían celebradas, pero siempre dentro de un marco de solidaridad y beneficio común.
2.Tecnología: En esta sociedad, el desarrollo tecnológico se dirigiría a promover el bienestar colectivo, la equidad social y la sostenibilidad ecológica. La tecnología se utilizaría principalmente para satisfacer las necesidades básicas de la población, mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente, con un enfoque especial en la salud, la educación y las energías limpias. La investigación y la innovación serían públicas y colaborativas, favoreciendo el acceso abierto a los avances sin fines de lucro. La automatización liberaría a los trabajadores de tareas repetitivas y perjudiciales, permitiéndoles enfocarse en actividades más creativas y en el servicio a la comunidad. Además, la tecnología facilitaría la descentralización y la autogestión local, promoviendo una participación directa en la toma de decisiones y una distribución equitativa de los recursos. En conjunto, estos avances tecnológicos contribuirían a una sociedad justa, solidaria y ambientalmente responsable.
3.Política: Desde una edad temprana, los ciudadanos son educados en los principios de la solidaridad, la cooperación y el bien común. Se promueve una conciencia colectiva y se enseña a los ciudadanos la importancia de su participación en el sistema y el valor de los bienes comunes.
En este sistema político, los ideales de igualdad y participación ciudadana son fundamentales. La sociedad está diseñada para funcionar sin jerarquías fijas, donde el liderazgo sea una responsabilidad del Estado en favor de la equidad entre los ciudadanos.
PREGUNTAS
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
En un escenario de futuro basado en el marco Beta y la adaptación al cambio climático, la tecnología desempeñaría un papel crucial tanto en la redefinición de actividades humanas como en la convivencia con el entorno no humano. Algunos aspectos clave son la automatización de la producción y distribución promoviendo la liberación del tiempo humano para actividades creativas y colectivas; la restauración de ecosistemas dañados (bioingeniería para revivir especies clave);
Podemos asociar la tecnología a mayor tiempo libre personal para desarrollar actividades particulares o a algo malo, con consecuencias inesperadas que podrían causar un desequilibrio entre las necesidades humanas y ecológicas. La tecnología como la IA, podría automatizar decisiones importantes reduciendo la capacidad de las personas para participar en ciertas actividades.
¿Se puede mantener la intimidad en línea?
Por necesidad, se recolecta la información mínima necesaria para el funcionamiento de estos servicios, asegurándose de no utilizarse con fines secundarios. Sin embargo, se podría garantizar que las personas puedan solicitar la eliminación de sus datos de las bases de datos de empresas y plataformas o exigir a las empresas que digan qué datos recolectan, cómo los usan y con quién los comparten (transparencia).
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
En esta sociedad colectiva, la privacidad se negocia equilibrando los derechos individuales con el bienestar común. La información personal sería gestionada de manera descentralizada (individual), con control directo de las personas y supervisión democrática para asegurar transparencia. La educación promovería el uso responsable de la tecnología digital, mientras que herramientas de código abierto garantizarían la privacidad a través de cifrado y anonimato. Se fijarían reglas claras sobre cómo se pueden usar los datos, garantizando que solo se utilicen para propósitos justos y compartidos, protegiendo de esta manera la privacidad de manera justa para todos.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
Creando centros de sanación comunitaria, con edificios diseñados específicamente para actividades terapéuticas, como yoga, meditación y terapias físicas.
Espacios multifuncionales para el bienestar colectivo, adaptables a diferentes actividades.
Sistemas inteligentes de iluminación y sonido: Diseñar entornos que se ajustan automáticamente para fomentar la relajación o la concentración.
En cuanto a la educación, lugares de aprendizaje que trabajen con las personas de la sociedad para que éstas puedan aprender prácticas sostenibles y autosuficientes.
Las nuevas tecnologías también pueden ayudar a crear ambientes o lugares digitales que transmitan paz o tranquilidad para un bienestar psicológico.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
Con el uso de biotecnología para cultivar alimentos genéticamente adaptados a condiciones climáticas extremas, como sequías o temperaturas elevadas, garantizando altos rendimientos con menor impacto ambiental.
