minimalistic vintage pulp country space groovy background printed in riso in blue and orange
Análisis Future Stories
Chapter 8 - Near Futures
Este capítulo se centra en futuros cercanos (los próximos 100 años)
La recogida de estadísticas e información ayuda a construir mapas de futuro.
PASOS PARA IMAGINAR EL FUTURO
What futures to we want?
*Poder de reconocimiento de la naturaleza humana:
entender necesidades humanas y su adaptación al cambio.
Abraham Maslow - escribió "A Theory of Human Motivation".
Se plantea la existencia de "necesidades" que se deben satisfacer en diferentes niveles para cumplir el bienestar humano. (jerarquía de necesidades).
"la idea de que la auto-actualización es un constante proceso de satisfacer necesidades cada vez más complejas". (superación)
Las necesidades y bienes pueden ser percibidas de maneras completamente distintas por factores como cultura, religión, localidad… - La globalización puede poner en común estos parecidos a escala mundial. Ejemplo de consensos: Parlamento “World Religions” pactan entre líderes de numerosos cultos una serie de valores comunes entre religiones (“trata a los demás como deseas que te traten”).
UTOPIA. Idea de que se puede construir una sociedad/ mundo mejor.
Religión y filosofía basan sus metas em garantizar un futuro bienestar a través de conceptos básicos humanos como los sentimientos (dolor y placer).
Condorcet (filósofo francés) cuyas teorías de futuro se basaban en su amplio conocimiento sobre el pasado. Pensaba en un futuro positivo más libre a través de romper barreras de clase, de género, raciales… Lo que eventualmente también llevaría a progresos científicos (una vida más larga). Se plantea en el texto ¿Es posible que haya tanto progreso que a menos que ocurra un accidente no se pueda estimar el tiempo de vida de alguien (una casi inmortalidad)?
Estas mismas esperanzas de futura Utopía las encontramos en el Manifiesto Comunista. Ideales que chocan con otros más pesimistas como las teorías de Adam Smith que temen al avance, la población crezca demasiado y sea imposible abastecerla.
Mediados de siglo XX comienza una mayor concienciación con el ecologismo. “Earth Summit” conferencia para poner metas a parar el cambio climático (por un mundo mejor). La duda es ¿Seremos capaces de cumplirlas?
What futures look most likely?
Modas como recurso de estudio de probabilidad y posibilidad. Figura de los trend hunters. Growth trends en energía y moral progress. Algunas tendencias colapsan: “The Population Bomb” (1968) sobre el colapso inminente de la sobrepoblación hizo una lectura poco acertada muy negativa en la que no previeron el auge de las ciudades.
Incertidumbre actual a la hora de plantear futuros. Desafíos: cambio climático, armas humanas, tendencia creciente a la desigualdad. Para una lectura de futuro más certera idealmente se requeriría una tendencia a la estabilidad social. económica y política. Los poderes políticos están alerta frente a posibles tendencias que puedan afectar colectivamente (guerras, pandemias…).
El futurista Jim Dator categoriza en 4 los futuros imaginados:
Disciplina
Transformación
Colapso
Contenido economic growth
El libro propone una catalogación alternativa:
colapso
sostenibilidad
“downsizing”
“growth”
What action needs to be taken?
Necesidad urgente para evitar el colapso climático. El éxito depende de la cooperación global para lo que se necesita negociaciones política que moldeen los posibles escenarios de futuro. Teniendo en cuenta:
Desarrollo sostenible
Descenso de desigualdad
Control sobre armas
Muestra cómo la acelerada innovación está impulsando avances tecnológicos disruptivos en áreas como la aviación verde, la agricultura lunar y la vacunación sin agujas. Enseña la identificación de señales tecnológicas emergentes, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas para fortalecer la competitividad de la UE en la carrera global por el futuro y el impacto socioeconómico de estas tecnologías, desde los biocombustibles sostenibles hasta los sensores de papel para la reducción de residuos, y cómo la combinación de tecnologías promete revolucionar sectores como la agricultura y los materiales.
