Creatividad, experimentación innovadora, visión llamativa, formas irregulares y conceptuales.
ANÁLISIS: ANTECEDENTES DEL FUTURO
A lo largo de la historia, la imaginación sobre futuros lejanos ha evolucionado. En la modernidad temprana, los relatos utópicos y satíricos prefiguraban el futurismo, pero es en el siglo XVIII cuando surgen las primeras narraciones futuristas propiamente dichas, como El año 2440 de Mercier, que conectan causalmente presente y futuro. El crecimiento urbano, la movilidad y las nuevas tecnologías impulsaron esta imaginación futurista, alimentada por el progreso material. Desde entonces, el futuro ha sido retratado en múltiples medios, alcanzando su auge tras la Segunda Guerra Mundial, vinculado al consumismo moderno.
La visión del futuro son reflejos de nuestro presente, más claro y más coherente con el paso del tiempo.
Viaje en el tiempo explorando y comprendiendo lo que nos depara.
El progreso rápido de la humanidad acelera nuestra visión.
Aspiración de una vida moderna y consumista se representa de manera idealizada y simplificada.
Cambio de perspectiva, una perspectiva más centrada en el progreso y la tecnología y menos utópica y estática.
Exploración en medios, la ciencia ficción y los medios visuales exploran y populizan ideas sobre el futuro. INFLUENCIANDO.
Riesgos presentes, las esperanzas en el avance tecnológico y la preocupación sobre los riesgos que conlleva.
ANÁLISIS: FUTURE
The Next One Hundred Years
En la actualidad, hemos reemplazado la visión divina del futuro por métodos probabilísticos y análisis de tendencias, aunque nuestras proyecciones son imprecisas y especulativas. Estas herramientas, aunque imperfectas, son las únicas que tenemos para explorar futuros cercanos, medios y lejanos, abarcando desde el próximo siglo hasta la evolución del universo.
STEP 1: WHAT THE FUTURE
Diversidad de visiones basadas en experiencias personales.
Las necesidades humanas básicas—como la comida, el juego y la comunidad—son universales. La jerarquía de necesidades de Maslow sugiere que, una vez satisfechas las necesidades básicas, las personas se enfocan en necesidades "superiores" como la autorrealización y el sentido de propósito.
Diferentes tradiciones religiosas y filosóficas comparten valores fundamentales, lo que sugiere la posibilidad de un consenso ético global. En 1993, una Declaración hacia una Ética Global, firmada por 200 líderes religiosos, reafirmó la unidad de la humanidad y la interdependencia con otras especies y el medio ambiente.
Muchas visiones utópicas populares, a menudo expresadas en movimientos revolucionarios, buscan la abundancia material y la liberación de la opresión.
Desde el siglo XX, se ha desarrollado la conciencia de los límites planetarios al crecimiento. Esto ha llevado a un cambio hacia visiones de desarrollo que equilibren el crecimiento económico con la sostenibilidad ecológica, como lo expresan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Evitar colapso ecológico preservando los logros de la modernidad.
STEP 2: WHAT FUTURE LOOK MOST LIKELY?
La complejidad de prever el futuro en un mundo en constante cambio y cómo encontrar las tendencias más significativas.
La importancia de identificar tendencias clave sin caer en predicciones precisas que puedan limitar las decisiones futuras.
La teoría de "equilibrios puntuados" aplicada al cambio evolutivo y social, donde los cambios importantes ocurren de forma abrupta y son seguidos por estabilidad.
La influencia de las discusiones y conflictos políticos en la dirección futura del planeta, y su naturaleza impredecible.
El impacto del crecimiento económico moderno en la reducción de la pobreza, el aumento de la esperanza de vida y las mejoras en salud y educación.
Las tendencias de crecimiento impulsadas por el aprendizaje colectivo, como el aumento del uso de energía y tecnología, y su aceleración en los últimos siglos.
