Search this site
Embedded Files
tendencias, retórica y procesos de producción
  • presentación
  • Proyectos 2025
    • CARLA
    • GABRIELA
    • RO
    • GEMA
    • EVA
    • SILVIA
    • EVAv
    • CARMEN
    • IRENE
    • PAULA
    • ALBA
    • IZAN
    • ANA
    • LARA
    • CARLOS
    • RO+EVA+ABDA:
    • CARLA+GABRIELA+EVA+LARA:LIVING FUTURES
    • GEMMA+SILVIA:LIVING FUTURES
    • IRENE+ÍZAN+CARMEN+CARLOS:LIVING FUTURES
    • PAULA+ALBA+ANA:LIVING FUTURES
tendencias, retórica y procesos de producción
  • presentación
  • Proyectos 2025
    • CARLA
    • GABRIELA
    • RO
    • GEMA
    • EVA
    • SILVIA
    • EVAv
    • CARMEN
    • IRENE
    • PAULA
    • ALBA
    • IZAN
    • ANA
    • LARA
    • CARLOS
    • RO+EVA+ABDA:
    • CARLA+GABRIELA+EVA+LARA:LIVING FUTURES
    • GEMMA+SILVIA:LIVING FUTURES
    • IRENE+ÍZAN+CARMEN+CARLOS:LIVING FUTURES
    • PAULA+ALBA+ANA:LIVING FUTURES
  • More
    • presentación
    • Proyectos 2025
      • CARLA
      • GABRIELA
      • RO
      • GEMA
      • EVA
      • SILVIA
      • EVAv
      • CARMEN
      • IRENE
      • PAULA
      • ALBA
      • IZAN
      • ANA
      • LARA
      • CARLOS
      • RO+EVA+ABDA:
      • CARLA+GABRIELA+EVA+LARA:LIVING FUTURES
      • GEMMA+SILVIA:LIVING FUTURES
      • IRENE+ÍZAN+CARMEN+CARLOS:LIVING FUTURES
      • PAULA+ALBA+ANA:LIVING FUTURES

cerith-wyn-evans-lueurs-empruntees

Asignatura:

TENDENCIAS, RETÓRICA Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN

guia-2224-25


Profesor:

José Miguel Celestino 

Madrid invierno 2025


PRESENTACIÓN DEL CURSO



HIPÓTESIS DE PARTIDA 




LAS TENDENCIAS ORIENTAN EL FUTURO, PERO ES LA INNOVACIÓN LA QUE CONSTRUYE FUTURO Y EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN ESTÁ EN PROCESO DE CAMBIO


                                                                         Hi-FI Place josemcelestino



Si se comparte  la idea de que una parte considerable de la sociedad  actual está volcada hacia la visualización del mañana, resulta sencillo pensar que la capacidad humana para especular sobre el porvenir es un rasgo característico de nuestra naturaleza. Así lo argumenta el colectivo de psicólogos liderados por Martin Seligman, quien en su publicación Homo Prospectus (2016) (1) sostiene que «la inigualable capacidad humana de dejarse guiar imaginando alternativas que se extienden hacia el FUTURO («prospección») describe de manera única al Homo sapiens».


Esta capacidad humana de dejarse guiar hacia el  FUTURO (2)  la asociamos al concepto TENDENCIA.







  1. homo-prospectus-martin-e-p-seligman

  2. STRATEGIC FORESIGHT, An Introductory Guide to Practice. Jan Oliver Schwarz



DESARROLLO DEL CURSO


La PARTE 1 del presente curso versará sobre la identificación de las tendencias más significativas del momento mediante el análisis de datos procedentes de las fuentes primarias (consultorías de Futuros)  y secundarias (medios de difusión del diseño y estilo de vida). Estos datos se organizarán y analizarán para convertirlos en información que facilite el establecimiento de  conclusiones de trabajo (inteligencia).


En la PARTE 2 del curso se partirá de esa minería de datos para su organización y su análisis; de tal manera que cada estudiante pueda construir sus propias conclusiones relevantes para el Diseño de su personal "Future Creative Design Brief".


En la PARTE 3 a la PARTE 6 del curso cada estudiante redactará su personal "Future Creative Design Brief", que constituirá el Trabajo fin de asignatura,(TFA), en armonía con las conclusiones que estableciera en la anterior PARTE 2 del curso. 



PARTE 1



ANTECEDENTES DEL FUTURO, nostalgia del futuro



¿se han  imaginado, siempre, como sucede ahora , futuros lejanos muy diferentes a la vivencia del presente?


Al comienzo de la modernidad proliferaron  los relatos utópicos y satíricos que pueden considerarse los precursores más inmediatos de la imaginería futurista. Sin embargo, aún en el siglo XVII todavía resultaba difícil encontrar narraciones en las que propiamente se dibujara un futuro. 