Crea una imagen que explique cómo la herramienta "Risks on the Horizon" ayuda a los responsables políticos a anticipar futuros riesgos complejos, desde desastres ambientales hasta la pérdida de autonomía humana. Descubre cómo el Foresight y técnicas como Horizon Scanning permiten identificar oportunidades de innovación y sostenibilidad. Recalca y describe estrategias para mitigar riesgos y fortalecer la resiliencia llevadas a cabo por policy experts y risk managers.
Explora cómo la supervisión humana en sistemas de IA puede mitigar los sesgos y resultados discriminatorios en la toma de decisiones y los desafíos éticos y normativos, como el GDPR y la IA Act. Describe cómo un enfoque multidisciplinario podría diseñar sistemas híbridos más justos. Refleja el impacto de la interacción entre humanos y algoritmos.
En la imagen vemos un collage que coloca a líderes políticos norteamericanos en yuxtaposición con imágenes del conflicto de palestino-israelí. Vemos a Andy Levin (representante demócrata judío de la Cámara de los Estados Unidos) que se ha posicionado varias veces temeroso de las políticas llevadas a cabo por Israel. Aparece además sobre el actual presidente Biden y la candidata Kamala con una franja azul que acota la mitad del cartel pareciendo que les llega el agua al cuello; una sensación de ahogo. ¿Tal vez un punto de inflexión?
En la parte de abajo vemos imágenes de manifestaciones sociales contra el genocidio en gaza que hablan del descontento general y cómo podrían involucrarse la respuesta de la población en las decisiones políticas en este conflicto.
Contextualización con la revista: New Yorker es una publicación de ideología demócrata. Trata temas de estilo de vida y cultura pero siempre aporta una mirada progresista. Editada en Nueva York como su propio nombre indica, se mantiene fresca a la actualidad apostando por comentar en noticias de interés político y social. El público de la revista se distingue por ser lectores cultos y concienciados con su entorno.
El texto explica el enfoque de la Manoa School y el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Hawái sobre los "futuros alternativos". Se detalla cómo estos conceptos se utilizan en procesos de planificación estratégica, tanto en entornos académicos como comunitarios, con el objetivo de preparar a organizaciones para diferentes futuros posibles.
El proceso incluye siete pasos:
Apreciar el pasado.
Entender el presente.
Predecir aspectos futuros.
Experimentar futuros alternativos.
Visualizar futuros preferidos.
Crear planes para avanzar hacia ese futuro deseado.
Institucionalizar la investigación futura para continuar adaptándose a los cambios.
Un punto clave del método es que no existe un "futuro único". El concepto de "futuros alternativos" parte de la idea de que hay varias posibilidades, como el crecimiento continuo, colapso, disciplina (enfocada en la sostenibilidad) y transformación (mediante la tecnología). Cada futuro se explora para evaluar sus beneficios y desventajas, y se utiliza para guiar decisiones actuales.
El enfoque de la Manoa School promueve el pensamiento flexible, reconociendo que el futuro no es fijo y puede adoptar diversas formas.
La planificación debe basarse en una visión amplia que contemple varios escenarios futuros, en lugar de centrarse solo en tendencias actuales.
La anticipación de futuros alternativos ayuda a las comunidades y organizaciones a estar mejor preparadas para enfrentar cambios drásticos.
La tecnología y los recursos juegan un papel crucial en la transformación de los futuros, pero es igualmente importante considerar la sostenibilidad y el equilibrio social.
Etiquetas de futuro: conexiones humanas (reconectar), cultura y creatividad e innovación
El texto aborda el tema del comportamiento social deteriorado, con un aumento de comportamientos negativos en espacios públicos, como peleas en cines, interrupciones en conciertos y obras de teatro, y una creciente desconexión social. Expertos como Kirsty Sedgman atribuyen esto no solo a la post-pandemia, sino a un fenómeno más amplio de colapso del "contrato social" y una desconfianza en la autoridad. Se habla del esfuerzo de influencers y marcas por enseñar nuevas normas de etiqueta para mejorar la convivencia, con ejemplos como Disney y la escuela de modales de Sara Jane Ho. En resumen, ante creciente malos hábitos de mala educación se sugiere que una mayor atención a la etiqueta puede ayudar a reconectar a las personas en un mundo cada vez más desconectado.