La desigualdad ha existido desde la era agraria, cuando las élites comenzaron a acaparar recursos. Aunque en la era moderna se redujeron desigualdades de género y raza, las disparidades en riqueza y poder han aumentado, especialmente desde el siglo XIX con la industrialización.
Las desigualdades globales, agravadas por el cambio climático, continúan generando tensiones, migraciones y conflictos.
Tras las guerras mundiales, las desigualdades disminuyeron en los países ricos, gracias a sistemas de bienestar y salarios crecientes. Sin embargo, desde la década de 1970, las desigualdades han vuelto a aumentar, especialmente con el auge del neoliberalismo y la globalización.
El futuro dependerá de cómo las sociedades respondan a las crisis actuales. Las tensiones económicas, políticas y climáticas generan incertidumbre. Se identifican cuatro escenarios posibles: colapso, reducción, sostenibilidad y crecimiento.
El manejo consciente del planeta será clave para evitar una catástrofe global.
STEPT 3: WHAT ACTION NEEDS TO BE TAKEN?
Es esencial actuar para evitar el colapso y dirigirnos hacia futuros optimistas, como enfatizó Greta Thunberg: debemos detener las emisiones de gases de efecto invernadero.
Gestión planetaria: Para lograr esto, necesitamos convertirnos en competentes gestores del planeta, lo que implica:
Ajustar precios para reflejar los costos ambientales reales.
Reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Disminuir las tasas de extinción de especies y controlar el crecimiento poblacional.
Prevención de conflictos: Es crucial controlar armas peligrosas y limitar la desigualdad extrema para evitar conflictos catastróficos.
El éxito dependerá de negociaciones complejas entre naciones y entidades diversas, y el futuro se moldeará por decisiones impredecibles en las próximas décadas.
La capacidad de la humanidad para colaborar efectivamente determinará la salud del nuevo "planeta consciente", lo que influirá en el futuro de nuestras generaciones.
CONCLUSIÓN
Las visiones del futuro son diversas y están profundamente enraizadas en nuestras necesidades humanas básicas. Desde la alimentación hasta la comunidad, todos buscamos un propósito y autorrealización. Este deseo de conexión y significado nos une, independientemente de nuestras diferencias culturales o religiosas.
Prever el futuro es complicado en un mundo en constante cambio. A lo largo de la historia, hemos visto que las transformaciones significativas ocurren de manera abrupta y que las tensiones políticas y sociales influyen en nuestra dirección.
Las decisiones que tomemos en las próximas décadas darán forma a la vida de las generaciones futuras.
TAREA SEMANA 3
GENERACIÓN DE IMÁGENES CON PROMPT DE NOTICIAS
FUENTE: EUROPEAN COMMISION
PROMPT: La digitalización en la agricultura y las comunidades rurales sería eficiente para mejorar la productividad agrícola, optimizar el uso de recursos y reducir costos operativos. Además, permitiría la toma de decisiones basada en datos en tiempo real, lo que ayudaría a gestionar cultivos, el riego y la distribución de alimentos de manera más precisa. También facilitaría el acceso a mercados digitales, incrementando las oportunidades económicas para agricultores y negocios rurales. Finalmente, la digitalización fomentaría la sostenibilidad al reducir el impacto ambiental mediante tecnologías como la automatización y la optimización del uso de insumos.
GENERADO MEDIANTE: CANVA
PROMPT: Un nuevo informe de la ONU y Accenture destaca que el sector privado debe liderar el uso de la IA generativa para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de 2030. Actualmente, solo el 17% de los objetivos están en buen camino. La IA generativa tiene el potencial de mejorar la eficiencia, reducir costos, innovar en soluciones sostenibles y optimizar las cadenas de suministro. Sin embargo, el informe también advierte que debe usarse de manera responsable, con un enfoque ético, para maximizar su impacto positivo en las personas y el planeta.
