Crea una imagen surrealista de un producto estéticamente agradable y completamente inútil. La imagen debe tener una apariencia visualmente impactante e inconvencional, con elementos que desafíen la lógica y funcionalidad tradicionales. Asegúrate de que el producto sea claramente impráctico, pero que posea un diseño atractivo y estilizado. El tamaño de la imagen debe ser 16:9, ideal para un formato panorámico. Usa colores vibrantes y formas inusuales para resaltar la naturaleza surrealista del objeto.
Prompt: Colorful, glass, organic, forms, delightful, translucent, abstract, light
IA: Adobe Firefly
Trends and change to watch in 2024
El movimiento global para otorgar derechos legales a la naturaleza está ganando fuerza, impulsado por la crisis climática. Países como Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Canadá, liderados principalmente por comunidades indígenas, están avanzando en este ámbito. En 2023, un caso en Seattle garantizó los derechos del salmón a migrar. Otros países están considerando incluir estos derechos en sus constituciones, siguiendo el ejemplo de Ecuador (2008). La naturaleza también está adquiriendo personalidad jurídica en casos como el río Whanganui en Nueva Zelanda (2017). Marcas como Patagonia y House of Hackney se han sumado, otorgando representación a la naturaleza en sus juntas directivas. La próxima década se centrará en la lucha por los derechos de los ecosistemas.
La tecnología está desempeñando un papel clave para ayudar a las personas mayores a vivir de forma independiente. En el Consumer Electronics Show (CES) 2024 se presentaron varios dispositivos que mejoran la comodidad, seguridad y apoyo emocional en el hogar. Entre ellos, la lámpara inteligente de Nobi, que detecta caídas y alerta a los cuidadores, y el anillo Lotus, que permite controlar objetos a distancia. También se destacó el altavoz Mirai, que mejora la audición de personas mayores. Además, ElliQ, un robot de Intuition Robotics, ofrece compañía y facilita la interacción social, construyendo relaciones con los usuarios mediante inteligencia artificial avanzada.
1. Bornholm, Dinamarca: Esta isla danesa en el mar Báltico está ganando popularidad como alternativa a los destinos europeos saturados. Destaca por sus paisajes de acantilados, bosques y playas, además de su restaurante Kadeau con dos estrellas Michelin. Sus pintorescos pueblos, como Rønne y Svaneke, son también atracciones clave.
2. Anji, China: Conocido como el primer condado ecológico de China, Anji es famoso por su belleza natural y desarrollos recientes como el próximo Centro Cultural y Artístico, y el centro de salud de lujo Clinique La Prairie, que refuerzan su reputación como destino ecológico.
3. Desierto de Atacama, Chile: Este destino desértico destaca por su entorno ideal para la observación de estrellas y su creciente oferta de complejos turísticos de lujo, como Our Habitas, que ofrece experiencias únicas de senderismo, ciclismo y parapente en paisajes espectaculares.
Normal Phenomena of Life, una marca de biodiseño con sede en Londres, se especializa en ropa y objetos creados con organismos naturales como bacterias y hongos. Un ejemplo es su chaqueta Explore, teñida con bacterias. En el Festival de Diseño de Londres 2023, la marca danesa Ganni presentó un bolso hecho con una alternativa de cuero cultivado por bacterias, más fuerte que el acero y libre de plásticos. Además, la Central Saint Martin’s ofrece una maestría en Biodiseño, explorando innovaciones sostenibles como la creación de perlas a partir de nanocelulosa. Estas iniciativas muestran el potencial de los materiales biológicos para un futuro más sostenible.
Las generaciones jóvenes, especialmente los millennials y la generación Z, están impulsando el crecimiento en el consumo de snacks, ya que los consideran una parte importante de su día. Según un informe de 2023, el 71% de los consumidores globales come snacks al menos dos veces al día, con los jóvenes superando a las generaciones mayores. Empresas como Kellogg, con su nueva división Kellanova, están apostando fuerte en este mercado. Además, los consumidores buscan opciones sostenibles, lo que ha llevado a marcas como Patagonia Provisions y Quinn a destacar con productos ecológicos. Se espera que el mercado mundial de snacks supere los 675 mil millones de dólares en 2024.
Vintner’s Daughter lanzó su tercer producto, el limpiador Active Renewal, siguiendo su enfoque de "belleza lenta", que prioriza la calidad y el uso de plantas enteras en lugar de sintéticos. Cada producto tarda tres semanas en fabricarse, reflejando un compromiso con la meticulosidad y la sostenibilidad. Marcas como Stella McCartney y la startup Dieux también promueven el cuidado de la piel basado en ingredientes naturales y transparencia. Este enfoque responde al creciente interés de los consumidores por productos éticos y sostenibles. La "belleza lenta" se centra en menos residuos, mejores ingredientes y una producción más consciente, alineándose con las demandas actuales de responsabilidad medioambiental.
El costo de vida es la principal preocupación global, con un 64% de las personas considerándolo un problema urgente. A pesar de que las perspectivas económicas a largo plazo son más optimistas, se espera que los consumidores sigan sintiendo su impacto en 2024. Según McKinsey, un 80% de los estadounidenses, incluidos el 88% de los millennials y la generación Z, buscan valor en productos más baratos.
Las marcas y minoristas deberán adaptarse a esta mentalidad ahorrativa implementando estrategias de precios bajos. Ejemplos incluyen la herramienta Inflation Cookbook de SkipTheDishes, que ofrece recetas asequibles basadas en precios de ingredientes, y Carrefour, que se opone a la "shrinkflation" al avergonzar a las marcas que usan esta táctica. La marca de cuidado de mascotas Wilder Harrier está estableciendo despensas comunitarias para ayudar a las familias con mascotas. En resumen, los minoristas que respondan a la demanda de valor fortalecerán su relación con los consumidores en un contexto de crisis del costo de vida.
Los clubes exclusivos y las experiencias gastronómicas privadas están en aumento. A finales de 2023, Harrods inauguró The Residence en Shanghái, un club privado limitado a 250 miembros que solo aceptará nuevas incorporaciones a través de nominaciones para garantizar privacidad. Asimismo, el chef francés Yann Nury abrió La Résidence Soho en Nueva York, un espacio solo accesible por invitación donde los invitados pueden disfrutar de una experiencia culinaria en una cocina de última generación, diseñada con una estética cuidada.
Otro ejemplo es el restaurante Caviar Kaspia, que reabrió en Londres como un club privado centrado en el caviar, a diferencia de sus ubicaciones globales que son públicas.
Este auge en la exclusividad es relevante porque, según Credit Suisse, se espera que el número de personas con un patrimonio de al menos $1 millón aumente a 87,5 millones para 2026. Así, la exclusividad en el lujo se basará no solo en la riqueza, sino también en las conexiones personales.
Ikea, en colaboración con la diseñadora Sabine Marcelis, lanzó en febrero de 2023 una colección de lámparas y artículos para el hogar llamada Varmblixt. Esta gama busca transformar la percepción de la iluminación, de ser meramente funcional a convertirse en un elemento emocional, incorporando formas escultóricas y colores vivos para evocar calma y curiosidad en el hogar.
Por otro lado, el estudio mexicano Menat ha diseñado urnas, en colaboración con la fotógrafa Marianna Jamadi, que buscan consolar a quienes enfrentan el duelo, integrándose en rituales diarios y ofreciendo un objeto significativo con el que interactuar durante momentos de dolor.