Es en el siglo XVIII donde  aparecen  los primeros relatos considerados propiamente futuristas: Memorias del siglo XX de Samuel Madden (1733) en la que se describe el viaje de un ángel desde 1997 hasta doscientos cincuenta años atrás en el tiempo  y, particularmente, El año 2440 de Louis- Sébastien Mercier (1771), prontamente prohibida en Francia y en España por sus tendencias contrarias al orden reaccionario. La ucronía imaginada por este último inicia el nuevo paradigma de imaginar un tiempo futuro conectado cronológicamente y causalmente con su presente. Así, las ucronías del siglo XVIII propician 250 años posteriores de explosión imaginativa orientada hacia una descripción de un futuro esperable.


No parece casual que la pulsión  futurista se desencadene  cuando se acelera el crecimiento de las ciudades, se dispara la movilidad o eclosionan las tecnologías de la comunicación.

Probablemente el alimento de la imaginación futurista se deba a un contexto de progreso material. También es probable que el estallido de una fantasía creativa global sea lo que anima y orienta la inflación de innovaciones que aparecen desde determinados momentos históricos.


En el contexto de los debates actuales sobre el Antropoceno (la época geológica determinada por el impacto de los humanos sobre el planeta), el concepto Gran Aceleración se refiere al crecimiento exponencial que la actividad humana presenta en la segunda mitad del siglo XX, y cuyo origen suele situarse a mediados del siglo XVIII.


Casi simultáneamente a las preocupaciones sobre la organización urbana, durante el siglo XIX comienzan a aparecer intentos por imaginar cómo pueden llegar a cambiar la vida cotidiana los avances científicos y tecnológicos de la época.


Muchas de estas cuestiones tuvieron una proliferación mayor que otras especulaciones sobre el futuro debido a que se materializaron en ilustraciones, fotografías y, más tarde, en películas para los medios y la publicidad. Es quizá después de la segunda guerra mundial cuando la aspiración por una vida moderna y acomodada alcanza su máximo auge y, también, su mayor grado de esquematismo reduccionista, al asociarse directamente con un nuevo consumismo.


The Modern Revolution and the Future



La ficción futurista nace con las ucronías del siglo XVIII que proyecta los sueños de modernidad hacia un tiempo futuro y que alcanza su clímax durante el siglo XX a medida que los anhelos de modernidad  comienzan  a establecerse alrededor de la disponibilidad de nuevos artefactos.


A future 





ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE REFERENCIA


Futuri / Futures




¿Cómo se vivirá en el futuro?


Artist Krista Kim sells "first NFT digital house in the world" for over $500,000

 Earth 2050



¿Qué se comerá?

architecture-of-lust-by-lukas-mykolaitis-2





¿Cómo aprenderemos y trabajaremos?

SERWAH ATTAFUAH





¿Cómo nos conectaremos? 

Roberto Becerra Fragment of installation The System  2022

     ¿Qué es Ethereum?

Gitcoin

crypto





La literatura y después el cine distópico  han  sido  usados para enseñarnos a los humanos  los riesgos de una racionalización extrema que desemboque en control social exarcebado, las  consecuencias inesperadas del cambio tecnológico, el impacto ecológico de nuestras formas  de vida y la posibilidad de una guerra masiva, tal y como se viene especulando desde los recientes conflictos bélicos Rusia-Ucrania e Israel-Palestina.


El enorme desafío que supone el cambio climático, la crisis de las democracias y el gran reto de la digitalización y la inteligencia artificial generativa que ponen en juego la capacidad para generar nuevas visiones que ayuden a pensar mundos viables y alternativos para etapas venideras.


Este reto teórico lo plantea el pionero de los Estudios de Futuros, Jim Dator (3). Según él, los millones de visiones prospectivas que existen pueden agruparse alrededor de cuatro arquetipos o «imágenes genéricas del futuro».


 A saber:



Crecimiento,


Colapso,


Disciplina


Transformación.




 Más que cuatro categorías perfectamente delimitadas, estas categorías sugieren cuatro puntos cardinales—cada uno con sus propios temas, esperanzas y preocupaciones. Este marco conceptual resulta útil no sólo para categorizar los millones de imágenes existentes del futuro sino también para generar nuevas visiones.

Más aún, funciona como una suerte de brújula para orientarnos en los debates actuales que desde diferentes campos del saber científico como la economía política, los estudios sobre ciencia y tecnología y la economía ecológica, entre otros,  proponen salidas lúcidas a la encrucijada incierta en la que nos encontramos.