GENERADO MEDIANTE: CANVA
PROMPT: El proyecto "Driving forward with cleaner energy" busca promover la transición hacia fuentes de energía renovables y sostenibles, optimizando el uso de estaciones de carga para vehículos eléctricos alimentadas por energía solar. Además, pretende integrar estas soluciones en la vida diaria a través de la colaboración de ciudadanos, empresas y gobiernos. El objetivo es mejorar la infraestructura energética y fomentar prácticas ecológicas en toda Europa, contribuyendo a un futuro energético más limpio y eficiente.
GENERADO MEDIANTE: CANVA
ALTERNATIVE FUTURES AT THE MANOA SCHOOL
El documento se centra en cómo pensamos y estudiamos el futuro, explicando que no es solo predecir lo que vendrá, sino entender cómo diferentes factores, como los valores y decisiones actuales, pueden influir en las posibles direcciones que tomará la sociedad. También habla sobre cómo la incertidumbre es parte esencial de imaginar el futuro, y cómo se deben considerar varias perspectivas y culturas para tener una visión más completa. Además, resalta que estudiar el futuro implica cuestionar lo que creemos saber y estar abiertos a diferentes posibilidades.
CONOCIMIENTO Y FUTURO
La idea principal es que el conocimiento sobre el futuro es limitado. El documento destaca cómo las creencias, los valores y las expectativas de las personas juegan un papel crucial en la construcción de visiones futuras. Lo que consideramos posible o deseable para el futuro depende en gran medida del contexto en el que vivimos y nuestras suposiciones sobre cómo funcionará el mundo en los próximos años.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El texto detalla las metodologías que se emplean en los estudios de futuros. Algunos enfoques buscan estudiar posibles trayectorias a través de escenarios, donde se imaginan diferentes resultados con base en decisiones y tendencias actuales. El análisis de tendencias (análisis cuantitativo) y la creación de escenarios (análisis cualitativo) son herramientas clave. Estos enfoques no son predictivos, sino exploratorios, ayudando a las personas y organizaciones a prepararse para un rango de futuros posibles.
VALORES ÉTICOS Y SU INFLUENCIA EN EL FUTURO
Las decisiones que tomamos hoy, tanto a nivel individual como colectivo, están profundamente influenciadas por nuestros valores, y estos valores guían nuestras visiones de lo que debería ser el futuro. Esto incluye cuestiones como la justicia social, la sostenibilidad y la equidad.
DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS Y CULTURAL
La visión de futuro puede variar significativamente según el contexto cultural, social y político, lo que implica que no existe un futuro único o universal.
INCERTIDUMBRE
Finalmente, el documento enfatiza que el estudio del futuro debe enfrentar la incertidumbre y la complejidad del mundo actual. A diferencia de otros campos del conocimiento, en los estudios de futuros se asume que lo desconocido es parte central del análisis, y que la incertidumbre debe ser aceptada, no eliminada.
ÁNALISIS DE IMAGEN
Página 99, revista Forbes 2024
El futuro de la inteligencia artificial (IA) y los debates sobre si será un "boom" (algo que lo cambie todo para bien) o un "doom" (un desastre total). Los que tienen mucho dinero y poder —los inversores millonarios de la era de internet— parecen estar metidos en una pelea sobre hacia dónde va esta tecnología. Básicamente, están discutiendo si la IA debería ser algo controlado y regulado, o si deberían dejar que avance sin límites.
La ilustración, con esa mansión tenebrosa y el tipo de espaldas mirándola, parece insinuar que el futuro de la IA da un poco de miedo. Es como si estuvieran diciendo: "Oye, lo que viene con esta tecnología puede ser muy oscuro si no tenemos cuidado". Los rayos en el cielo podrían simbolizar que hay algo grande y peligroso cocinándose, y ese personaje que observa la mansión quizás representa a los inversores o incluso al público, mirando desde afuera y esperando ver qué pasa.