Además, en el CES 2023, LG presentó el MoodUp, un refrigerador que refleja el estado emocional del usuario mediante paneles LED personalizables en 23 colores, con diferentes configuraciones estacionales y emocionales.
Este enfoque de las marcas refleja el creciente interés de los consumidores por el bienestar emocional, incorporando elementos que fomentan la comodidad y serenidad en la vida cotidiana.
Stefano Puntoni, profesor de marketing en la Escuela de Negocios Wharton, sostiene que la tecnología no solo refleja, sino que también moldea nuestra identidad. Su trabajo se centra en cómo las identidades de los consumidores evolucionan en línea con la tecnología, especialmente en una era en que el pensamiento de orden superior ya no es exclusivo de los humanos.
Para Puntoni, el bienestar mental y la autoaceptación son fundamentales, y monitorear nuestro progreso hacia identidades significativas es crucial. La automatización cambiará cómo nos identificamos, pero también puede ayudarnos a encontrar similitudes entre nosotros, disminuyendo la relevancia de diferencias raciales, de género o religiosas.
Además, se anticipa una mayor valoración de la creatividad y el trabajo humano, especialmente en productos simbólicos que reflejan la identidad del propietario. Los consumidores muestran preferencia por artículos hechos a mano en contextos simbólicos, mientras que los productos más funcionales se prefieren fabricados a máquina.
Mirando hacia el futuro, Puntoni prevé una mezcla de tecnología y humanos en nuestras interacciones, como ya ocurre con los teléfonos inteligentes, que se han convertido en extensiones de nosotros mismos. La inteligencia artificial (IA) también jugará un papel en la definición de nuestra identidad, transformando la forma en que se construye y expresa lo que nos hace únicos, centrando la diferencia más en procesos socioemocionales que en habilidades cognitivas.
5 Marcos - 5 Visiones
https://highxtar.com/highxtar-weekends-que-hacer-en-barcelona-138/
IA: DALL-E 5
Promps: Un animado bistró catalán en el corazón del barrio de Gràcia de Barcelona. El acogedor ambiente cuenta con mesas rústicas de madera, platos de tapas como bacalao a la parrilla, huevos escalfados y puré de alcachofas, y la gente disfruta de bebidas en un ambiente animado. La iluminación cálida y el arte local adornan las paredes, creando un ambiente acogedor e informal.
En el barrio de Gràcia, La Panxa del Bisbe es un bistró de comida catalana con un ambiente relajado, donde destacan platos como el bacalao a la plancha y los raviolis de espinacas y ricota.
La Sala Apolo alberga el Poly-Rythmo Club, con música de El Búho y Populous, creando una experiencia multisensorial. Los sábados, Apolo acoge la CINC con DJ sets, como Inexxtable, que promueve el talento femenino.
Además, Kmila fusiona géneros latinos underground en Barcelona, y Organikka organiza un evento en Pedralbes con música en vivo y espectáculos.
Por último, en el MACBA, la exposición de Mari Chordà explora la sexualidad femenina de forma sensual y artística.
Elon Musk presentó en un evento de Tesla su visión del futuro con robots personales, como el robot humanoide Optimus, diseñado para realizar tareas domésticas, servir bebidas e incluso cuidar a los hijos. Musk compara estos robots con personajes de Star Wars como R2-D2 o C-3PO, y sugiere que todos podríamos tener uno para 2026, a un costo estimado de 20.000 a 30.000 dólares. Durante el evento, se mostró también el "robotaxi" autónomo de Tesla, el Cybercab, previsto para 2027. Aunque Musk defiende que estos avances ahorrarán tiempo y salvarán vidas, la idea de robots reemplazando tareas humanas como cuidar a los hijos genera cierta preocupación sobre una posible realidad distópica.
IA: Firefly
Promps: Un robot humanoide realizando tareas domésticas en una cocina moderna, lavando platos y organizando alimentos. La cocina está llena de electrodomésticos de alta tecnología, con superficies lisas y luces LED suaves. El robot tiene una apariencia metálica, con ojos luminosos que emiten un suave resplandor azul.
IA: Firefly
Promps: Spa japonés, piscina cubierta poco iluminada, linternas, vigas de madera, atmósfera tranquila, entorno sereno, relajación pacífica.
El Greenwich Hotel, ubicado en las encantadoras calles de TriBeCa en Nueva York, es un hotel emblemático que combina lujo, artesanía y comodidad. Fundado en 2008 por Ira Drukier, Robert De Niro y otros socios, destaca por su atención a los detalles hechos a mano, como las ventanas de vidrio emplomado y las vigas de roble recuperado. Las áreas comunes, como el acogedor lobby y el Drawing Room, ofrecen un ambiente cálido, con sofás de terciopelo, chimeneas y un patio lleno de vegetación.
Las 73 habitaciones del hotel tienen un diseño único, con influencias culturales eclécticas y materiales artesanales como alfombras tibetanas y azulejos marroquíes. Las suites y los áticos, incluidos el TriBeCa Penthouse diseñado por Axel Vervoordt, brindan un ambiente sereno con terrazas, chimeneas y jardines.
El restaurante Locanda Verde, dirigido por el chef Andrew Carmellini, ofrece deliciosos platos italianos en un ambiente informal, y el spa Shibui, con una piscina bajo una casa japonesa de 250 años, es un paraíso de relajación. En resumen, The Greenwich Hotel es una joya de lujo en Nueva York, que combina artesanía y confort en cada detalle.
Burberry lanzó una nueva campaña, "It's Always Burberry Weather", que celebra su legado en ropa de abrigo. Con más de 165 años de experiencia, la marca destaca sus chaquetas y abrigos, mostrando siete estilos clásicos reinventados, como la gabardina y la parka. La campaña, fotografiada en paisajes lluviosos de la campiña británica y el horizonte de Londres, presenta a rostros británicos famosos como Olivia Colman y Cara Delevingne. Daniel Lee, de Burberry, señaló que la marca se centra en la protección y la funcionalidad, inspirándose en su archivo y creatividad para ofrecer prendas duraderas y versátiles.
https://hero-magazine.com/article/266659/burberrys-new-campaign-is-fit-for-the-british-outdoors
IA: Firefly
Promps: Un elegante paisaje urbano de Londres al anochecer, con el horizonte iluminado por el sol poniente. En primer plano, una modelo lleva una moderna chaqueta de aviador de Burberry, de pie sobre un tejado. Su silueta se recorta contra el horizonte resplandeciente, con los detalles de la chaqueta, como las cremalleras y las costuras, resaltados bajo las suaves luces de la ciudad. Las gotas de lluvia brillan en la superficie de la chaqueta, evocando el impredecible clima británico.
https://www.dapperdanmagazine.com/blog/3274/dapper-dan-29-is-out/
IA: DALL-E 5
Promps: Un paisaje onírico inspirado en 'Sleepy Hollows', con una carretera vacía rodeada de árboles sombríos y retorcidos. La neblina cubre el suelo, y se siente una atmósfera misteriosa y fantasmal, mientras las sombras alargadas sugieren la presencia de lo desconocido.
La edición 29 de Dapper Dan explora el tema del miedo y su relación con el arte y la cultura actual. Angelo Flaccavento habla sobre su miedo a escribir, mientras que India Doyle reflexiona sobre el horror de la aspiración en la clase media. Anastasio Koukoutas analiza el miedo a través del color. Dries Van Noten y Jesse Darling discuten la preservación y destrucción de la belleza, y el caos, respectivamente. Otros colaboradores, como Melanie Jame Wolf y el músico Curses, abordan temas de comportamiento y sonidos underground. Visualmente, la edición presenta emocionantes escenarios, desde "Sleepy Hollows" hasta el Salvaje Oeste.