 

Es en este escenario en el que se puede considerar enmarcado el diseño post-humanista, que propone un mundo en el que los humanos comparten el centro del escenario con los no humanos, con quienes se está íntimamente involucrado.


  tripleampersand

  the-stack-una-teoria-organizacional

  TripleAmpersand Journal (&&&)




  3.-Dator, Jim. Alternative Futures. 



  Fragmentar el futuro Hacia una nueva relación humano / no humano | Nueva Sociedad


  Los ensayos sobre tecnodiversidad de Yuk Hui


  Forbes | Los 40 mejores futuristas de España


                                                                               


ANTECEDENTES DEL FUTURO, el presente del futuro



Durante los últimos cuarenta años, los diseñadores hemos privilegiado los valores humanos de tal manera que el diseño centrado en el ser humano ha sido considerado progresista.  Muchos trabajos de diseño fundamentados  en la filosofía y en la teoría del diseño muestran el camino hacia un diseño relacional y expansivo basado en la humildad y la convivencia

El diseño ya no puede seguir ignorando que la explotación de la naturaleza para el consumo humano es insostenible. El post-humanismo ayuda a repensar el diseño, desplazando al ser humano del centro del pensamiento y de la acción. Entrelazando filosofías post-humanistas y diseño es posible formalizar un compromiso para que la actividad de diseñar sea expansiva y pluralista y como consecuencia sostenible.

El enfoque general lo expresa la etiqueta "diseñar con": que es la práctica del diseño en un mundo en el que los humanos comparten el centro del escenario con los no humanos, y en el que están unidos material, ética y existencialmente.

Novaceno 2021 - James Lovelock


TAREAS POR SEMANAS


PARTE 1


SEMANA 1

 Introducción a la Identificación y representación visual de las tendencias

SEMANA 2

 Introducción a la Identificación y representación visual de las tendencias

SEMANA 3

 Introducción a la Identificación y representación visual de las tendencias


Lecturas:  

Semana1:        filosofía  desde future stories

       The age of predictions

      DI_Digital-media-trends-2024(deloitte/insights/digital-media-trends-consumption-habits)

      retinatendencias

           

            Semana2:      Fragmentar el futuro Hacia una nueva relación humano / no humano

Generative AI

GAI for everyone

WGSN Consumer Trends 2025

accenture/insights-index

    global

AI GENERATIVE SEP2024


Semana3:   

A mediados de los años 1980, el cineasta francés Chris Marker intentó

construir un chatbot llamado Dialector. Anticipando la edad de

IA generativa, el programa recibió un giro típico marcadoriano:

En respuesta a sus consultas, Dialector escupió imágenes aleatorias.

gatos, búhos y texto. En un ensayo que evalúa el proyecto en este númer

de FRIEZE, Paul Chan (pgn 92) escribe que el amor de Maker por la naturaleza dialógica

del arte y la investigación significaba que “no perseguía la vida; persiguió vidas”.

Al hacerlo, creó una "matriz de yoes" que podría servir como modelo

 para el artista como comunidad, en lugar de como genio independiente. Hoy, la palabra 

"comunidad" se ha puesto de moda en la charlatanería contemporánea arte.

Forbes the-rawdogging-flights-trend-explained

micro-metaverses and the macro-metaverse

Journey to the Metave

how-ai-is-revolutionising-design 

G AI

HBR generative AI

como-funciona-esta-inteligencia-artificial-para-crear-imagenes-cero

AI Is Both Incredible and Terrifying

You Need to Use AI Much More

the-lunar-codex-humans-sending-art-to-moon

stories/misha-kahn

Cosmos octubre 2023 Australia

The First Ever Metaverse Architecture Biennale

samuel-rapartamentomagazine como viven los creativos

ywywmagazine

Micro dose MIT

Fuentes:

Semana1:       document/0

  document

Semana2:        Arup Foresig

  speculative-design-future-forecasting-macro-trends

              retinatendencias


Semana3:       Dator, Jim. Alternative Futures. 

   THE METAVERSEAnd How It Will Revolutionize Everything MATTHEW BALL   

  

               Metodología: Debate.

 Herramientas:

             Semana1:  IFTF

 

             Semana2: The World In 2050

                                   Feedreader  

                                   peclers paris trend-forecasting

 wgsn.consumer-insight

 forbes.how-retail-design-will-impact-the-future-of-in-store-consumer-engagement

 PROMOSTYL

 Trendstop

 NellyRodi

 TrendBook 

 accenture

                                 firefly.adobe.images

            deepai.org/text to image

canva text to image 

playground

        Developing-writing-prompts


                   


            Semana3: 

                              Tipología de Documento del trabajo final de Etapa 1 (semanas 1 a 3):

            policy-lab.ec.europa

  europa.eu/foresight

                               Tendencias emergentes y desafíos

    Future of senses


PARTE 2



Sobre la metodología de análisis de tendencias basada en evidencias:



THINGS TO COME


La mayoría de los valores de las diferentes culturas suelen aflorar en sus diversas manifestaciones artísticas.