Con alimentos alternativos con producción de carne cultivada en laboratorio y proteínas derivadas de insectos o algas, reduciendo también de esta manera el impacto ambiental asociado con la ganadería tradicional o la apertura de más cadenas de comida sostenibles.
Este enfoque integraría principios comunistas de equidad con soluciones tecnológicas avanzadas para garantizar que la alimentación de una población creciente sea sostenible, justa y resistente frente al cambio climático.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
Re-naturalizarnos implica reconectar con la naturaleza en nuestras vidas cotidianas, tanto a nivel individual como colectivo. Es un proceso de adaptación y aprendizaje que nos permite recuperar nuestra relación interna con el entorno natural, promoviendo el bienestar físico, emocional y espiritual, mientras vivimos de manera sostenible dentro de los límites del planeta.
Mediante experiencias (o rituales de conexión) para reconectar con la naturaleza, dedicando tiempo a estar en la naturaleza, ya sea en bosques, montañas o parques. Esta práctica puede reducir el estrés y aumentar nuestra conexión emocional con el entorno, aprendiendo sobre los ecosistemas, sus ciclos y cómo nuestras acciones los afectan, lo que fomenta un sentido de responsabilidad hacia el medioambiente.
En Reims, una nueva arquitectura firmata Sou Fujimoto
Elle Decor Italia Noviembre 2024
La maison de champagne Ruinart, en Reims, Francia, ha inaugurado un pabellón diseñado por el arquitecto japonés Sou Fujimoto. Este espacio combina arte, arquitectura y naturaleza, destacando por su diseño de líneas puras en piedra caliza, techo asimétrico de madera y una fachada de vidrio que alterna opacidad y transparencia.
El interior, creado por el diseñador Gwenael Nicolas, incluye un lounge, una boutique y un bar de champán para degustaciones completas de vinos, cócteles y especialidades gastronómicas. Además, el proyecto incorpora un jardín diseñado por Christophe Gautrand, que dialoga con las obras de arte presentes en el lugar. Este nuevo espacio refuerza el compromiso de Ruinart con la cultura, la sostenibilidad y la innovación.
https://promostyl.com/le-scooter-origami-par-stilride-2/?lang=en
La noticia sobre la Arena Virtual Mística de Voxel Architects para la MVFW22 destaca la colaboración entre la marca de moda digital Auroboros y el estudio de arquitectura Voxel Architects para diseñar un edificio virtual con forma de cohete, ubicado en Decentraland, un metaverso basado en blockchain. Este espacio albergó el evento de clausura de la primera Semana de la Moda en el Metaverso (MVFW22). El diseño, inspirado en formas orgánicas y místicas, busca fomentar la interacción y la exploración, permitiendo a los asistentes experimentar una presentación de moda desde perspectivas innovadoras y con una visión de 360 grados.
El evento incluyó la exhibición de la colección digital Biomimicry de Auroboros, compuesta por prendas que imitan la naturaleza, como vestidos con plumas y piezas que evocan ninfas marinas. Además, los visitantes pudieron interactuar con un entorno inmersivo que incluía juegos para ganar joyas físicas, un espectáculo de un serpentario virtual y una actuación de la cantante Grimes como DJ, vestida con uno de los trajes futuristas de la marca.
El proyecto demuestra el potencial de los espacios digitales para ofrecer experiencias inmersivas que no son posibles en el mundo físico, marcando un paso o transición hacia un futuro más digital en sectores como la moda.
Investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca han desarrollado 'CoCoBot', un robot de bajo coste diseñado para acompañar a personas mayores. Este dispositivo, construido a partir de piezas de 'mecano' y equipado con electrónica e inteligencia artificial, permite a los usuarios comunicarse con familiares, resolver dudas y recibir recordatorios de medicación. El objetivo es que 'CoCoBot' esté disponible al público a un precio similar al de un teléfono móvil, facilitando su accesibilidad y contribuyendo al bienestar de los mayores.