Innovación femenina
Foto di Nathalie Krag
“En una profesión que todavía es predominantemente masculina, pasar de ‘arquitecta’ a ‘jovencita’, en diálogo con profesionales, es muy fácil”
Studio Blend
El proyecto de Villa Bardellini, llevado a cabo por el equipo femenino de Studio Blend, demuestra la capacidad de las arquitectas Patrizia Manconi, Sara Cerboneschi y Cecilia Perotti para fusionar lo histórico con lo contemporáneo en un entorno patrimonial. A través de su enfoque, lograron respetar el carácter original del edificio, restaurando elementos clave como las molduras y frescos, al mismo tiempo que introducían soluciones modernas que realzan la conexión con el paisaje del Golfo dei Poeti. Este equilibrio entre conservación e innovación destaca la sensibilidad y precisión con las que estas profesionales abordan el diseño arquitectónico.
El éxito de Studio Blend no solo radica en la calidad estética del proyecto, sino también en la capacidad de sus fundadoras para gestionar un trabajo complejo en un sector donde las mujeres suelen enfrentarse a retos adicionales. Patrizia Manconi menciona la constante lucha por ser reconocidas como arquitectas en un entorno profesional predominantemente masculino, donde deben combinar la atención a los detalles estéticos con la toma de decisiones técnicas cruciales. A pesar de estos desafíos, las diseñadoras han demostrado una notable autoridad y destreza en todas las fases del proyecto.
Este trabajo subraya la importancia del liderazgo femenino en la arquitectura y el diseño. Las fundadoras de Studio Blend no solo han demostrado su habilidad técnica y artística, sino también la capacidad de transformar un espacio histórico en un proyecto contemporáneo de alto nivel, integrando elementos de diferentes épocas. Su éxito refleja el impacto positivo que las mujeres pueden tener en un campo tradicionalmente dominado por hombres, mostrando que el talento, la dedicación y la colaboración femenina pueden llevar a la creación de obras arquitectónicas innovadoras y significativas.
El texto analiza la influencia del arte abstracto en el diseño de interiores para 2025, destacando su capacidad de transformar espacios mediante la integración de formas geométricas, colores vibrantes y materiales innovadores. Se plantea cómo esta corriente artística, en constante evolución, se ha convertido en una fuente de inspiración clave para diseñadores que buscan infundir modernidad y sofisticación en los hogares. El arte abstracto no solo se limita a la decoración, sino que se incorpora de manera intrínseca en el mobiliario y los objetos, creando una atmósfera vanguardista.
El comentario subraya el papel fundamental que juegan piezas icónicas como el aparador Diamond Amethyst y la mesa de comedor Bonsai, que fusionan elementos contemporáneos con referencias históricas. Estas piezas, lejos de ser meros objetos funcionales, se presentan como obras de arte en sí mismas, capaces de generar un impacto visual y emocional significativo en el espacio. Asimismo, se destaca cómo las formas orgánicas y las texturas inspiradas en la naturaleza, como en la lámpara Feel Green o la alfombra Pantheon, introducen una conexión simbólica entre lo moderno y lo natural, elevando el diseño a una experiencia estética total.
Finalmente, el texto reflexiona sobre la importancia del arte abstracto como un medio para que los espacios interiores se conviertan en lienzos de expresión artística, donde los muebles y las piezas decorativas interactúan con su entorno. Este enfoque reafirma la tendencia de utilizar el diseño contemporáneo para crear ambientes únicos, donde la elegancia y la creatividad conviven, transformando lo funcional en una experiencia estética que celebra la fusión entre el arte y la vida cotidiana.
Normal Phenomena of Life (NPOL), una plataforma fundada por Natsai Audrey Chieza y Christina Agapakis que busca revolucionar la moda y el diseño mediante el biodiseño, aprovechando organismos vivos para crear materiales sostenibles. Uno de sus productos destacados es la chaqueta Exploring, cuyos colores provienen de una bacteria productora de pigmento, lo que reduce el uso de agua en comparación con los tintes vegetales. Otro producto, la lámpara Gathering, está hecha de biohormigón y produce un 95 % menos de emisiones que el cemento tradicional. NPOL trabaja en colaboración con marcas similares para llevar al mercado estos productos innovadores, aunque el proceso de escalado sigue siendo costoso. Chieza espera que estos productos inspiren a consumidores y marcas a valorar el biodiseño como una vía para un futuro más sostenible, promoviendo materiales de origen local y reduciendo la dependencia de cadenas de suministro largas.
THINGS TO DO
DELTA #INNOVATION
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
La innovación en tecnología puede transformar tareas y actividades mediante automatización y nuevas formas de interacción con el entorno. Avances en inteligencia artificial, robótica y bioingeniería permiten mejorar la eficiencia, reducir el impacto ambiental y favorecer una coexistencia equilibrada con el medio natural y los seres vivos.
Creative commons
¿Se puede mantener la intimidad en línea?
Herramientas como la encriptación avanzada y sistemas de ciberseguridad más robustos pueden contribuir a proteger la privacidad en el entorno digital. El uso de redes descentralizadas y la inteligencia artificial para preservar la privacidad diferencial también ofrecen a los usuarios mayor control sobre sus datos personales.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
Soluciones como blockchain (es una tecnología que permite almacenar datos de forma segura, transparente y descentralizada mediante una cadena de bloques inmutable y protegida por criptografía, ideal para transacciones digitales sin intermediarios) permiten que las personas gestionen y controlen mejor sus datos, decidiendo de forma segura cuándo y cómo compartirlos. También, el desarrollo de plataformas que integren principios de transparencia y consentimiento informado redefine los límites de privacidad en la era digital.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
Por medio de tecnologías como la realidad aumentada (VR), dispositivos wearables y el diseño de interfaces terapéuticas pueden mejorar la salud física y mental. Estas herramientas permiten crear experiencias de sanación personalizadas y monitorear el bienestar, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
Mediante nuevos enfoques en agricultura sostenible, como la agricultura vertical, alimentos de laboratorio y proteínas alternativas, ayudarán a satisfacer la creciente demanda alimentaria. Además, prácticas de economía circular y técnicas para reducir el desperdicio aseguran un uso más eficiente de los recursos.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
A través del diseño de blockchain, la restauración de ecosistemas mediante biotecnología y la creación de infraestructuras sostenibles ayudan a acercar a las personas al entorno natural. Estos enfoques promueven una reconexión con la naturaleza y una cultura de sostenibilidad en el contexto urbano.
T-Neutral es una startup fundada por las hermanas Mariana y Carlota Gramunt, que busca transformar la industria textil al enfocarse en medir, reducir y compensar el impacto ambiental de los productores textiles. Su objetivo principal es minimizar los residuos mediante la trazabilidad y el reciclaje. La empresa introdujo el concepto de "huella textil", que mide el impacto de las actividades de diseño y comercialización en términos de residuos generados.
Desde su inicio, T-Neutral ha desarrollado una plataforma innovadora que permite a cualquier productor mejorar la gestión de sus materiales, considerando los textiles como recursos reutilizables. Han trabajado con empresas reconocidas como Ecoalf y Sepiia, y han lanzado proyectos piloto en colaboración con organizaciones en España, Chile y Kenia. Además, promueven créditos textiles para compensar residuos y se posicionan como agentes clave en la transición hacia una industria más sostenible.