 Más allá de la importancia del medio, la forma y el contexto del que el arte y el diseño extraen sus características, esta asignatura pretende identificar el papel relevante de su influencia sociocultural en el mercado y en la cultura.


 Así, esta asignatura, reconoce la existencia de diferentes formas de expresión de la percepción visual singular que puede descubrirse expresada en los medios de comunicación y en el propio entorno, de la manera más primaria.


 Las imágenes que suelen acompañar a los procesos de cambio tienen una relación extremadamente reveladora con esos propios cambios culturales y con su significado espacio-temporal- e ilustran, de manera reveladora, las cualidades del “espíritu de la época”.

Por tanto, esta asignatura propone que no deberían considerarse las imágenes en sí mismas, en su descripción, sino que debiera considerarse, así mismo, sus efectos en la cultura, en los que interviene la reciprocidad. Por ejemplo, una variedad de narrativas visuales, como películas, programas de televisión, videos, actuaciones, medios, artes digitales, tecnologías visuales y videojuegos como parte de la historia del video, diseño de comunicaciones y también dibujo, pintura, fotografía, danza, el teatro, la literatura, la escultura, la arquitectura y el diseño se podrían analizar, por ejemplo, tanto según  su significación visual, como en el de su sincronía, por ejemplo, con la música en las interacciones cotidianas.


Así mismo, en esta asignatura se manejan tanto imágenes como sonidos y otros, considerando el significado que tienen en la cultura por su influencia ideológica, de tendencia o como finalidad informativa, como formas de comunicación más allá de su significación artística y de sus problemáticas relacionadas con el contexto sociocultural y político. Sin embargo, es relevante considerar la trascendencia del arte y otro tipo de experiencias estéticas por su potencial transformador para los humanos. En general, las cuestiones relativas al significado del arte están frecuentemente vinculadas al proceso de percepción e imaginación. Este proceso puede entenderse como una experiencia estética en el arte; los medios y ámbitos como el cine, música, diseño y otras expresiones y eventos creativos que contribuyen al conocimiento, o a las habilidades de los humanos. En consecuencia, al examinar las tecnologías digitales, el cine, la grabación de sonido, las industrias de radiodifusión y su impacto social, la asignatura deberá centrarse  en los innumerables significados que la creación posee para poder evaluar sus efectos en la humanidad.



SEMANA 4

La narrativa y su expresión: Redacción y Presentación de Tendencias extraídas de webs de consultoras y de webs ilustradas con imágenes.

Se identifican propuestas estéticas con representación visual y sus textos (Tendencias) extraídas de medios de difusión del diseño, cultura, estilo de vida y de webs de consultoras, ilustradas con imágenes . Se detectarán los matices visuales que puedan encarnar diferencias de fondo (Innovación) y una diferenciación de matices culturales, estéticos y sociológicos. Filtrado de tendencias de la Parte 1 y aplicación por regiones: Américas, Asia Pacífico, Europa, Magreb y Oriente Medio, y África Subsahariana. 

Se representarán  esas propuestas de forma clara y persuasiva (Retórica). 

SEMANA 5

La narrativa y su expresión: Redacción y Presentación de Tendencias extraídas de webs de consultoras, e ilustradas con imágenes.

Lecturas:

Semana4:                  ENTER THE UNKNOWN

           future foresight strategics

    harvarddesignmagazine

                                      BofA report-center

            wgsn white-papers

  viciousmagazine

Semana5:            a postmortem on design thinking 

 playing-with-metaphors-connecting-experiential-futures-and-critical-futures-studies/

  madrid/clubs

  Generic trend atlas

  anothermag

  Harry Nuriev

  living

Igshaan Adams

Jeremiah Brent

          Casey Cadwallader talk about the intersection between architecture and fashion design

designers

          thespaces



Fuentes:                      

 world information

docu

artpil

Carpenters workshop gallery

 100 diseñadores de mundo


Metodología: prospectiva


  Herramientas:

          Semana 4 y 5: 

WORLD information

Feed reader

notion.so

FUENTES 2AS.


Tipología de Documento del trabajo fin de Etapa 2 (semanas 4 y 5):

 "5 Marcos-5 visiones":

                Trends and change to watch in 2024



PARTE 3


SEMANA 6

 La narrativa y su expresión: Diferenciación de matices culturales, estéticos y sociológicos. Filtrado de tendencias de la tarea  anterior estructuradas por regiones: Américas, Asia Pacífico, Europa, Magreb y Oriente Medio, y África Subsahariana.