Nuevo campus en China cuyo diseño de Buro Ole Scheeren destaca la conectividad social, el acceso a la naturaleza y la sinergia urbana (coordinación).
Space/objects
https://www.abitare.it/it/architettura/progetti/2024/10/18/luciano-pia-giardino-tecnologico/
El artículo de Abitare aborda el proyecto "Giardino Tecnológico" diseñado por el arquitecto italiano Luciano Pia . Este proyecto combina naturaleza y tecnología en un espacio arquitectónico innovador. Localizado en Turín, Italia , el diseño busca integrar la vegetación como parte esencial del entorno urbano, promoviendo la sostenibilidad y mejorando la calidad de vida.
El Giardino Tecnológico destaca por su uso creativo de materiales sostenibles y dispositivos tecnológicos para gestionar y regular la luz, el ventilación y el agua de riego. Estos componentes interactúan con las plantas, creando un microclima agradable que contrarresta los efectos del cambio climático en el entorno urbano. El diseño también enfatiza la conexión entre los habitantes y el medio ambiente, fomentando un estilo de vida más ecológico.
Trata sobre un proyecto arquitectónico diseñado por Safdie Architects para un hospital en Cartagena, Colombia, que combina elementos arquitectónicos con un enfoque en el bienestar y la sostenibilidad. El diseño del hospital se inspira en un jardín , integrando espacios verdes con áreas de atención médica para crear un entorno que fomente la curación y el confort.
El edificio está estructurado para maximizar la ventilación natural y la luz del día, elementos esenciales en un clima tropical. Además, incorpora una disposición abierta y fluida que conecta los espacios interiores con jardines y patios llenos de vegetación, proporcionando una atmósfera serena y relajante para pacientes, visitantes y médico personal.
El proyecto destaca por su integración de elementos ecológicos y tecnologías sostenibles, como sistemas de gestión del agua de lluvia y materiales locales que reducen la huella ambiental. Este enfoque no solo responde a las necesidades de salud, sino que también refuerza el sentido de comunidad al ofrecer un espacio acogedor y accesible. Combina funcionalidad, sostenibilidad y estética para mejorar la experiencia humana en instalaciones de cuidado de la salud.
https://archinect.com/firms/project/7671726/intercontinental-shanghai-wonderland-hotel/150455226
Describe el InterContinental Shanghai Wonderland Hotel , un hotel de lujo situado en una antigua cantera a 90 metros bajo el nivel del suelo en Songjiang, China, este hotel es un ejemplo impresionante de cómo la arquitectura puede transformar espacios industriales abandonados en destinos exclusivos.
El hotel tiene 18 pisos, de los cuales 16 están por debajo del nivel del suelo y dos se encuentran sumergidos bajo el agua. Su diseño busca integrarse armoniosamente con el paisaje natural, incorporando elementos como cascadas artificiales, vegetación exuberante y vistas panorámicas de la cantera. Los pisos subacuáticos albergan suites de lujo con vistas a un acuario privado, mientras que los niveles superiores ofrecen habitaciones con terrazas que se mezclan con la vegetación circundante.
El proyecto también se enfoca en la sostenibilidad, utilizando materiales locales, sistemas de energía eficientes y tecnologías para minimizar su impacto ambiental. Además, el diseño incluye actividades recreativas como escalada, deportes acuáticos y paseos en la naturaleza.
La estadounidense es pionera en la llamada arquitectura bioclimática, un método que integra tecnología y diseño para que los edificios se adapten a su entorno con un mínimo consumo energético. Esta propuesta sostenible busca responder al cambio climático con la sombra y la ventilación natural como armas.
Ha diseñado estructuras como el InVert, un sistema de paneles de sombra que responde a la posición del sol con el uso de bimetales. Estos materiales reaccionan a los cambios de temperatura sin necesidad de electricidad. Cuando se calienta, un bimetal puede curvarse o doblarse, bloqueando la luz solar directa y reduciendo la dependencia del aire acondicionado.