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
Introducción
La innovación y el papel transformador de las mujeres diseñadoras en la sostenibilidad son el eje central de este Personal Future Creative Design Brief basado en el escenario Delta. En un mundo donde la creatividad y la tecnología impulsan soluciones a los retos ambientales, las diseñadoras han emergido como líderes en la reconfiguración de la moda y el diseño hacia modelos más responsables y humanos. Inspiradas por la necesidad de equilibrar desarrollo y sostenibilidad, mujeres como Juliana García Bello, entre otras, han demostrado que el diseño puede ser una herramienta revolucionaria para fomentar un consumo consciente y sistemas productivos éticos.
Este enfoque busca explorar cómo la innovación no solo redefine las prácticas tradicionales del diseño, sino que también amplifica las voces de quienes abogan por un cambio significativo. El presente documento abordará propuestas creativas que integren estas perspectivas, reflejando el poder del diseño sostenible liderado por mujeres como un camino hacia un futuro más equitativo y responsable.
Juliana García Bello, diseñadora argentina y ganadora del Redress Design Award 2020, se ha consolidado como una referente en moda sostenible gracias a su innovador enfoque en la reutilización de materiales. Su trabajo se centra en transformar prendas ya existentes en piezas únicas, promoviendo un consumo consciente y reduciendo el impacto ambiental de la industria textil. Inspirada por historias personales y el uso de materias primas locales, Juliana busca humanizar el proceso de diseño, conectando las realidades de las personas con su visión creativa.
Este enfoque demuestra cómo el diseño puede ser una herramienta poderosa para repensar los sistemas de producción tradicionales y fomentar prácticas más responsables en la moda. La obra de Juliana no solo resalta la importancia de la sostenibilidad en el sector, sino que también impulsa un cambio cultural hacia un consumo más ético, marcando una tendencia hacia un futuro en el que la creatividad y la responsabilidad ambiental se entrelacen de manera significativa.
Fuente: Aybar Gallery
Diseñadora británica nacida en 1992 y graduada de Central Saint Martins en 2018, se especializa en transformar materiales industriales desechados en objetos funcionales y escultóricos. Con un enfoque experimental y sostenible, su trabajo aborda la reutilización creativa de desechos, promoviendo un diseño consciente y materiales renovados.
Desde su graduación, Kidger ha logrado un impacto significativo, exhibiendo su obra en plataformas de alto nivel como Re.Use, Re.Think, Re.Imagine en Hauser & Wirth Somerset y Design Transfigured/ Waste Reimagined en Georgetown University. Además, fue parte del programa Hothouse del Crafts Council y ha colaborado con marcas reconocidas como Adidas, Selfridges y Converse.
Su trabajo ha sido reconocido en premios como el HIX Art Award y Design Blok Prague, consolidándola como una diseñadora innovadora en el campo de la sostenibilidad y la reutilización creativa de materiales industriales.
Fuente: Retail Design Blog
La tienda de Sandy Liang, ubicada en un antiguo espacio de lavandería en Chinatown, Nueva York, es un homenaje a las raíces locales y a la comunidad del Lower East Side, donde la diseñadora creció. El diseño del espacio celebra tanto a las personas como a los lugares, integrando elementos que reflejan su pasado y el entorno. Las paredes se dejan en un estado inacabado, mostrando las marcas del proceso de construcción como una forma de honrar a los trabajadores locales. Además, las barras de acero para colgar ropa evocan las cintas transportadoras de la lavandería anterior y los parques cercanos.
El espacio no solo es una tienda, sino un punto de encuentro para la comunidad. Se organiza para actividades como clubes de lectura y venta de productos locales, creando una conexión activa entre el comercio y el vecindario. Con esta visión, la tienda se convierte en un escenario para la interacción cotidiana, estrechamente vinculada a las historias personales y profesionales de Sandy Liang y su comunidad.
Fuente: Aybar Gallery
Radicada en Copenhague, es una diseñadora e investigadora enfocada en la manipulación experimental de materiales dentro del diseño de productos. Con una formación en diseño textil, su trabajo otorga centralidad a los materiales tanto en el proceso creativo como en los resultados finales.
Mikkelsen se especializa en desafiar los métodos tradicionales del diseño textil y de productos, generando innovaciones que abren nuevas posibilidades de creación y producción. A través de este enfoque, moderniza la noción de la artesanía y redefine cómo se perciben el diseño y los materiales en la actualidad.
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
Innovación Femenina y Sostenible: El Futuro en el Escenario Delta
En el marco del escenario Delta, las mujeres diseñadoras están liderando una revolución creativa sostenible que se centra en la regeneración como principio rector. Este enfoque no solo transforma desechos en recursos valiosos, sino que redefine cómo materiales, comunidades e infraestructuras trabajan en simbiosis para construir un futuro más inclusivo, conectado y sostenible.
Ciclos renacientes: La innovación femenina da nueva vida a lo que antes era considerado inútil. Diseñadoras sostenibles están impulsando materiales regenerativos, imaginando soluciones que combinan tecnología, creatividad y conciencia ambiental para transformar desechos en el pilar de un futuro funcional y bello.
Sociedad simbiótica: El diseño sostenible aboga por una sociedad que se nutre mutuamente con su entorno, donde los recursos se reutilizan y regeneran, formando un ecosistema integrado en el que humanos y naturaleza prosperan juntos.
Residuos como recursos: Los materiales desechados son vistos como oportunidades, no problemas. Liderado por mujeres, este enfoque crea objetos y espacios a partir de lo descartado, desde plásticos transformados en mobiliario funcional hasta residuos orgánicos convertidos en energía o infraestructura.
Infraestructuras vivas: Las construcciones del futuro, diseñadas por mujeres, se regeneran y adaptan, imitando los procesos de la naturaleza. Estos edificios vivos no solo embellecen el entorno, sino que lo nutren, minimizando el impacto ambiental mientras mejoran la calidad de vida.
Comunidades regenerativas: Más allá de la sostenibilidad material, las mujeres diseñadoras fomentan la regeneración de comunidades mediante el diseño de espacios inclusivos que promueven la colaboración, el aprendizaje colectivo y el empoderamiento social.
PROACCIÓN - Liderazgo Femenino en la Innovación Sostenible
Futuro Regenerativo en Acción:
Las mujeres diseñadoras están liderando la transformación hacia un futuro regenerativo, donde la sostenibilidad, la tecnología y la creatividad convergen en soluciones impactantes:
Ecosistemas resilientes: Diseñados para adaptarse y prosperar ante cambios, integran naturaleza, comunidades y tecnología de manera armoniosa.
Materiales emergentes: Innovaciones materiales que regeneran, reutilizan y revalorizan lo existente, promoviendo una nueva era de diseño sostenible.
Tecnologías predictivas: Herramientas avanzadas para anticipar necesidades y optimizar procesos, creando un diseño proactivo y efectivo.
VALOR RELEVANTE - Propósito Colectivo
El diseño femenino promueve un enfoque comunitario que redefine las prioridades:
Ciudades como organismos vivos: Espacios urbanos que respiran, se regeneran y colaboran con sus habitantes.
Economías circulares locales: Modelos de producción que valorizan recursos, generan empleo y fortalecen a las comunidades.
Salud integrada: Soluciones que fusionan el bienestar humano y ambiental, mejorando la calidad de vida de las personas.