El texto describe la nueva experiencia de la empresa de viajes Black Tomato, llamada "See You in the Moment", lanzada a finales de 2023. Esta iniciativa se centra en ofrecer viajes significativos y memorables que fomenten la conexión entre amigos y familiares. Los viajes pueden incluir experiencias como buceo en Nueva Zelanda o viajes que promueven la autorreflexión y el crecimiento personal. Los viajeros buscan respuestas a preguntas personales a través de la inmersión en otras culturas. Alejarse del turismo masivo, dona un aspecto más crítico a viajar.
Idea surgió del deseo post-pandemia de crear conexiones más profundas y disfrutar de momentos transformadores. Estos viajes buscan que las personas se desconecten de sus rutinas y se reconecten consigo mismas y sus acompañantes, llevando las lecciones aprendidas en el viaje a su vida cotidiana. La tendencia entre los jóvenes a buscar experiencias de crecimiento personal en sus viajes respalda esta oferta transformadora.
En 2023, Angelina Jolie lanzó Atelier Jolie, un “colectivo creativo” que permite a los consumidores diseñar sus propias prendas utilizando telas de excedentes y ofreciendo servicios de reparación. Kiki, una nueva marca de belleza, involucra a la comunidad en el desarrollo de productos mediante votaciones. También, Golden Goose introdujo experiencias de co-creación en tiendas, donde los clientes personalizan productos con artistas. Estas iniciativas reflejan la tendencia de los consumidores jóvenes de ver la compra como una forma de autoexpresión, exigiendo más que personalización de productos.
Cenas que fomentan la conexión comunitaria: "Dinner With Friends", lanzado por Anita Michaud en mayo de 2022, reúne a ocho extraños para compartir una comida casera, atrayendo a más de 800 participantes y creando una lista de espera de cuatro años. Por otro lado, "Soup Doula" comenzó como un servicio de entrega de sopa para nuevos padres y se ha convertido en un espacio para la socialización comunitaria, organizando “soup shares” semanales en Brooklyn para cualquier persona que busque apoyo y conexión, no solo para nuevos padres.
El texto describe cómo, ante la crisis ecológica, varios artistas están creando obras que descentran a la humanidad, invitándonos a adoptar una perspectiva menos antropocéntrica. Un ejemplo es "Petrichor" explora la relación compleja entre los humanos y la naturaleza, mostrando escenas donde la naturaleza recupera el control. Obras que imaginan futuros donde humanos, tecnología y naturaleza coexisten de forma híbrida. Se piensa la posible simbiosis y respeto por otras especies y cuestionar la visión centrada en el ser humano.
Elle Italia (ELLE DECOR) → Space/ objects | https://drive.google.com/drive/folders/18N5NGs06Tzzmk48rJQcavtepwLCwdkJ7
Visiones de mujer:
The (female) design world is threefold. Young international designers infuse a new look to traditional materials, fabrics, glass and ceramics. Creating works with an unexpected feel
Este artículo habla de la creatividad de jóvenes diseñadoras usando medios tradicioneales del diseño de producto pero aportándoles una dimensión imaginativa, investigando otras posibilidades no pactadas.
Hablan de tres diseñadoras cuyos proyectos se alejan de un lenguaje tradicional para aportar una visión fresca y delicada.
Jialing Lee con su reinterpretación de las vasijas en un medio textil. Describe su proyecto como algo terapéutico, convirtiéndola en una niña de nuevo. Es esta sensibilidad y curiosidad infantil que dota de una visión diferente a sus diseños.
Marta Armengol otra de las diseñadoras comentadas trabaja el vidrio de una manera experimental, otorgando a su obra de cierto surrealismo que ella apunta como una manera de “ritualizar” momentos cotidianos.