Además, sugiere que las fachadas exteriores benefician a los peatones creando zonas más frescas, promoviendo un cambio en la construcción urbana hacia soluciones más sostenibles y eficientes energéticamente.
Si podemos poner estos paneles en las ventanas, ¿por qué no pensamos en el resto de la fachada?
Documento: https://docs.google.com/document/d/1cp3CHUKJGdz5V8XW2rKd5zXxMcF9k7MZuBJmC7G0k4Q/edit?usp=sharing
Introducción
El Escenario Beta está impulsado por las fuerzas clave de cambio ___demografía, tecnología y política. La demografía refleja una sociedad diversa y colaborativa que celebra las diferencias individuales dentro de un espíritu de solidaridad colectiva. La tecnología, se utiliza como una herramienta para el bienestar común, enfocada en la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida. La automatización y la innovación se dirigen a liberar tiempo humano para actividades creativas y comunitarias, al tiempo que garantizan una convivencia equilibrada con el entorno natural para la sanación. Finalmente, en el ámbito político, los ciudadanos son educados desde temprana edad en los valores de cooperación, equidad y bien común, asegurando su participación activa en un sistema inclusivo y descentralizado, enfatizando la transparencia en todo tipo de ámbitos.
Este marco se complementa con el uso ético de la tecnología para llegar a un bienestar general, la negociación de la privacidad, el diseño y el entorno natural para el bienestar físico y psicológico, la alimentación de una población creciente mediante biotecnología y alternativas sostenibles, y la re-naturalización como un proceso para reconectar con el entorno natural y vivir en armonía. El Escenario Beta nos invita a imaginar un futuro donde la colaboración, la transparencia y la equidad son las bases para construir un mundo más justo, resiliente y sostenible para todos.
Esta visión propone un ideal de sociedad autónoma y autogestionada.
Asociado con los temas "Age Tech" y "Climate- adaptative lives".
El Futuro en 2050: Un futuro de interacción sostenible
En este escenario Beta de 2050, el futuro es próximo donde las ideas no son tan utópicas sino con posibilidades de llegar a él. Se abordan problemas influyentes como el cambio climático y se exploran ideas de mejora colectiva ante esta situación o problema actual y enfocándose en la salud de los más mayores sobre todo y sus enfermedades y necesidades.
En este futuro se busca el bienestar general a través de la individualización del trabajo para una solución en común, colectiva y para todos, con transparencia.
UNIÓN ENTRE BIENESTAR Y SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO
La relación entre el bienestar de la salud y las soluciones al cambio climático es estrecha y profundamente interconectada. En un futuro marcado por el cambio climático, abordar estos problemas de manera conjunta es esencial, ya que las soluciones climáticas pueden mejorar la salud humana, y un enfoque centrado en la salud puede fortalecer las estrategias climáticas.
Es necesario implementar tecnologías enfocadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que sean accesibles y sostenibles. Esto incluye dispositivos médicos fabricados con materiales reciclables, sistemas de salud digital de bajo consumo energético y herramientas de monitoreo remoto que reduzcan la necesidad de desplazamientos y favorezcan un acceso equitativo.
Fomentar tecnologías que promuevan hábitos saludables, como aplicaciones para monitoreo de la actividad física, la nutrición y el bienestar mental. Estas herramientas deben ser sostenibles en su desarrollo y uso, integrándose con recursos locales y respetando la privacidad de los usuarios.
Un aspecto clave es la automatización de la producción y distribución promoviendo la liberación del tiempo humano para actividades creativas y colectivas.
Dependencia tecnológica: Podemos asociar la tecnología a mayor tiempo libre personal para desarrollar actividades particulares o a algo malo, con consecuencias inesperadas que podrían causar un desequilibrio entre las necesidades humanas y ecológicas. La tecnología como la IA, podría automatizar decisiones importantes reduciendo la capacidad de las personas para participar en ciertas actividades.