DISEÑO RELACIONAL - Innovación Colaborativa en la Práctica
Las mujeres en el diseño sostenible redefinen los procesos tradicionales mediante:
Regeneración en la práctica: Proyectos que reviven materiales, ideas y espacios para darles nuevas funciones.
Procesos colaborativos: Enfoques participativos que invitan a comunidades, expertos y diseñadoras a trabajar juntas.
Reutilización creativa: Transformar residuos en recursos, combinando arte, tecnología y sostenibilidad.
Infraestructura comunitaria: Espacios diseñados para la conexión, el intercambio y la educación en sostenibilidad.
Papel de la mujer - la tendencia en 2050 será que la mujer será la líder de la innovación
Comparar el papel de la mujer y el hombre ya que estos tienen valores distintos
Dos narradores como los trabajos en grupo
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
IA: Dall-E 5
Prompt: En una visión futurista, mujeres de diversos orígenes lideran el camino de la innovación sostenible al transformar materiales reciclados en recursos valiosos. Diseñan con un enfoque en la regeneración, transformando industrias a través de prácticas ecológicas. Estas mujeres visionarias no solo elaboran productos, sino que también construyen comunidades que prosperan gracias a la colaboración, la creatividad y el respeto ambiental, creando un mundo más sostenible e interconectado. Sus esfuerzos colectivos abarcan culturas y experiencias, y resaltan el poder de la diversidad para impulsar el movimiento global hacia la sostenibilidad.
En un mundo que ha adoptado la sostenibilidad, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la reconfiguración del diseño y la innovación. Lideran una revolución creativa, enfocada en la regeneración y reutilización de recursos, desafiando los límites de la creatividad al transformar materiales reciclados en elementos útiles y valiosos para la sociedad.
Las diseñadoras sostenibles están cambiando los métodos de producción tradicionales, implementando un enfoque integral que prioriza el cuidado del medio ambiente. Utilizan materiales que, de otro modo, habrían sido descartados, desarrollando productos con un propósito que va más allá de lo estético. Están modelando una nueva manera de interactuar con el entorno, donde cada recurso cuenta, cada acción importa y cada diseño tiene un impacto positivo.
Este enfoque no solo promueve una economía circular, sino que también fortalece la conexión entre las personas y el planeta. A través de la creación de infraestructuras adaptativas y comunidades resilientes, las mujeres están fomentando una cultura de colaboración, respeto y sostenibilidad en la vida cotidiana.
El impacto de estas innovadoras va más allá de la producción y el consumo. Están forjando un mundo más justo, inclusivo y responsable, liderando con su creatividad y sensibilidad hacia el medio ambiente, lo que impulsa una transformación profunda de nuestra relación con el planeta.
¿Qué estamos explorando en el futuro? (Visiones)
En 2050, estamos explorando una era en la que el diseño y la innovación se han reinventado gracias al liderazgo femenino, con un enfoque en la sostenibilidad y la regeneración. Las mujeres diseñadoras lideran la transformación de materiales reciclados en recursos útiles, promoviendo economías circulares y construyendo infraestructuras que se adaptan al cambio. Este futuro es uno donde los desechos ya no son considerados basura, sino materiales que pueden ser reconfigurados para crear productos y soluciones que contribuyan al bienestar planetario. La visión incluye una profunda conexión entre las personas, la naturaleza y el entorno construido.
Innovación sostenible liderada por mujeres: En 2050, las mujeres desempeñan un papel central en la innovación sostenible, impulsando la transformación de industrias enteras a través de la regeneración de materiales. En esta visión, la creatividad femenina no solo revoluciona el diseño, sino que redefine el concepto mismo de lo que es un "material útil". La reutilización y el reciclaje son principios fundamentales, y la capacidad de transformar los desechos en recursos valiosos es vista como la clave para resolver muchas de las crisis ambientales. Las diseñadoras sostenibles aplican técnicas avanzadas que permiten la creación de productos funcionales, accesibles y respetuosos con el medio ambiente. Esta visión también pone en el centro la construcción de comunidades resilientes, con diseños que se adaptan a las necesidades locales y fomentan una economía circular a través de prácticas colaborativas y responsables.
Conexión entre personas y entorno: A medida que nos adentramos en 2050, la visión se expande hacia un entorno profundamente interconectado entre las personas y su entorno. Este futuro no solo aborda la sostenibilidad desde un punto de vista ecológico, sino también humano. Las mujeres, como líderes, trabajan para crear infraestructuras vivas que respondan de manera adaptable al cambio climático y a las necesidades sociales. En esta visión, las ciudades ya no son lugares estáticos, sino ecosistemas dinámicos que respiran, crecen y evolucionan, fomentando un equilibrio entre la naturaleza y el urbanismo. Las prácticas de diseño se convierten en herramientas para crear comunidades inclusivas, donde cada acción tiene un propósito de regeneración y respeto por el medio ambiente. Las mujeres que lideran este movimiento no solo están innovando, sino también redefiniendo el propósito mismo de la ciudad como un organismo vivo y sostenible.
Creación de un mundo justo e inclusivo: En esta tercera visión, la innovación liderada por mujeres también tiene como objetivo la equidad y la justicia social. El diseño sostenible no es solo una cuestión de medio ambiente, sino también de inclusión. Las diseñadoras de 2050 están impulsando un cambio que aborda las desigualdades económicas, sociales y de género mediante la creación de productos y espacios accesibles para todas las personas. El diseño inclusivo y regenerativo se convierte en una herramienta clave para la igualdad, integrando a comunidades diversas en el proceso de creación. El ciclo de vida de los productos no se limita a su fabricación, sino que se expande a un sistema que involucra a todos los miembros de la sociedad, desde la producción hasta el reciclaje, asegurando que nadie quede atrás en la transición hacia un mundo más sostenible y justo.
¿Por qué lo hacemos?
Lo hacemos para abordar las crisis ambientales y sociales que enfrenta el mundo actual. La urgencia por la sostenibilidad y la regeneración en todos los aspectos de la vida es crucial para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar que las generaciones futuras puedan vivir en un mundo equilibrado. La participación activa de las mujeres como líderes en este proceso no solo fomenta la innovación, sino que también promueve la equidad y la inclusión, aspectos esenciales para un futuro más justo y responsable.
¿Cuáles son las limitaciones?
En 2050, las limitaciones pueden incluir la infraestructura aún insuficiente para sostener la economía circular a gran escala, la resistencia cultural y económica al cambio y las desigualdades de acceso a tecnologías avanzadas. Además, aunque la conciencia sobre la sostenibilidad es creciente, algunas industrias todavía podrían estar atrapadas en modelos de producción lineales y no sostenibles, lo que dificultaría la transición completa a sistemas regenerativos.
¿Para qué se va a utilizar el resultado?
Los resultados de este enfoque se utilizarán para construir un mundo interconectado y regenerativo, donde la producción y el consumo estén en equilibrio con los recursos naturales. Las soluciones creadas por las mujeres diseñadoras no solo resolverán problemas inmediatos, sino que también ayudarán a establecer un sistema económico, social y ambiental más justo, resiliente y responsable para 2050 y más allá.
Narradores
IA: Dall-E 5
Prompt: Descripción del personaje
Es una joven diseñadora asiática de 26 años que reside en Europa y gestiona su propia marca de moda de manera independiente. Su enfoque creativo se centra en la regeneración y en los principios de reducir, reutilizar y reciclar, integrándolos en sus diseños para promover un futuro más sostenible dentro de la industria.