No creo que esta lectura sea particularmente una cuestión de género, si no una muestra de tres artistas/ diseñadoras con sensibilidades matéricas que reflexionan sobre el uso y el aspecto pactado de las cosas que nos rodean, convirtiendo lo ordinario en una pieza un poco mágica.
Etiqueta: Simbiosis Comercial.
En un mercado descentralizado donde el motor social no es principalmentte humanitario, la simbiosis comercial puede crear incentivos económicos alineados con metas sociales. Al fomentar colaboraciones entre empresas, comunidades y gobiernos locales, se podrían establecer mecanismos de valor compartido, donde las soluciones a problemáticas sociales también generen retornos económicos.
Simbiosis Comercial en un escenario Gamma.
#Simbiosis_Comercial
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
La tecnología en 2074 facilita un ecosistema comercial de simbiosis con la humanidad, reemplazando o complementando actividades humanas para maximizar el bienestar y la sostenibilidad.
Aumento de actividades humanas: Las IA avanzadas pueden personalizar productos, educación, y experiencias de vida basadas en las necesidades emocionales, físicas y culturales de cada individuo. Esto incluye asistentes digitales empáticos que entienden el contexto y sugieren decisiones conscientes para evitar el consumo excesivo o perjudicial y poder desanclar a la persona de bucles consumistas en el mercado libre.
Repercusión en los no humanos: Sistemas autónomos como la agricultura regenerativa apoyada por IA y robótica disminuyen la carga sobre ecosistemas naturales. Además, los mercados incluyen opciones para integrar servicios basados en la restauración ecológica, permitiendo que los humanos "compren" regeneración en vez de explotación.
¿Se puede mantener la intimidad en línea ?
En una sociedad hiperconectada, la intimidad en línea se redefine a través de espacios digitales personalizados y seguros.
Tecnología de privacidad selectiva: Blockchain* y protocolos de encriptación* avanzados permiten a los usuarios decidir qué aspectos de su identidad comparten, con quién y en qué contexto. Por ejemplo, las plataformas sociales ofrecen capas de anonimato o roles temporales para explorar comunidades o intereses sin comprometer la intimidad.
Intimidad emocional virtual: Gracias a tecnologías IA y con el permiso de sus usuarios si así lo desean pueden crear universos digitales que les permitan crear simulaciones de recuerdos introduciendo percepción háptica que permita generar recuerdos significativos, donde las emociones se transmiten a través de tecnología biomimética y permite crear escenarios a partir de memorias sensibles e interconectarlas con otros usuarios de manera consentida. Esto humaniza las interacciones en la era digital. Pero será un recurso accesible no impuesto.
*Blockchain es un libro de contabilidad compartido, público e inmutable que crea un registro de transacciones.
*Protocolos de encriptación: mecanismo de seguridad que permite modificar un mensaje de modo que su contenido sea ilegible, salvo para su destinatario.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
El diseño de sistemas transparentes y centrados en el usuario es clave para negociar la privacidad en un mundo de intercambio de datos.
Consentimiento dinámico: Interfaces intuitivas donde los usuarios ajustan sus configuraciones de privacidad en tiempo real, con visualizaciones claras sobre qué datos están siendo usados y para qué propósito. Los requerimientos de privacidad deberán plantear una opción que los resuma y hacerlos accesibles en formatos de audio e imagen para que puedan ser accesibles para cualquier usuario.
Economía de datos descentralizada: Cada individuo "posee" su información personal, pudiendo monetizarla directamente en mercados digitales. Al elegir compartir datos, reciben recompensas económicas o beneficios personalizados, creando un equilibrio ético entre privacidad y comercio. Sin embargo, jamás se podrán comercializar datos que puedan herir la integridad e intimidad de la persona.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
El diseño se convierte en un medio para la evolución y el bienestar personal:
Prototipos bio-digitales: Interfaces personalizadas en forma de exoesqueletos, implantes o ropa inteligente que regulan emociones, alivian dolores crónicos o mejoran habilidades físicas.