SEMANA 7

 La narrativa y su expresión: Diferenciación de matices culturales, estéticos y sociológicos. Filtrado de tendencias de la tarea  anterior estructuradas por regiones: Américas, Asia Pacífico, Europa, Magreb y Oriente Medio, y África Subsahariana.

Lecturas:

Semana6: The World In 2050

weforum

Semana7:  2023_Book_EmotionalEngineeringVol9


Fuentes:

atlanticcouncil.org

global-foresight-2024

newscientist/world-2076/

document

Metodología:


THINGS TO COME  

  livingfutures

   europa.eu/foresight/tool/scenario-exploration-system


               

 Living Futures

 Scenario Kit puede ayudar a catalizar cambios y a encontrar un espacio de oportunidad en momentos de abrumadora complejidad, incertidumbre, como los actuales. Living Futures es una experiencia inspiradora de una parte y un kit de herramientas de otra. Proporciona un ámbito emocionante para entender y moldear el futuro.

El kit se construye alrededor de la proyección de un conjunto de cuatro futuros alternativos establecidos para el año 2050. Cada escenario es explorado a través de historias narradas por las personas ficticias que las viven. Cada historia ofrece una visión de la experiencia humana al vivir en esas sociedades. Los futuros no son predicciones, son visiones.

Camino: Identificar

 Identificar nuevas oportunidades en el futuro

 

El futuro puede ayudarnos a obtener nuevas perspectivas sobre el presente. El kit de escenarios es una manera emocionante de iniciar un proceso de ideación con ideas que inviten a la reflexión del futuro, en grupo. Las ideas más valiosas a menudo surgen de las discusiones.

 

Esta guía es sólo un ejemplo de cómo puede ser utilizado el kit de escenarios y su propósito es identificar nuevas oportunidades de acción.

Se utilizan algunas herramientas de diseño utilizadas en los últimos dos años en el trabajo con futuros.

Los ejercicios están diseñados para grupos que están investigando el futuro de la misma "thing".

(THINGS TO COME)


 

El siguiente proceso se construye alrededor de un taller en tres etapas: antes, durante y después de visitar el futuro:

 

1.    Prepara el futuro (s)

2.    Experimenta el futuro (s)

3.    Trabaja con el futuro (s)

  

Paso 1
Prepara el futuro (s)

 

Como en cualquier otro viaje, se tienen que hacer algunas cosas antes de irse al futuro. Este paso 1 asegurará que el grupo esté preparado para el trabajo de Scenario. Para ello el grupo se hará algunas Preguntas sobre las que pensar antes de seguir adelante, y se prepararán algunos materiales.

Preguntas

El grupo tratará de responder a las siguientes Preguntas antes de empezar, esto asegura el que todos los miembros del grupo han sumado acuerdos.

  • Qué estamos explorando en el futuro? (El futuro de...)

  • Por qué lo hacemos?

  • Cuáles son las limitaciones?

  • Para qué se va a utilizar el resultado?

Una vez se ha identificado el área de interés, se pasará por las diferentes historias de los escenarios y se elegirá el panel de narradores. Se recomienda usar tres FORCES FOR CHANGE por escenario y utilizar los mismos narradores en los cuatro escenarios para poder evidenciar los contrastes.

Antecedentes

El kit de escenarios se construye en torno a cuatro escenarios: Alfa, Beta, Gamma y Delta. Cada uno representa una versión alternativa de una sociedad en 2050. Cada escenario en última instancia pretende dar a los visitantes un vistazo de otra experiencia humana: lo que se siente al vivir en esse mundo en lugar de describir sólo las implicaciones a gran escala.

Los escenarios se construyen a partir de una matriz de 2x2. Este es un enfoque mayoritario usado e la previsión y la planificación de escenarios. Cada eje de la matriz representa una gran incertidumbre sobre el futuro. Dos preguntas a las que no sabemos la respuesta a:

 

  • ¿Qué impulsa la creación de valor?  ¿Está la creación de valor impulsada por las necesidades y poderes del mercado o por las decisiones de la sociedad?

 

  • ¿Cómo estamos organizados? ¿Dependemos de redes centralizadas, de arriba hacia abajo, robustas, o de estructuras distribuidas, de abajo hacia arriba, ágiles?

  

Trasladando ambas preguntas como dos dimensiones en la matriz 2x2 se configuran los cuatro escenarios:

      ALPHA:    Centralised/Market needs

BETA:      Centralised/Societal needs

DELTA:    Distributed/Societal needs

GAMMA:  Distributed/Market needs


Diferentes FORCES FOR CHANGE producirían diferentes escenarios. Esto puede hacer que algunas personas duden: "Y si el futuro no es nada como cualquiera de los escenarios? Dónde están los datos? Que es lo más probable?