IA: Dall-E 5
Prompt: Descripción del personaje
Es un hombre de ascendencia africana y latina, de 30 años, que vive en Europa y trabaja de manera independiente como diseñador gráfico. Su práctica creativa se centra en visibilizar y reivindicar a las mujeres como líderes e innovadoras, integrando una visión inclusiva y transformadora en sus proyectos de diseño.
ALPHA
En este futuro, las personas viven bajo constante vigilancia y control de un gobierno autoritario que restringe sus libertades. Este régimen dictatorial dirige cada aspecto de sus vidas. La sociedad es intensamente capitalista, donde el libre mercado pone precio a todo. La población, sumida en la depresión y sometida al régimen, encuentra consuelo en el consumo masivo de productos.
FORCES FOR CHANGE:
Tecnología: En este escenario, la tecnología juega un papel crucial en el mantenimiento del control autoritario. Los avances en inteligencia artificial, sistemas de reconocimiento facial y la recolección de datos en tiempo real permiten al régimen monitorear y controlar cada aspecto de la vida de sus ciudadanos. Las redes de vigilancia están omnipresentes, tanto en espacios públicos como privados, y los dispositivos tecnológicos se utilizan para rastrear constantemente los movimientos, pensamientos y comportamientos de las personas. Esta tecnología no solo restringe la libertad individual, sino que también manipula a la población, haciéndola más susceptible al control del poder establecido.
Demografía: La demografía de este futuro está dominada por una sociedad altamente dividida y controlada, donde la mayoría de la población vive bajo una fuerte opresión psicológica y social. Las personas están sometidas a un constante estado de ansiedad y desesperanza debido al autoritarismo del régimen y las condiciones económicas difíciles. Esta situación de opresión produce una población sumisa, desmotivada y carente de agencia, que se ve obligada a conformarse con las normas impuestas. Los efectos de la represión y la deshumanización se reflejan en una cultura del consumo masivo, donde la gente busca consuelo en productos para llenar el vacío emocional generado por la falta de libertades.
Política: En este contexto político, el poder está completamente concentrado en manos de un gobierno autoritario que no solo restringe las libertades individuales, sino que también gestiona y dirige cada aspecto de la vida económica. La política económica se basa en un capitalismo extremo en el que las personas están atrapadas en un ciclo de consumo y trabajo que las despoja de su capacidad para cuestionar o resistir el régimen. El mercado libre es una fachada para el control total, donde todo, desde las necesidades básicas hasta las emociones humanas, tiene un precio. La estructura política favorece a una pequeña élite, mientras que el resto de la población lucha por sobrevivir dentro de un sistema que explota sus recursos humanos y naturales para mantener el poder del régimen.
Ailén, como joven diseñadora de moda con un fuerte enfoque en la regeneración y la sostenibilidad, se vería profundamente afectada por la opresión y la constante vigilancia. En este escenario autoritario, podría sentirse atrapada por las restricciones impuestas al mercado y la censura sobre su trabajo creativo. Sin embargo, Ailén buscaría formas de resistir y encontrar un camino alternativo dentro de la represión. Como diseñadora, su enfoque hacia la sostenibilidad y los principios de reducción, reutilización y reciclaje seguiría siendo clave para ella, pero sus esfuerzos serían cada vez más subterráneos y limitados por el control estatal.
En cuanto a su práctica creativa, podría recurrir a estrategias de diseño clandestinas, creando pequeñas colecciones o cápsulas que se diseminan de manera subversiva para mantener viva su filosofía. Ailén sería un símbolo de resistencia silenciosa, utilizando materiales reciclados y procesos de diseño alternativos, desafiando las restricciones sin abrirse completamente al escrutinio del régimen. Su trabajo no solo serviría como una forma de protesta, sino también como una manera de conectar con los pocos que aún buscan formas de resistir la opresión a través de la moda sostenible.
Miguel, como diseñador gráfico comprometido con visibilizar el papel de la mujer como líder e innovadora, estaría luchando contra un régimen que restringe cualquier forma de libertad de expresión. Al igual que Ailén, se encontraría atrapado en un sistema que censura sus ideales inclusivos y transformadores. Sin embargo, Miguel no se rendiría fácilmente. En lugar de abandonar sus principios, probablemente trabajaría en el anonimato, utilizando el diseño gráfico para crear mensajes poderosos que desafíen las narrativas dominantes del régimen. A través de su arte, Miguel buscaría visibilizar a las mujeres como líderes e innovadoras, a pesar de la censura y la represión del régimen.
Miguel podría utilizar símbolos subversivos y códigos visuales que desafíen el control autoritario sin ser fácilmente detectados por el gobierno. Sus carteles, ilustraciones y proyectos de diseño serían maneras de mostrar a las mujeres como figuras poderosas y como agentes de cambio, un acto simbólico de resistencia en un contexto donde las voces disidentes son silenciadas. Su trabajo también podría tener un enfoque colaborativo y comunitario, promoviendo la unidad y la solidaridad entre aquellos que luchan contra el sistema, con el objetivo de fortalecer la resistencia mediante el diseño gráfico.
BETA
La población vive bajo el control de un gobierno autoritario que prácticamente les priva de toda libertad. No existe la propiedad privada, ya que el estado aplica el lema "todo es de todos", reclamando todos los bienes como suyos. La sociedad está unificada en una única clase baja, ya que la riqueza se distribuye igualitariamente entre los ciudadanos. Sin embargo, los políticos, especialmente los altos funcionarios, disfrutan de mayores privilegios y recursos. En la cúspide del poder se encuentra un líder supremo que ostenta la posición más alta del estado y dirige al país.
FORCES FOR CHANGE:
Tecnología: En este futuro, la tecnología juega un papel crucial en el control y vigilancia de la población. El gobierno autoritario utiliza avances tecnológicos como sistemas de monitoreo masivo, algoritmos predictivos y bases de datos centrales para supervisar cada aspecto de la vida de los ciudadanos. Las tecnologías de comunicación, aunque disponibles para todos, son manipuladas para reforzar la propaganda estatal y mantener el control sobre la información. La falta de libertad en el acceso a la información limita la capacidad de los individuos para cuestionar el poder establecido.
Demografía: La estructura demográfica está marcada por una población homogénea, sin clases sociales definidas, ya que el estado promueve una distribución igualitaria de la riqueza. Sin embargo, la división entre la élite política y la clase baja es evidente, con los funcionarios del gobierno disfrutando de una vida mucho más cómoda que la mayoría de los ciudadanos. La falta de propiedad privada y la centralización del poder en un líder supremo contribuyen a una sociedad con poco movimiento social, donde las oportunidades de crecimiento personal y profesional están severamente limitadas.
Política: El sistema político está dominado por un régimen totalitario en el que el líder supremo posee el control absoluto. La idea de la propiedad privada es inexistente, y el estado interviene en todas las decisiones económicas y sociales, aplicando un modelo en el que todo es de todos, pero de forma desigual. Aunque la riqueza se distribuye de manera que todos tienen lo mismo, los altos funcionarios políticos y los allegados al poder disfrutan de privilegios exclusivos, perpetuando su estatus. La política está completamente centralizada y cualquier intento de disidencia es rápidamente sofocado por las fuerzas del estado.