Espacios terapéuticos virtuales: En una sociedad donde el objetivo es ser más concienciada socialmente y generar comunidad, hay una preocupación por la salud mental y el acompañamiento de las personas. De esta manera se crean escenarios inmersivos de RV diseñados para meditar, sanar traumas o aprender habilidades sociales. Estos entornos adaptativos responden a los biomarcadores emocionales para ofrecer experiencias restauradoras. Este medio permitiría hacer llegar recursos para la salud mental más directamente a la población.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
La simbiosis entre tecnología y naturaleza redefine la producción de alimentos:
Agricultura vertical autónoma (*): Cultivos gestionados por IA en entornos controlados que optimizan la productividad sin dañar el medio ambiente. Estas granjas urbanas son autosuficientes y crean alimentos adaptados a las necesidades nutricionales individuales. Permiten interactuar de manera directa y personificar los recursos.
Bioingeniería alimentaria: Creación de alimentos personalizados a partir de proteínas cultivadas, algas o fuentes alternativas, diseñados para satisfacer tanto preferencias culturales como requerimientos específicos de salud. Al mismo tiempo este avance desarrollaría una mayor autonomía en los jardines verticales de los ciudadanos.
*Madrid Food Innovation Hub (artículo sobre vertical framing)
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
La reconexión con la naturaleza en 2074 es tanto física como simbólica, integrando prácticas de sostenibilidad en la vida cotidiana:
Prácticas de inmersión sensorial: La RV permite simular experiencias naturales para quienes no tienen acceso directo a la naturaleza (abre un campo de exploración sobre la falta de conexión con gente aislada de la naturaleza pero tal vez podría ser un inicio a esa investigación), mediante tecnologías biomiméticas restablecen la conexión sensorial y emocional con el medio ambiente.
Ciudades biofílicas: Entornos urbanos que mezclan infraestructura tecnológica con espacios verdes funcionales, como bosques verticales, generando aire limpio y fomentando la interacción humana con la biodiversidad.
En este escenario, la humanidad navega un mercado consciente donde las identidades individuales y la sostenibilidad global convergen en una armonía sin precedentes.
Noticia.
#Simbiosis_Comercial
El artículo de Dazed Digital habla de cómo jóvenes estadounidenses recurren cada vez más a métodos de anticoncepción permanente, como vasectomías o ligaduras de trompas, para ejercer control sobre sus vidas reproductivas y tomar decisiones alineadas con su visión de futuro. Esto responde a preocupaciones sobre el cambio climático, la inestabilidad económica y la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, factores que influyen en su decisión de priorizar su autonomía personal y bienestar. Es interesante ver cómo podría investigarse este tema en un escenario Gamma para crear una estabilidad y no especular con la salud de las personas y la gestación.
Autonomía y control en un mercado personalizado:
Esta tendencia refleja cómo las personas buscan tecnologías y servicios médicos para mejorar su estabilidad vital. En un modelo de simbiosis comercial, cultural y humana podrían facilitar el acceso a estos servicios, adaptándose a valores individuales y garantizando el bienestar.
Tecnología al servicio de identidades fluidas:
La tecnología médica forma parte de la narrativa de un futuro donde las decisiones individuales, incluso sobre aspectos fundamentales como la reproducción, se entrelazan con el mercado para ofrecer soluciones diversas sin la presión de estándares conservadores.
¿Qué Oportunidades de futuro para mi caso puede tener esta noticia: https://www.xataka.com/tag/ovejas-electricas?
Ovejas Eléctricas
En el artículo se habla de cómo la tecnología puede imitar procesos naturales, proponiendo soluciones sostenibles y eficientes para sectores como la agricultura y la energía. Dentro del contexto de la simbiosis comercial, esta idea puede integrarse para potenciar la relación entre humanos, mercados y tecnología, maximizando beneficios colectivos:
Sostenibilidad económica y ecológica:
Las "ovejas eléctricas" pueden desempeñar un rol en sistemas autónomos de mantenimiento agrícola o energético. Por ejemplo, en comunidades descentralizadas, podrían reemplazar o complementar prácticas humanas en la gestión de granjas solares, reduciendo costos operativos y fomentando una economía verde. Esto crea un ciclo de comercio que beneficia tanto a la industria tecnológica como a la agraria.