5 MARCOS 5 VISIONES
FOOD FARMACIES
El artículo destaca el creciente enfoque en la prescripción de alimentos frescos como parte de la salud pública. Estudios recientes han demostrado que el consumo de alimentos saludables, como frutas y verduras, puede ayudar a prevenir y revertir enfermedades crónicas, como la hipertensión y la obesidad. Esto ha llevado a iniciativas en países como EE. UU., Reino Unido y Australia, donde los médicos están comenzando a emitir "recetas de productos frescos" para promover una mejor salud.
Los participantes en estos programas suelen recibir cupones o tarjetas de débito que cubren el costo de alimentos saludables en supermercados y mercados locales. Grandes cadenas como Kroger, Giant Food, y Tesco apoyan estas iniciativas, y otras empresas están desarrollando herramientas y campañas para fomentar hábitos alimenticios saludables.
Al mismo tiempo, los alimentos ultraprocesados (UPF) están bajo un escrutinio creciente debido a su relación con problemas de salud, como la adicción. Algunas marcas, como Marks & Spencer, están promoviendo productos más saludables, como panes y comidas preparadas que son más densos en nutrientes y beneficiosos para el organismo.
#LIFESTYLE
PROMPT: El artículo destaca el creciente enfoque en la prescripción de alimentos frescos como parte de la salud pública.
Imagen generada con Canva
EMOTIONAL FIXTURES
La demanda de arreglar el bienestar emocional está influyendo en la vida cotidiana. Marcas como Ikea, Menat y LG están actualizando electrodomésticos y muebles para ayudar a las personas a rodearse de elementos que les aporten consuelo y serenidad en sus espacios personales.
Ikea lanzó la colección Varmblixt en febrero de 2023, que busca transformar la iluminación de un elemento funcional a uno emocional a través de diseños escultóricos y coloridos.
El estudio mexicano Menat creó urnas, en colaboración con la fotógrafa Marianna Jamadi, que están destinadas a consolar a quienes enfrentan el duelo, integrándose en rituales diarios y recuerdos de seres queridos.
En el CES 2023, LG presentó el refrigerador MoodUp, que se personaliza según el estado emocional del usuario mediante paneles LED de colores.
#SPACE AND OBJECTS
PROMPT: Marcas generan diseños para ayudar a las personas a rodearse de elementos que les aporten consuelo y serenidad en sus espacios personales.
Imagen generada con Canva.
SYNTHETIC BIOLOGY
La biología sintética y la IA están acercándonos a una nueva era en salud, donde la naturaleza es solo el punto de partida.
La biología sintética consiste en modificar material biológico para nuevas funciones, estimando un mercado de 11 mil millones de dólares en 2022 que alcanzará 36 mil millones para 2027. Innovaciones recientes incluyen la creación de modelos de embriones humanos a partir de células madre. La inteligencia artificial (IA) está revolucionando este campo, permitiendo el diseño de enzimas y proteínas. Esto promete un futuro donde la salud pueda ser "reprogramada" a nivel celular, transformando la medicina en los próximos años.
#LIFESTYLE
#BIOTECHNOLOGY
PROMPT: Futuro donde la salud pueda ser "reprogramada" a nivel celular, transformando la medicina.
Imagen generada con Canva.
IMPACTAINMENT
Daniel Hettwer, fundador de Hidden Worlds Entertainment, ha creado el concepto de "impactainment," que combina entretenimiento con acción positiva para enfrentar problemas globales como la crisis climática y la salud mental. A diferencia del "edutainment," el objetivo no es solo educar, sino motivar a las personas a actuar. Utilizando la ciencia del comportamiento y la psicología, busca inspirar cambios masivos a través de experiencias impactantes. Ejemplos incluyen eventos inmersivos que terminan con acciones concretas, como limpiezas de playas. Hettwer considera que este enfoque será clave para que las marcas generen impacto positivo y construyan lealtad a largo plazo.