Como diseñadora que promueve la sostenibilidad a través de la regeneración y los principios de reducir, reutilizar y reciclar, trabajaría en un entorno donde la desigualdad económica y social se ha intensificado debido a la falta de regulación en el capitalismo. En este contexto, ella podría enfrentarse a dificultades para acceder a recursos sostenibles o materiales reciclados debido a la concentración de riqueza en manos de unos pocos, quienes controlan los mercados. Sin embargo, Ailén buscaría aprovechar las plataformas digitales y la innovación tecnológica para desarrollar alternativas sostenibles, creando conciencia sobre el impacto ambiental y social de las industrias de la moda, especialmente aquellas que se benefician de un sistema capitalista desregulado.
Ailén podría colaborar con comunidades marginalizadas, creando colecciones que no solo promuevan la sostenibilidad, sino también las voces de las poblaciones racializadas y empobrecidas. Al enfocarse en el reciclaje y la reutilización, sus diseños podrían convertirse en una forma de resistencia simbólica contra la cultura del consumo masivo. Además, su enfoque ético en la moda y la regeneración podría ser un medio para empoderar a las comunidades más desfavorecidas, dándoles una plataforma en la que sus historias sean contadas y sus identidades reconocidas.
Con su enfoque en visibilizar y reivindicar a las mujeres como líderes e innovadoras, también se encontraría en una situación en la que las tensiones sociales son altas y la desigualdad entre clases es evidente. Su trabajo como diseñador gráfico podría tomar un enfoque más activista, utilizando su arte para desafiar el statu quo y crear conciencia sobre las disparidades económicas, sociales y raciales. En un escenario de polarización social, Miguel buscaría resaltar a las mujeres, especialmente a las que pertenecen a comunidades racializadas y empobrecidas, como las verdaderas líderes e innovadoras en esta sociedad desigualmente estructurada.
Utilizando las redes sociales y otras plataformas digitales, Miguel podría crear campañas visuales impactantes que critiquen el capitalismo desregulado y celebren la resistencia femenina frente a la opresión social. Sus proyectos podrían ser una mezcla de arte visual, activismo social y feminismo, con el objetivo de cambiar la narrativa en torno a las mujeres y las comunidades marginalizadas, empoderándolas a través de su trabajo. Aunque se enfrentaría a la exclusión económica y la falta de recursos, Miguel aprovecharía las herramientas tecnológicas a su alcance para difundir su mensaje de cambio y transformar el arte en un acto de resistencia.
GAMMA
En esta sociedad, las personas gozan de una gran libertad, con un gobierno democrático que evita intervenir en las vidas y decisiones individuales. La economía, sin regulación estatal, ha permitido que el capitalismo alcance su máximo esplendor. Como consecuencia, la clase media ha desaparecido, dejando solo a una élite muy rica y a una mayoría empobrecida, que habitan en zonas bien separadas. Entre los más ricos predominan familias blancas y conservadoras, mientras que en los barrios más pobres se encuentran comunidades negras, extranjeras y otros grupos racializados.
FORCES FOR CHANGE:
Tecnología: Juega un papel crucial en la amplificación de la brecha social. A medida que el capitalismo sin regulación alcanza su máximo esplendor, las grandes corporaciones tecnológicas dominan la economía, controlando la información, el acceso a los servicios y las oportunidades laborales. Las innovaciones tecnológicas tienden a beneficiar principalmente a la élite económica, que tiene los recursos para acceder a las últimas herramientas y plataformas digitales, mientras que las clases empobrecidas, especialmente las comunidades racializadas, carecen de los medios para aprovechar esas oportunidades.
La automatización y la inteligencia artificial (IA) pueden hacer que muchas industrias aumenten su productividad, pero esto también puede resultar en la eliminación de empleos de bajo nivel, lo que agrava aún más la pobreza. Los ricos y las corporaciones monopolizan el acceso a la tecnología avanzada, mientras que las clases bajas quedan atrapadas en el consumo masivo de productos baratos y de baja calidad.
Demografía: El escenario demográfico se caracteriza por una segregación de clases extremadamente marcada. La clase media ha desaparecido, y la sociedad se divide entre una élite muy rica y una gran mayoría empobrecida. En los barrios de élite, donde predominan las familias blancas y conservadoras, se consolidan comunidades cerradas, con acceso a educación de calidad, atención médica, y otros recursos que perpetúan su estatus. Mientras tanto, en las zonas empobrecidas, las comunidades negras, extranjeras y otros grupos racializados enfrentan niveles altos de exclusión social y económica.
La falta de movilidad social y el aislamiento entre clases refuerzan las disparidades. La demografía se caracteriza por una marcada segregación geográfica y social, donde los grupos de poder (blancos y conservadores) continúan consolidándose mientras los más vulnerables luchan por acceder a recursos básicos. Este fenómeno crea una sociedad cada vez más polarizada.
Política: En este contexto, el gobierno democrático y la libertad individual están dominados por una política neoliberal que fomenta la mínima intervención estatal. Sin regulaciones económicas o sociales significativas, las corporaciones privadas tienen un control casi total sobre la economía, reforzando la desigualdad. El capitalismo desenfrenado perpetúa las desigualdades de riqueza y poder, con políticas que favorecen a la élite, mientras que los pobres siguen siendo despojados de oportunidades.
Aunque existe una democracia nominal, las políticas económicas y sociales favorecen principalmente a las élites adineradas, lo que aumenta la polarización. La falta de políticas redistributivas y la no intervención del Estado permiten que las brechas sociales se profundicen, creando una élite más poderosa y una masa empobrecida sin acceso a los mismos derechos y oportunidades.
Como joven diseñadora comprometida con la sostenibilidad, se encontraría en una posición difícil dentro de este sistema, pero también en una oportunidad clave para transformar la industria de la moda desde su enfoque regenerativo y consciente. En un contexto donde el mercado está dominado por grandes corporaciones y el consumo masivo de productos baratos, ella podría buscar maneras de sobresalir al promover diseños más responsables, utilizando materiales reciclados y creando piezas que sigan los principios de reducir, reutilizar y reciclar. Sin embargo, podría enfrentarse a la dificultad de acceder a los recursos necesarios para escalar su marca, ya que el control del mercado por las élites podría limitar sus oportunidades para competir con los grandes jugadores de la industria.
Ailén se podría concentrar en crear colecciones que no solo sean estéticamente valiosas, sino que también apelen a una ética de consumo responsable, intentando cambiar la narrativa sobre el consumo desenfrenado. Aunque su enfoque sostenible puede no ser popular entre las masas, sus diseños podrían encontrar una audiencia más pequeña, pero más comprometida y consciente, que busque romper con los excesos del sistema capitalista.
Por su parte, sería un firme defensor de la inclusión y la visibilidad de las mujeres como líderes e innovadoras en un mundo marcado por desigualdades. En un entorno capitalista donde las élites controlan los medios de producción y las representaciones sociales, Miguel podría utilizar su arte y su habilidad como diseñador gráfico para crear campañas visuales que desafíen las estructuras de poder y promuevan el reconocimiento y la valoración de las mujeres en el ámbito creativo y profesional.
Miguel podría enfrentar el desafío de trabajar en una sociedad donde el acceso a los recursos y la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo son limitados. Sin embargo, su trabajo se convertiría en una forma de resistencia visual y simbólica, creando obras que celebren el liderazgo femenino y promuevan el empoderamiento de las mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Podría colaborar con Ailén en proyectos que utilicen el diseño gráfico para amplificar el mensaje de sostenibilidad y equidad, creando una red de apoyo entre creativos que luchan por un mundo más inclusivo y responsable.