Descentralización y cooperación del mercado::
Las comunidades que adopten estas tecnologías pueden personalizar su economía agrícola o energética según sus necesidades específicas. En un mercado interconectado, esto fomenta una especialización beneficiosa: las comunidades urbanas pueden negociar con rurales, usando tecnologías adaptadas para intercambiar recursos y conocimientos.
Integración simbiótica entre humanos y tecnología:
Las ovejas eléctricas representan un modelo de coexistencia entre tecnología y naturaleza. Esto resuena con la identidad fluida de 2074 del escenario GAMMA, donde la personalización y la interacción ética con el mercado son primordiales. La adopción de tecnologías biométricas podría fortalecer la confianza en la tecnología como herramienta para satisfacer necesidades humanas.
Renaturalización en un mercado tecnológico:
Al imitar funciones naturales, como la simbiosis entre pasto y ovejas, estas tecnologías podrían ayudar a las comunidades a reconectar con el medio ambiente, incluso en entornos altamente tecnologizados. Esto ofrece oportunidades educativas y emocionales, alineando valores individuales y sociales con el comercio.
En resumen, el uso de tecnologías como las "ovejas eléctricas" en un modelo de colaboración entre comercio y acciones humanas que podrían aportar herramientas innovadoras y llegar a integrarse en sociedad con aspiraciones a crear un mercado más ético, buscando tecnología y comercio inclusivo.
El artículo de la BBC destaca cómo Tuvalu, amenazado por el cambio climático, está creando una "nación digital" en el metaverso para preservar su cultura y soberanía. Este enfoque innovador plantea cómo los espacios digitales pueden garantizar la identidad de comunidades vulnerables y redefinir conceptos de nación y pertenencia en el futuro. Más allá del entretenimiento, el metaverso surge como herramienta clave para enfrentar crisis globales y preservar el patrimonio humano.
Simbiosis Comercial.
Contexto.
En un mercado descentralizado donde el motor social no es principalmentte humanitario, la simbiosis comercial puede crear incentivos económicos alineados con metas sociales. Al fomentar colaboraciones entre empresas, comunidades y gobiernos locales, se podrían establecer mecanismos de valor compartido, donde las soluciones a problemáticas sociales también generen retornos económicos.
El proyecto Six Bricolage Houses de ARCity Office, ha ganado el premio RIBA International Emerging Architect 2024, revitalizando seis casas en Shenzhen, China. Utiliza técnicas de bricolaje para optimizar espacio, iluminación natural y conexión comunitaria, transformando viviendas típicas de alta densidad ("edificios de apretón de manos") en espacios más habitables y sostenibles. Este enfoque económico y participativo combina innovación arquitectónica con renovación urbana inclusiva, sirviendo como modelo adaptable para abordar la especulación inmobiliaria y facilitar acceso a viviendas dignas.
El artículo examina cómo el mercado del lujo está en crisis por saturación y transformaciones sociales, con consumidores priorizando autenticidad y sostenibilidad sobre exclusividad. Esto podría suponer un futuro donde el lujo pierde valor, dejando de ser símbolo de elitismo. En un mundo menos consumista, valores como la accesibilidad y el impacto positivo impulsarían una economía más inclusiva y equitativa. Este cambio cultural podría ser una clave para redefinir el consumo y construir sociedades menos jerárquicas.
https://elpais.com/eps/2024-12-02/esta-agotado-el-mundo-del-lujo.html
El artículo aborda cómo el mercado del lujo está cambiando debido a factores como la crisis de los millonarios rusos y el surgimiento de nuevas clientelas en América Latina. La industria del lujo está evolucionando y podría ser aprovechada para adaptarse a un contexto global más diverso, con una creciente demanda por productos que reflejen autenticidad y sostenibilidad, alejándose del elitismo tradicional. Este cambio podría ser un paso hacia la democratización del lujo, donde el consumo se transforma para ser más inclusivo y alineado con valores sociales y medioambientales.