En esta sociedad colectiva, la privacidad o información personal sería gestionada de manera descentralizada (individual), con control directo de las personas y supervisión democrática para asegurar transparencia. La educación promovería el uso responsable de la tecnología digital. Se fijarían reglas claras sobre cómo se pueden usar los datos, garantizando que solo se utilicen para propósitos justos y compartidos, protegiendo la privacidad de manera justa para todos.
El diseño podríamos utilizarlo para ayudarnos a sanarnos corporal y psicológicamente, creando espacios como:
Centros de sanación comunitaria, con edificios diseñados específicamente para actividades terapéuticas, como yoga, meditación y terapias físicas.
Espacios multifuncionales para el bienestar colectivo, adaptables a diferentes actividades.
Entornos que se ajustan automáticamente (con sistemas inteligentes de iluminación y sonido) para fomentar la relajación o la concentración.
Además, añadiendo estas nuevas tecnologías, conseguiríamos crear ambientes o lugares digitales que transmitan paz o tranquilidad para un bienestar psicológico. Otra manera de alcanzar un bienestar común sería re-naturalizandonos, es decir, reconectando con la naturaleza en nuestras vidas cotidianas tanto a nivel individual como colectivo. Este proceso de adaptación nos permite recuperar nuestra relación con el entorno natural promoviendo el bienestar físico y emocional. Esta práctica de dedicación a la naturaleza reduce el estrés y fomenta la responsabilidad hacia el medio ambiente (ya que aprendemos del entorno, ecosistemas y como nuestras acciones los afectan).
Unión ciudadana mediante espacios comunes para un bienestar colectivo.
Espacios comunitarios para la interacción sostenible comunitaria unida a la salud mental y la privacidad.
Creación de vínculos en un entorno diseñado para actividades colaborativas y relacionales y enfrentar retos conjuntos como el cambio climático.
-Bienestar o salud está relacionado con el cambio climático, por lo que si creamos nuevas estructuras adaptadas a estos cambios, podremos alcanzar un mayor bienestar social entre todos.
La eliminación de jerarquías y la cooperación en todos los niveles de la sociedad ofrecen nuevas oportunidades para fortalecer los lazos interpersonales. Sin embargo, también pueden surgir desafíos, como la posible desconexión debido a la digitalización. Aunque la tecnología facilita la comunicación, puede limitar la interacción cara a cara y generar desconexión emocional.
- Dependencia Tecnológica: Las relaciones pueden volverse más funcionales que emocionales, si se prioriza la eficiencia sobre la conexión humana.
Para potenciar las relaciones humanas y fortalecer la conexión emocional y social, propongo establecer:
Conexión entre generaciones: Se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre jóvenes y mayores, creando una continuidad cultural y social.
Redes de cuidado: Las generaciones se apoyan mutuamente.
Armonía con la naturaleza: Fomentando una cultura de respeto y cuidado o concienciación ambiental.
Actividades compartidas en la naturaleza: Interacciones que fortalecen tanto la conexión interpersonal como con el ecosistema.
Estrategias para potenciar estas relaciones:
Comunidades locales y colectivas:
Crear espacios comunitarios para colaboración y convivencia, como huertos, talleres y centros culturales.
Uso ético de la tecnología:
Priorizar tecnologías que mejoren las interacciones humanas y fomenten el diálogo.
Evitar que la automatización reemplace roles humanos clave en educación y salud.
Educación emocional y social:
Integrar habilidades como comunicación y empatía en el sistema educativo.
Diseño de espacios públicos:
Diseñar parques y zonas abiertas que invitan a la interacción comunitaria.
Valorización del tiempo compartido:
Reduciendo la carga laboral para dedicar más tiempo a relaciones personales y comunitarias.
Establecer prácticas colectivas como cenas comunitarias y círculos de debate.
Salud mental colectiva:
Crear espacios para terapias grupales y manejo del estrés en comunidades.
Participación ciudadana:
Involucrar a las personas en decisiones colectivas para fomentar pertenencia y responsabilidad.