DELTA
En este escenario, existe una democracia plena donde las personas eligen a sus gobernantes y disfrutan de total libertad. La riqueza se distribuye equitativamente, garantizando que las necesidades básicas de todos estén cubiertas. No hay diferencias de clase, ya que todos los ciudadanos pertenecen a una clase media-alta. La población, en general, vive feliz y con bienestar, compartiendo bienes, productos y servicios entre todos.
FORCES FOR CHANGE:
Tecnología: La tecnología juega un papel fundamental en la gestión de los recursos, la producción y la distribución equitativa. Las innovaciones tecnológicas permiten la creación de infraestructuras eficientes que distribuyen los bienes y servicios de manera justa y accesible para todos. Avances en inteligencia artificial, automatización y energías renovables posibilitan una mayor equidad en el acceso a recursos, eliminando el desperdicio y optimizando la producción. Además, la digitalización ayuda a crear una economía de servicios compartidos, donde el acceso a herramientas y productos no depende de la propiedad individual, sino del uso colectivo y sostenible de los mismos. Las tecnologías colaborativas, como las plataformas de intercambio y el acceso a la información, facilitan la cooperación entre los ciudadanos y contribuyen a la creación de comunidades más cohesionadas.
Demografía: La demografía en este escenario refleja una población equilibrada, diversa y cohesionada. Al vivir en una sociedad sin diferencias de clase y con bienestar general, la población experimenta una mayor armonía social, donde los individuos, independientemente de su origen, género o edad, comparten los mismos recursos y oportunidades. La migración y el intercambio cultural son bienvenidos y promovidos, enriqueciendo la sociedad con diferentes perspectivas. La estructura demográfica es más homogénea en términos de nivel socioeconómico, lo que genera una mayor cooperación y participación activa de todos los ciudadanos en el bienestar colectivo. La natalidad controlada y las políticas sociales inclusivas aseguran una distribución equilibrada de la población, optimizando el uso de los recursos disponibles.
Política: En un sistema político basado en la democracia plena, las políticas públicas se diseñan para garantizar la equidad y la distribución de la riqueza. Los ciudadanos tienen una participación activa en la toma de decisiones a través de sistemas de votación y representaciones directas que aseguran que las voces de todos sean escuchadas y tomadas en cuenta. El gobierno promueve leyes que no solo aseguran el bienestar material, sino también el acceso a la educación, la salud y otros derechos fundamentales para todos. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales, y la corrupción es prácticamente inexistente debido a los mecanismos de control social y la participación ciudadana. Los gobiernos, electos democráticamente, se enfocan en políticas inclusivas que aseguran la distribución equitativa de recursos y oportunidades, y en mantener un equilibrio entre desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y bienestar social.
Como diseñadora de moda, se enfoca en la regeneración y la sostenibilidad, lo que encaja perfectamente con los principios de este escenario, donde el bienestar colectivo y la equidad son la norma. Ella utilizaría su plataforma para promover el reciclaje y la reutilización dentro de la industria de la moda, colaborando con comunidades y grupos locales para crear colecciones que no solo sean estéticamente atractivas, sino que también respeten el medio ambiente. Ailén podría formar parte de un colectivo de diseñadores que trabajan en conjunto para crear moda circular, ayudando a que los materiales se compartan, se reutilicen y se reciclen dentro de la comunidad. En una sociedad que promueve la distribución equitativa de recursos, sus diseños no solo se venderían, sino que también se compartirían de manera justa entre todos los ciudadanos, eliminando las barreras de clase y haciendo que la moda sostenible esté disponible para todos.
Como diseñador gráfico, también se alinearía con los valores democráticos de este escenario. En su trabajo, seguiría visibilizando a las mujeres como líderes e innovadoras, lo cual es fundamental en un mundo que busca la igualdad de género y el empoderamiento de todas las personas. En este entorno de democracia plena y bienestar compartido, Miguel podría utilizar sus habilidades para crear campañas visuales que resalten la importancia de la colaboración, la equidad y la participación activa de todos los sectores de la sociedad, particularmente las mujeres, en la construcción de un mundo mejor. A través de sus proyectos, Miguel impulsaría la inclusión social, creando campañas visuales para promover la integración de comunidades diversas y el respeto por las diferencias culturales. Además, trabajaría con organizaciones y movimientos locales para visibilizar las historias de líderes femeninas que están cambiando su entorno, asegurándose de que sus voces sean escuchadas en todos los rincones de la sociedad.
CONCLUSIONES
Opinión de los narradores
Vería este futuro como un desafío enorme para la creatividad y la sostenibilidad. "La opresión y la falta de libertad son el mayor enemigo de la innovación. Sin la posibilidad de expresar nuestras ideas y colaborar abiertamente, el diseño sostenible quedaría en el olvido. Este escenario me impulsa a buscar formas de resistencia creativa dentro de los límites impuestos."
Denunciaría la desigualdad encubierta bajo la apariencia de igualdad. "Aunque todos parezcan iguales, la verdad es que el poder sigue en manos de unos pocos privilegiados. Mi labor sería usar el diseño para visibilizar estas injusticias y recordar que incluso en las sombras de la opresión, las voces de quienes luchan por la equidad pueden brillar."
Opinión de los narradores
Reflexionaría sobre el sacrificio de la libertad en nombre de la igualdad. "Aunque la sostenibilidad y la equidad son esenciales, este escenario las convierte en una imposición en lugar de un objetivo colectivo. Trabajaría para devolver la autonomía a las personas, promoviendo el diseño como una herramienta de expresión individual dentro de este sistema restrictivo."
Se centraría en las oportunidades perdidas. "Cuando todo está bajo control estatal, la diversidad y la creatividad desaparecen. Lucharía por visibilizar las voces de quienes buscan innovación y cambio, incluso en un entorno donde la conformidad es la norma."
Opinión de los narradores
Reflexionaría sobre el sacrificio de la libertad en nombre de la igualdad. "Aunque la sostenibilidad y la equidad son esenciales, este escenario las convierte en una imposición en lugar de un objetivo colectivo. Trabajaría para devolver la autonomía a las personas, promoviendo el diseño como una herramienta de expresión individual dentro de este sistema restrictivo."
Se centraría en las oportunidades perdidas. "Cuando todo está bajo control estatal, la diversidad y la creatividad desaparecen. Lucharía por visibilizar las voces de quienes buscan innovación y cambio, incluso en un entorno donde la conformidad es la norma."
Opinión de los narradores
Adoptaría este futuro como una visión alcanzable. "Este es el tipo de sociedad que sueño promover a través de mis diseños. La regeneración y la sostenibilidad serían posibles porque las personas tienen los recursos y la libertad para colaborar en la creación de un mundo más justo."
Celebraría el potencial de este futuro. "Aquí, la inclusión es una realidad, y mi trabajo serviría para reforzar estos valores, visibilizando a las mujeres y a las comunidades diversas que son parte fundamental de este éxito colectivo."
Para Ailén y Miguel, los futuros más oscuros (1, 2 y 3) representan desafíos significativos a la creatividad, la sostenibilidad y la inclusión. Ambos narradores actuarían como agentes de cambio, buscando formas de resistencia, colaboración y visibilización dentro de estos sistemas. Por otro lado, el futuro 4 encarna los ideales hacia los que ambos aspiran: libertad, equidad y un entorno sostenible que fomente la creatividad y el bienestar colectivo.