Nos encontramos en el año 2074 es un escenario Gamma donde el mercado es el motor principal de la sociedad. Sin embargo existe una convulsión a nivel social, hay una mayor preocupación por el bienestar humano y la integración. Llevamos décadas viendo un agotamiento en el sistema capitalista y nuevas propuestas económicas que favorecen la convivencia y el abastecimiento sostenible surgen con ánimo de cambiar el desarrollo del comercio vinculado a las personas.
En este futuro estudiaremos las posibilidades de transformar un escenario Gamma a uno Delta mediante la simbiosis comercial, terminando con ciclos consumistas y facilitando una economía, política y sociedad más preocupada por el bienestar social.
¿Qué evento hará que cambie nuestro escenario?
Como hemos planteado anteriormente, nuestro futuro Gamma está en transición hacia un planteamiento Delta idealista que busca y favorece las necesidades humanas y la democratización del mercado.
Los motores de cambio que harán posible el cambio serán la justicia, educación y cultura, pasando cada una por un proceso de reforma y readaptación a las nuevas necesidades sociales.
Presión social ante injusticias: Creando un marco normativo equitativo. Desde hace tiempo las revoluciones sociales, agitación y disconformidad han ido creciendo y existe una pluralidad frente a las injusticias debido a los rápidos estragos de crisis climáticas y una concienciación mayor con el comercio justo. Debido a presiones sociales las leyes contra corrupción y deslocalización de negocios en lugares menos favorecidos han sido endurecidas perjudicando gravemente a los perpetradores de estos sistemas. En esta transición hacia la equidad las leyes están siendo rediseñadas para reducir desigualdades estructurales, eliminar prácticas comerciales abusivas y fomentar una distribución justa de los recursos. Los sistemas judiciales operan con transparencia, lo que genera confianza y una mayor tranquilidad popular. Además, se están incentivando de forma legal y fiscal a las empresas que adopten modelos de negocio que prioricen la sostenibilidad y el bienestar social, premiando a quienes practican la simbiosis comercial. La justicia también se está encargando de que los recursos esenciales sean accesibles para todos, garantizando un punto de partida más equitativo.
Cultura: Promoviendo valores de colaboración y equidad. La transformación cultural ha sido esencial para cambiar la percepción de la economía y las relaciones comerciales. En esta sociedad, los valores de colaboración, solidaridad y equidad se han integrado profundamente en la identidad colectiva. A través del arte, los medios de comunicación y las narrativas compartidas, se ha promovido una visión del éxito que incluye se aleja del beneficio individual, centrándose en el progreso compartido. Se podría decir que las nuevas generaciones respiran este nuevo aire, existe un objetivo común de reformar de manera colectiva.
Enseñanza: Formando ciudadanos críticos y responsables. El sistema educativo ha sido rediseñado por una nueva generación de docentes más implicados socialmente que proponen envolver a las personas como participantes conscientes y activos en la economía. Desde edades tempranas, la enseñanza se centrará en desarrollar competencias críticas como la empatía, la resolución colaborativa de problemas y el pensamiento sistémico. La educación económica y financiera se imparte con un enfoque ético, mostrando cómo las decisiones individuales impactan a nivel social y ambiental. Las universidades y centros de formación han adoptado currículos que integran disciplinas tecnológicas con humanidades, formando líderes empresariales y profesionales que priorizan la justicia social y la sostenibilidad. Además, se han creado plataformas de aprendizaje continuo que permiten a los ciudadanos adaptarse a los cambios del mercado, fomentando la innovación inclusiva.
Los valores que definen el marco de futuro que estamos trabajando siguen la idea de trasladar un escenario donde el mercado es la base de la sociedad a un futuro cuya prioridad es el bienestar colectivo y cuyo mercado, economía y política giran en torno a las necesidades humanas.
La simbiosis comercial implica establecer relaciones económicas en las que todas las partes involucradas obtengan beneficios mientras contribuyen a objetivos sociales más amplios. Esto supone que las empresas, en lugar de operar de forma aislada o competitiva, busquen formas de colaborar con comunidades y gobiernos para maximizar el impacto positivo.