Mi propuesta de diseño constaría de un espacio de residencia común de mayores y jóvenes con tecnologías avanzadas enfocadas en el cuidado de la salud de estas personas y que incluso pueden ser creadas por la propia ciudadanía a través de la transparencia de los medios mostrando sin tapujos estos avances e innovaciones. De esta manera, los ciudadanos que quieran aportar algo nuevo o ideas relevantes a estas investigaciones puedan hacerlo sin que ningún tipo de autoridad se lo prohíba. Al final, es la idea de ayuda colectiva para un bien común.
Tecnologías adaptadas al cambio climático: Adaptación de edificios y fachadas abriéndose más o menos vanos según la luz que haya en el exterior para fomentar la iluminación natural en los interiores. La iluminación en interiores es esencial y puede afectar de manera significativa nuestro estado de ánimo, productividad y bienestar mental. Está relacionada con la salud y bienestar.
Gestión de temperaturas extremas: Integración de tecnologías de regulación térmica como vidrios electrocrómicos que se oscurecen o aclaran según la luz solar y paredes verdes que reducen el calor.
Diseño inclusivo y adaptado en espacios multifuncionales y flexibles: Infraestructura completamente accesible, con rampas, ascensores y espacios amplios para garantizar la movilidad de todas las personas. Las rampas y escaleras pueden variar y cambiar formalmente hablando según la necesidad del momento y del tipo de persona que quiera subir o bajar el piso (sensores que prevean la aproximación de una silla de ruedas).
Tecnologías para el monitoreo climático: Sensores distribuidos en todo el edificio para monitorear la calidad del aire, la temperatura y los niveles de agua, optimizando los recursos de manera sostenible.
Alertas automatizadas: Sistemas de alerta temprana para responder rápidamente a fenómenos climáticos extremos, como olas de calor o lluvias intensas.
Enfoque tecnológico: Privacidad y seguridad
Gestión de datos descentralizada, garantizando la privacidad de los usuarios con sistemas de código abierto y cifrado avanzado.
Tecnología intuitiva que respeta la autonomía y protege la información personal.
Conexión y educación
Plataformas digitales que faciliten la interacción entre generaciones, permitiendo compartir historias, habilidades y conocimientos.
Espacios virtuales para talleres multigeneracionales y terapias grupales.
Estas tecnologías y su implementación no solo mejoran la eficiencia energética y reducen el impacto ambiental, sino que también garantizan que el espacio sea resiliente y capaz de adaptarse a los desafíos climáticos del futuro, alineándose con los valores de equidad, sostenibilidad y bienestar colectivo de esta sociedad Beta y además contribuye al bienestar de los ocupantes de estos interiores. La combinación de tecnologías domóticas, materiales innovadores y diseños adaptativos es fundamental para preparar los edificios frente al cambio climático en este marco.
Edad: 36 años
Profesión: Diseñadora de sistemas urbanos sostenibles.
Habilidad distintiva: Especialista en soluciones tecnológicas que equilibran el desarrollo humano y la conservación ambiental.
Soy Clara y vivo en esta sociedad donde la tecnología y el bienestar colectivo son nuestras mayores prioridades. Desde siempre he sentido una conexión especial con la naturaleza, lo que me llevó a especializarme en diseño de tecnología sostenible para la vida cotidiana. Mi trabajo es crear dispositivos que no solo respetan el medio ambiente, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas en nuestra comunidad.
Diseñé un sistema llamado BioWeave , una red de sensores inteligentes que se integra con tejidos y muebles del hogar. Este sistema monitorea la calidad del aire, la temperatura y los niveles de humedad, ajustándose automáticamente para optimizar el confort y reducir el consumo de energía. Uso esta tecnología en mi propia casa, y es fascinante cómo pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia.
Me encanta la vida comunitaria. Ayudamos a otras comunidades a adaptar sus viviendas al cambio climático con soluciones simples pero efectivas. Creo que la clave de nuestro futuro no es solo la tecnología, sino cómo la usamos para conectarnos y apoyarnos mutuamente.