La respuesta honesta es que el futuro, muy probablemente, no será algo así como cualquiera de los escenarios que visitamos. No estamos tratando de proyectar el futuro más probable; estamos tratando de utilizar futuros alternativos plausibles para estimular nuevas perspectivas sobre el presente.

Materiales

En esta sesión serán necesarios tres recursos para el grupo: Tarjetas de reflexión (tamaño A5) y tarjetas de iniciativa (tamaño A5) para todos, así como un póster de escenario (tamaño A1) para cada grupo.

Se encuentran los tres en descargas. Todos pueden ser descargados e impresos, pero ninguno es tan complicado, que no puedan ser recreados fácilmente a mano (es decir, en papel o en una pizarra) o digitalmente (es decir, documento compartido, pizarras blancas virtuales o similares).

Necesitarás:

1 conjunto de tarjetas de reflexión por participante

1 póster por grupo (objetivo de 3-6 personas por grupo ideal)

Un montón de tarjetas de iniciativa (al menos 1 por participante, notas pegajosas funcionan igual de bien)

Marcadores o bolígrafos



  THINGS TO DO

Future Scenarios

formafantasma

The age of prediction

autodesk University Metaverse


IMÁGENES QUE SUELEN ACOMPAÑAR A LOS PROCESOS DE CAMBIO

      tecnologia

        spacex

                 superfuture

      Korea living

      teunzwets

      sneex

      studiohaos

      benstorms



Herramientas:

Tipología de Documento del trabajo fin de Etapa 3 (semanas 6 y 7):



PARTE 4


SEMANA 8

La narrativa y su expresión: Método de establecimiento de conclusiones  y representación mediante mapas visuales significativos de la  tendencia de futuro seleccionada.


SEMANA 9

La narrativa y su expresión: Método de establecimiento de conclusiones  y representación mediante mapas visuales significativos de la  tendencia de futuro seleccionada.


SEMANA 10

La narrativa y su expresión: Método de establecimiento de conclusiones  y representación mediante mapas visuales significativos de la  tendencia de futuro seleccionada.

Lecturas: 

THINGS TO DO MANIFESTO

xataka ovejas-electricas

Una historia prospectiva

playing-with-metaphors-connecting-experiential-futures-and-critical-futures-studies/

Agrivoltaics

Business & Interior design

burr.studio

Neurodiversity

AFRIKA

tokion.jp

toilet

textil

gym 2

KALTBLUT 20 berlin

TECHNOLOGY

Bavual African heritage

Fuentes:

DELOITTE INSIGHTS work

deloitte insights AI

deloitte insights environmental-social-governance

speculative-design-future-forecasting

life-culture

Metodología: Prospectiva

deloitte 2024-gen-z-and-millennial-survey

global thinking insights

Herramientas: 

stability 

dreamstudio crear imágenes a partir de texto

beta.dreamstudio.ai/prompt-guide

midjourney 

dall-e 3

ai-image-generator-the-limits-of-the-algorithm-and-human-biases

how-to-use-realitycapture-to-scan-yourself-for-mesh-to-metahuman

support.spatial.ioUploading-Content-Supported-File-Types

dreambooth.github

stablediffusionweb

firefly.adobe

         Arup Foresight

Tipología de Documento del trabajo fin de Etapa 4  (semanas 8 a 10):

sketchin

2050 4 plausibles futuros


PARTE 5

      THINGS TO DO

     REFRAMING Y LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO



   

   PARTE 5


    

  SEMANA 11

La construcción del relato: Utilización de los mapas establecidos como material para la innovación y creación, según especialidad de la  tendencia de futuro seleccionada.

SEMANA 12

La construcción del relato: Utilización de los mapas establecidos como material para la innovación y creación, según especialidad de la  tendencia de futuro seleccionada.

SEMANA 13

La construcción del relato: Utilización de los mapas establecidos como material para la innovación y creación, según especialidad de la  tendencia de futuro seleccionada.


 THINGS TO DO y el  El proceso de REFRAMING  que ayuda a los diseñadores a desarrollar y mantener su relevancia para el futuro. 

Anticiparse a las preocupaciones futuras, facilita desarrollar productos y servicios mas significativos  para los humanos y los no humanos. Reencuadrar es una habilidad del pensamiento de diseño, así como una actividad estratégica. El reencuadre permite a los diseñadores encontrar soluciones imprevistas y atractivas que puedan funcionar en un mundo futuro. El reencuadre permite a los estrategas trazar direcciones posibles a través de marcos estratégicos e identificar oportunidades futuras. Partiendo de un nuevo marco de referencia traducimos conceptos de futuro en hojas de ruta y soluciones a corto plazo que serán atractivas para los humanos y los no humanos, eficientes para las instituciones y que funcionarán en el mundo real.