Por ejemplo, una empresa podría asociarse con comercios o proveedores locales para garantizar fortalecer la economía de la zona. Este enfoque sostenible integra el bienestar colectivo como una meta dentro de sus estrategias comerciales.
Se centra en desarrollar productos, servicios o modelos de negocio que no solo sean económicamente viables, sino que también resuelvan problemas concretos de la sociedad. Un caso podría ser una empresa de tecnología financiera que creara herramientas para la inclusión financiera, permitiendo que personas sin acceso a bancos puedan ahorrar, recibir pagos o solicitar microcréditos. Este enfoque dejaría de lado inequidades y crearía nuevas oportunidades de mercado.
En un escenario de cambio hacia un interés general más social busca otorgar mayor autonomía y control a las comunidades en la toma de decisiones que afectan su bienestar y desarrollo económico. Al descentralizar las estructuras económicas, se promueve la participación directa de las comunidades, fortaleciendo su capacidad para identificar y responder a sus propias necesidades.
Un modelo descentralizado de energía renovable por ejemplo podría permitir que comunidades rurales generen y gestionen su propia electricidad a través de redes. Esto no solo mejora la autosuficiencia, sino que también crea oportunidades locales de empleo y fomenta un sentido de propiedad colectiva sobre los recursos y beneficios.
En esta sociedad en proceso de cambio, las relaciones entre el mercado y las personas se redefinen bajo un modelo de interdependencia consciente, donde los intereses económicos se entrelazan con el bienestar humano. El mercado ya no es un espacio donde los consumidores simplemente adquieren bienes o servicios, sino una plataforma que fomenta la participación activa de las personas como co-creadores y beneficiarios directos de valor.
Las empresas no solo ofrecen productos, sino que asumen un papel más amplio como agentes de cambio social, respondiendo a necesidades concretas de las comunidades. Esto implica que las personas no son vistas únicamente como consumidores, sino también como colaboradores. Por ejemplo, a través de estructuras descentralizadas, las comunidades locales pueden influir en las decisiones de producción, distribución y comercialización, asegurando que estas estén alineadas con sus valores y prioridades. Una democratización del mercado que escapa de las tácticas capitalistas anteriores.
Además, las dinámicas laborales también se transforman, priorizando la dignidad, la equidad y el desarrollo personal de los trabajadores. El mercado reconoce el valor de la diversidad y la creatividad humana, ofreciendo roles más inclusivos y flexibles, adaptados a las capacidades y necesidades de cada individuo. En este entorno, las personas tienen acceso no solo a empleo, sino también a oportunidades de capacitación, participación en beneficios y un entorno que fomenta la innovación.
Finalmente, los consumidores adquieren un papel más crítico y responsable, incentivados a tomar decisiones más responsables. Al comprar productos o servicios, evalúan su impacto social y ambiental, incentivando a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y transparentes.
Fomento de la vida comunitaria. Referencias:
Marisa Portuondo
42 años - soltera- 1 hija
Coordinadora de producción local en comunidad norteña
"He vivido en una sociedad cuyo foco era la productividad y el consumo. Durante siglos se ha generado un individualismo extremo que nos separaba a las personas. Mis padres vivían para trabajar y solo dependían de ellos mismos. Yo como tantísimas otras personas de mi generación no queremos ese futuro para futuros ciudadanos. Puedo ver cómo en los últimos años la cooperación en comunidades ha sido la respuesta a las crisis, el cambio climático, la crisis de vivienda, el empobrecimiento de la sociedad… Frente a las necesidades no cubiertas del capitalismo respondemos con ayuda entre personas. El ciclo del consumismo está agotado y ahora toca aprender a ser autosuficiente e intercambiar valores entre comunidades. Noto cómo en la sociedad hay un cambio de mirada, parecemos ponernos de acuerdo en que la solución común es centrar al humano. Estoy contenta de poder participar en el cambio."