Aunque soy una apasionada de mi trabajo, a menudo salgo a correr al atardecer por los senderos del bosque comunitario que cuidamos entre todos. La combinación de aire limpio, energía renovable y personas que realmente se preocupan unas por otras hace que este sea el mejor lugar para vivir.
Pulsera Eco: dispositivo que le permite sincronizar su hogar con su salud, ajustando la iluminación, la temperatura y el nivel de actividad energética según su estado físico.
Gafas Holo: gafas que proyectan datos en tiempo real sobre el ambiente, como la calidad del aire o las necesidades de las plantas del vecindario, facilitando la toma de decisiones ecológicas.
________________________________________________________________________________________________________
Clara es un puente entre el progreso tecnológico, la comunidad y el respeto por la naturaleza, demostrando cómo pueden coexistir para enfrentar el cambio climático y mejorar nuestras vidas.
Las innovaciones tecnológicas de Clara, como BioWeave y sistemas de control ambiental, transforman la residencia en un espacio saludable y sostenible. Estos dispositivos optimizan la calidad del aire, la temperatura y el uso de energía, adaptándose a los efectos del cambio climático. Sus paredes verdes y sistemas de iluminación mejoran la salud mental y se conectan con la naturaleza. Además, sus creaciones benefician a su comunidad, fomentando conciencia y resiliencia climática, y convirtiendo su hogar en un modelo de bienestar y sostenibilidad.
Edad: 74 años
Profesión: Ahora jubilado viviendo en una residencia.
Condición: Enfermedad neurodegenerativa que afecta a la movilidad y capacidad respiratoria.
Soy Elías, y vivo en esta sociedad donde la tecnología y la sostenibilidad se han convertido en aliados inseparables del bienestar. Desde hace diez años que tengo que usar una silla de ruedas y esta adaptativa me ha cambiado completamente la vida. Mi condición, una enfermedad neurodegenerativa rara que afecta mi movilidad y capacidad respiratoria, me obliga a depender de una máquina avanzada llamada NeuroSync . Es una tecnología que aún no existía cuando era joven, pero ahora es como una extensión o parte de mí.
NeuroSync es más que una máquina; es mi conexión con el mundo. Está integrada a mi silla y monitorea en tiempo real mis signos vitales, mis niveles de oxígeno y mi actividad muscular. Lo increíble es que no solo registra, sino que actúa. Si detecta que mis músculos necesitan estimulación, envía pequeños impulsos eléctricos para evitar la atrofia. También ajusta automáticamente la posición de mi silla para mejorar mi circulación y prevenir dolores.
Mi mayor desafío es mi respiración. Antes, dependía de una máquina de oxígeno, pero ahora el sistema de la residencia en la que vivo de muros verdes crea un suministro constante de oxígeno.
Lo que más me gusta de esta sociedad es que no me siento excluido. Las ciudades están diseñadas para que personas como yo podamos movernos libremente: rampas inteligentes que se despliegan automáticamente o puertas que se abren con un gesto o simplemente con un comando de voz. La accesibilidad ya no es un privilegio, es un derecho básico.
A pesar de mi dependencia tecnológica, estoy participando en un programa para probar nuevas tecnologías inclusivas; mis comentarios ayudan a mejorar dispositivos para las generaciones futuras.
Lo que más valoro de esta vida es que no importa mi limitación física, sigo sintiéndome útil y conectado con los demás. Soy parte de una comunidad que no solo me cuida, sino que me impulsa a seguir creciendo. Me devolvió mi independencia.
________________________________________________________________________________________________________
La autonomía que le ofrece el diseño adaptativo le permite moverse libremente y participar en actividades comunitarias.
Los sistemas de monitoreo y purificación garantizan su salud, y minimizan su dependencia de sistemas externos.
La infraestructura tecnológica y climática crea una comunidad en la que Elías se siente seguro, integrado y valorado.
Esta residencia no sólo combate los efectos del cambio climático, sino que también crea un modelo de vida inclusiva donde la tecnología no discrimina, sino que ayuda a cada persona según sus necesidades.