 REFRAMING se basa en tres actitudes fundamentales:


1)  ser proactivo versus reactivo

El desarrollo y la implementación de un diseño, ya sea un producto, un servicio o una política, lleva tiempo. Lo que una vez pareció una idea brillante, por lo tanto, puede estar completamente desactualizada cuando se convierta en realidad. Nuestro mundo cambia continuamente. Si queremos que nuestros diseños tengan una razón para existir, nos vemos obligados a crear una comprensión del contexto futuro del diseño primero, para comprender qué problemas estarán en juego para el diseño en ese momento diferido.

Esta actitud proactiva aumenta las posibilidades de innovación. Es bastante común que la innovación, o el impulso de innovar, sea una reacción a una situación indeseable o problemática. Sin embargo, un "marco de problemas "casi nunca proporciona el marco necesario para diseñar una solución innovadora y, por lo tanto, conduce fácilmente solo a innovaciones incrementales. De hecho, una actitud reactiva implica controlar los síntomas más que comprender su causa.

 2)  ser relevantes para el valor

Diseñar para el contexto futuro es rastrear qué preocupaciones futuras de los humanos y no humanos estarán en juego.

Por ejemplo, como el cuidado de la salud cambia hacia una mayor autoeficacia, se espera que los humanos negocien niveles más altos de experiencia por sí mismos. El diseño que aborda esta preocupación compartida de los usuarios individuales será el diseño que también será relevante y significativo para la sociedad y el planeta.

Asimismo podemos pensar que las rutas en bicicleta para acceder al trabajo priorizan el medio ambiente, pero como humanos es posible que deseemos tomar el coche por diferentes motivos. Con Reframing es más factible superar tales choques.

3)  diseñar relaciones en lugar de cosas

Un producto o servicio es un medio para que los humanos se relacionen con el mundo colindante. Los productos y los servicios permiten a los humanos experimentar cosas de forma diferente o hacer cosas de manera diferente a como lo hacían previamente. Un teléfono inteligente es significativo porque permite que los humanos se mantengan en relación independientemente de sus conocimientos sobre tecnología. Un clip permite a la gente ordenar y agrupar los documentos con cuidado. En otras palabras, productos y servicios solo adquieren significado de acuerdo con las relaciones que posibilitan.

Reframing diseña esas relaciones primero, antes de pensar en el objeto como tal. Solamente cuando se está seguro de que el diseño final establece la relación que se definió de antemano, se confía en que el diseño se convierta en una realidad significativa para la gente en la forma en que se  imaginó.

Por tanto, cada diseño va acompañado de una visión de la interacción usuario-producto y las experiencias o acciones a las que esto debiera conducir.

 

 * El proceso de REFRAMING se basa en el método Vision in Product design (ViP), que ha sido desarrollado en la Universidad Tecnológica de Delft por el socio fundador Prof. Ir. Matthijs van Dijk junto con el Prof. dr. Paul Hekkert.

Hekkert y Van Dijk (2011) Vision in Design, una guía para innovadores. Amsterdam: editores del BIS

Fuentes:

Architecture after the antrophocene

kpmg.future

Lecturas:

         manifiesto THINGS to come THINGS to do

   responsible AI workflows

  Neuralink. Musk want to put this inside your head

  neuralink

  spanish-startup-inbrain

thisistomorrow

Insights

cosmotechnics-and-the-multicultural-trap

mckinsey-insights

metalmagazine

Off-White™ SS23 “CELEBRATION” SHOW

rainbow-wool

New Materials

lanzada-con-exito-hera-la-primera-mision-europea-de-defensa-planetaria

mas-de-la-mitad-de-los-adolescentes-afectados-por-un-problema-de-salud-mental-no-pide-ayuda 

showstudio

ikon-1

twenty-20-somethings-tell-us-how-they-really-feel

artstyle-editions

Made by insects

dazed100

officemagazine


Metodología:


Presentaciones y debates.


Referencias:


future materials bank

Feeds-FEEDREADER

design-week-lagos-2024

bereal

ADER space 4.0

ader-space-3-0

yussef agbo-ola

designeducates

reisinger.studio

merhav-ori-orisun design

Future material : lac

Tipología de Documento del trabajo fin de Etapa 5  (semanas 11 a 13):

Esquema


PARTE 6

SEMANA 14

Producción del "Future Creative Design Brief":“Porfolio de Línea personal, Colección, Serie, etc.”, según especialidad de la  tendencia de futuro seleccionada.

SEMANA 15

Producción del "Future Creative Design Brief":“Porfolio de Línea personal, Colección, Serie, etc.”, según especialidad de la  tendencia de futuro seleccionada.