#LIFESTYLE
PROMPT: combinación entretenimiento con acción positiva para enfrentar problemas globales como la crisis climática y la salud mental.
Imagen generada con Canva.
BIO SCENTSATION
Arcaea, una compañía de belleza enfocada en la biología, busca revolucionar el sector usando tecnología biológica. En 2023, lanzó Future Society, una marca de fragancias creadas a partir del ADN de flores extintas, y desarrolló ScentArc, una tecnología que previene el mal olor trabajando con el microbioma de la piel. En un momento de gran interés en el mercado de las fragancias, grandes marcas están invirtiendo en innovación en este sector.
#LIFESTYLE
#BEAUTY
#BIOTECHNOLOGY
PROMPT: La biología está impulsando la próxima ola de innovación en la industria de la belleza y las fragancias, con un enfoque en soluciones científicas y creativas.
Imagen generada con Canva.
NOTICIA REVISTA WIRED UK 2024 NOV/DEC
https://drive.google.com/file/d/1qGvw-iBv1YyTEqLoTfLBxSn_tVgxCEsI/view?usp=drive_link
Robin AI es una startup que desarrolla un asistente legal basado en inteligencia artificial. Su misión es hacer que el acceso a la ley sea más accesible y rentable para empresas, no solo para grandes firmas legales. Cofundada en 2019, la compañía ha desarrollado "Robin AI Reports", una herramienta que revisa y analiza contratos legales de manera rápida y eficiente. Han recaudado £19,8 millones en fondos y tienen oficinas en Londres y Nueva York.
El producto principal de la empresa es Robin AI Reports, un sistema que combina procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático para analizar cientos de contratos legales y generar informes rápidos y detallados en minutos. Algunas de las características clave incluyen:
Automatización en la revisión de contratos: Permite procesar grandes volúmenes de documentos legales de manera rápida y precisa.
Generación de informes legales personalizados: La inteligencia artificial puede identificar términos y condiciones específicos, hacer recomendaciones y simplificar el contenido legal complejo.
Adaptación a diversas necesidades legales: La herramienta está diseñada para ser utilizada por empresas de diferentes industrias, incluyendo grandes corporaciones y empresas medianas que desean minimizar los costos legales.
Imagen generada con canva. PROMPT: Robin AI es una startup de legaltech que utiliza inteligencia artificial para automatizar y simplificar la revisión de contratos, haciendo los servicios legales más accesibles y asequibles para empresas de todos los tamaños.
THINGS TO DO
Delta #progreso
Comunidad para conectarnos y lograr bienestar.
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
La tecnología debería verse no solo como una herramienta funcional, sino como un medio para enriquecer la experiencia humana y fomentar un sentido de propósito colectivo. En lugar de reemplazar actividades humanas, el objetivo es que la tecnología amplíe nuestras capacidades para conectar, colaborar y comprendernos mejor a nosotros mismos y a nuestro entorno. Al incluir a los no humanos —animales y ecosistemas— en nuestra noción de “progreso,” logramos una visión más empática e inclusiva del mundo. Esto puede incluir tecnologías que ayuden a proteger la biodiversidad y a promover una convivencia enriquecedora, fortaleciendo el vínculo entre el ser humano y la naturaleza como parte esencial de nuestro bienestar integral.
Un ejemplo serian las granjas autónomas gestionadas por inteligencia artificial y robots. Estas granjas minimizan el impacto ambiental mediante drones que monitorean los cultivos y ecosistemas eliminando pesticidas mediante biotecnología y protegiendo la biodiversidad al evitar la expansión agrícola hacia hábitats naturales. En este escenario los agricultores se enfocarían en otras tareas como la supervisión y el diseño.
El ser humano sentiría conexión y propósito al ser parte de un sistema que equilibra la tecnología con la naturaleza. Alivio y satisfacción al ver que su esfuerzo ayuda a proteger el medio ambiente.
¿Se puede mantener la intimidad en línea?