Lecturas:

Emotions in a digital world

Handbook for creative futures

Fuentes:

Metodología:

    Herramientas:

    Tipología de Documento del trabajo fin de Etapa 6 (semanas 14 y 15):


SEMANA 16

Producción del "Future Creative Design Brief" Presentación Final del “Porfolio de Línea personal, Colección, Serie, etc.”, según especialidad de la tendencia de futuro seleccionada.

   Metodología: Presentación



Lecturas:


Cracking the Challenge of Quantum Error Correction


Tools for environment-centered designers: Actant Mapping Canvas | 


Non-human-tools-for-environment-cent


NON HUMAN CENTERED DESIGN | adigard+mcshane_M-AD

What Is Design If Not Human-Centered? 

nextnature magazine 

Non Human Design · Musework

Non-human-centred-design

Referencias sugeridas:

Earth 2050

thisistomorrow

MakersPlace

Cybernetics for the Twenty-First Century: An Interview with Philosopher Yuk Hui - Journal #102 September 2019 - e-flux

Unfold — Cutwork

Refik Anadol.pdf

Refik Anadol

designeducate

Documentación:

repositorio.unibe

contextual interior design

ieeexplore.ieee.org


Estudio de caso:

Considerations of chair placement in consultation observation

books.google.

google.com

books.google.es

Propuesta de ejercicio:

sciencedirect.com

how-the-metaverse-could-change-work

Welcome to Meta

Mesh for Microsoft Teams aims to make collaboration in the 'metaverse' personal and fun | Innovation Stories

Announcing a $1 Billion Funding Round to Support Epic's Long-Term Vision for the Metaverse

Roblox's metaverse is already here, and it's wildly popular

Futuro:

2050 Scenarios: Four Plausible Futures - Arup

living futures discuss

Deloitte España

Arup

Welcome to 2030: the mega-trends

10 Expectativas del Consumidor para 2030 - Ericsson

WGSN

Foresight Factory

Future Trends | Trend Bible | A Trend Forecasting Agency

TrendWatching

Accenture CMO on the metaverse and B2B creativity | Ad Age

Future Today Institute

ipsos-trends-and-foresight

Case Studies | Faith Popcorn's BrainReserve

Chapter 5: The Modern Revolution and the Future

¿Qué es un NFT? Una guía para navegar la moda cripto del momento

What does the future of the metaverse look like? The co-founders of Coinhako, ARC and Co-Museum discuss | About us - World Future Council

Shaping the future - KPMG Global

jfs future

futuro

how-to-use-realitycapture-to-scan-yourself-for-mesh-to-metahuman

Otras Referencias:

formafantasma

peresprojects

davidpompa

leebroom

Escuelas:

aa school

Singularity University

Empresas:

jotjot

Reishi

3d-concrete-printing-sika

Medios:

SurfaceMag

Catawiki

¿Qué es un NFT? Una guía para navegar la moda cripto

MakersPlace

Mode and Mode

Aplicaciones:

app.milanote.com

Slack se encuentra donde trabaja el futuro

Una plataforma colaborativa visual online para trabajar en equipo | Miro

MetaHuman - Unreal Engine


Fuentes:

6 consumer trends to watch in 2025

gwi 

Futures Studies

Estrategia propuesta:

Centralizado/Distribuido

Mercado/Sociedad 

livingfutures.org/scenarios

Varios:

varjo

OPEN HEARTS @ THE MEETING PLACE | Spatial

The New Centre for Research & Practice

The Coming Years .MIT OpenCourseWare

Forbes | Los 40 mejores futuristas de España

Office of the Director of National Intelligence - Global Trends

Hopium

Ask Me if I Believe in the Future | MK&G

Transparencia/privacidad

Esch 2024, Earthbound: in dialogue with nature

religionvir.us

bandcamp

thomas-barger

refik anadol

davidhoran

side-gallery

apparatusstudio

ngon studio

crosbystudios

street wear

matteocibic studio

José Miguel Celestino

otoño 2024


Director:

Jacques Tati

Título Original: Playtime / Año: 1967 /  País: Francia / Productora: Spectra Films / Jolly Film / Duración: 155 min. / Formato: Color - 1.85:1
Guión: Jacques Tati,  Jacques Lagrange / Fotografía: Jean Badal & Andréas Winding / Música: Francis Lemarque
Reparto:  Jacques Tati, Barbara Dennek, Jacqueline Lecomte, Valérie Camille, France Rumilly, Rita Maiden, Erika Dentzler, Nicole Ray, Billy Kearns, Georges Faye, John Abbey
Fecha de estreno: 16/12/1967


Escuela Superior de Diseño de Madrid - Camino de Vinateros, 106 - www.esdmadrid.es

Report abuse
Report abuse