En un mundo que prioriza el bienestar humano, la intimidad no es un lujo, sino una necesidad básica. La verdadera conexión y el crecimiento personal requieren espacios de autenticidad, donde las personas puedan ser ellas mismas sin el miedo a ser observadas o juzgadas. Para ello, las plataformas digitales deben evolucionar hacia modelos éticos y respetuosos que valoren la intimidad y la confidencialidad, permitiendo interacciones profundas sin presión para la exposición constante. La tecnología debería servir como un refugio seguro donde las personas puedan relacionarse de manera auténtica, fomentando una cultura que celebre la privacidad como un valor fundamental de la libertad y la dignidad humana.
Se diseñaría una aplicación donde las conversaciones están protegidas mediante encriptación avanzada, los datos no se almacenarían en servidores si no que se eliminarían inmediatamente después del intercambio. No existirían algoritmos que rastrean la actividad ni anuncios personalizados, también la aplicación dispondría de un modo íntimo privado.
El usuario sentiría seguridad y tranquilidad, sabiendo que su privacidad está protegida. También experimentaría libertad y autenticidad, al poder expresarse sin temor a la vigilancia.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
La privacidad en el entorno digital es, una extensión del respeto por la individualidad y la autonomía de cada persona. Negociar la privacidad significa recuperar el poder sobre nuestras decisiones y crear una cultura digital que respete la voluntad y los límites personales. Esto requiere un enfoque humano, donde cada individuo pueda elegir cómo, cuándo y con quién compartir su información. Las regulaciones y la ética tecnológica deberían estar al servicio de la libertad y el bienestar humano, construyendo entornos en los que las personas se sientan en control de su identidad y no vean comprometida su esencia. La privacidad es fundamental para una vida humana rica y significativa, y su preservación debe ser un componente clave del progreso.
Un fotógrafo decide compartir fotos de su familia con un círculo reducido de amigos. El sistema asegura que las imágenes no pueden descargarse ni compartirse fuera de grupo. Además, estas fotos tendrían una fecha de caducidad desapareciendo automáticamente.
El individuo siente una profunda tranquilidad y un renovado sentido de poder personal, al saber que sus decisiones son respetadas en todo momento, pudiendo controlar su privacidad y seguridad emocional.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
El diseño, en este contexto, tiene el potencial de convertirse en un vehículo de sanación y autoconocimiento, ayudándonos a reconectar con nuestra propia humanidad. Diseñar para el bienestar humano implica crear entornos y herramientas que promuevan la reflexión, la calma y la fortaleza mental. La tecnología podría ofrecer espacios digitales de apoyo emocional y físico, respetando el ritmo y las necesidades de cada individuo. Esto incluye entornos que faciliten prácticas como la meditación, el movimiento consciente y el desarrollo personal, promoviendo la transformación y el crecimiento en comunidad. El diseño orientado al ser humano va más allá de lo funcional y apunta a lo significativo, ayudando a las personas a descubrir quiénes son y a vivir con mayor plenitud.
En una clínica de rehabilitación, el diseño de las instalaciones está orientado a optimizar la recuperación de los pacientes con lesiones físicas. Las zonas de tratamiento utilizan tecnologías personalizadas, ajustando el esfuerzo y la resistencia según las necesidades de cada paciente. Las habitaciones tienen muebles ergonómicos que se adaptan al cuerpo para evitar molestias, y los espacios comunes favorecen la interacción entre los pacientes, promoviendo apoyo mutuo.
Los pacientes sienten autonomía y progreso al recibir tratamientos adaptados a su capacidad. El diseño les proporciona una sensación de confort y comunidad, lo que refuerza su bienestar físico y psicológico durante el proceso de sanación.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
El verdadero progreso en la alimentación radica en construir sistemas sostenibles y humanos que respeten tanto la vida humana como la naturaleza. Alimentar a una población creciente implica cambiar el enfoque hacia modelos de producción y distribución éticos y equitativos, en los que la tecnología ayude a reducir el desperdicio y mejorar el acceso a alimentos saludables. La tecnología puede facilitar que comunidades se auto-organicen en redes locales de producción y consumo, fomentando el respeto por los recursos y promoviendo una alimentación más cercana y conectada a la tierra. De esta forma, cada persona, independientemente de su origen o situación, tendría acceso a alimentos nutritivos y sostenibles, lo que fortalecería el vínculo humano con la naturaleza y la comunidad.
En el futuro, comunidades urbanas de todo el mundo adoptan granjas verticales y agricultura urbana apoyadas por tecnología avanzada. Utilizan sistemas de hidroponía e inteligencia artificial para optimizar la producción de alimentos sin necesidad de grandes extensiones de tierra. Estos sistemas permiten cultivar verduras, frutas y proteínas en los techos de edificios o en terrenos no aprovechados, reduciendo la huella de carbono y el uso de recursos naturales. Plataformas digitales conectan a los agricultores locales con consumidores cercanos, facilitando la distribución de alimentos frescos sin intermediarios, lo que reduce el desperdicio.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
En un mundo cada vez más digital, re-naturalizarnos es un acto de reencuentro con nuestra esencia humana y nuestra interdependencia con la Tierra. La tecnología debería ser una puerta hacia experiencias que nos recuerden nuestra pertenencia al mundo natural, promoviendo actividades que nos saquen de lo virtual para experimentar lo real. Esto puede incluir aplicaciones que guíen a las personas hacia prácticas de ecología urbana, senderismo, o actividades que regeneren el entorno natural. Re-naturalizarnos implica reconocer que nuestro bienestar está entrelazado con el bienestar del planeta, y que el progreso humano debe estar alineado con el respeto y la preservación de los ecosistemas que sustentan la vida. Es un recordatorio de que nuestra humanidad se enriquece cuando nos sentimos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Las ciudades incorporarían tecnología ecológica para promover el contacto con la naturaleza, como aplicaciones que guían a las personas a parques urbanos o senderos ecológicos. Además, se crearían huertos urbanos y zonas verdes regenerativas, donde los ciudadanos podrían participar en proyectos de reforestación.
Las personas experimentan una conexión renovada con el entorno natural, sintiéndose enriquecidas y equilibradas al contribuir activamente a la preservación de la naturaleza.
La noticia describe experiencias exclusivas en hoteles de lujo del Reino Unido, centradas en la conexión con la naturaleza y actividades únicas. Gravetye Manor, en Sussex, ofrece recolección de manzanas y elaboración de sidra, además de talleres de jardinería y floristería. Calcot & Spa, en los Cotswolds, permite explorar proyectos de rewilding y participar en safaris de vida silvestre. Glenapp Castle, en Escocia, enseña sobre apicultura y la importancia de las abejas. El Fife Arms en Braemar, transformado en un hotel de lujo, presenta una vasta colección de arte y talleres creativos.
El Torridon, en Escocia, ofrece pesca con mosca en su lago, mientras que Cromlix, en Stirlingshire, dirigido por Andy Murray, permite practicar tenis y pickleball. Finalmente, Rockcliffe Hall en Durham destaca por su desafiante campo de golf. Estos hoteles ofrecen actividades inmersivas que combinan naturaleza, arte, deporte y aprendizaje.
Mantener esa conexión con la naturaleza no solo mejora el bienestar físico y mental, sino que también sensibiliza a las personas sobre la necesidad de preservar nuestros ecosistemas y apoyar prácticas sostenibles. Experiencias como las que ofrecen estos hoteles permiten a los visitantes entender mejor el impacto humano en el medio ambiente, promoviendo el respeto y la protección de los recursos naturales.
A medida que enfrentamos desafíos globales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, este tipo de iniciativas en el turismo puede jugar un papel clave en fomentar una mayor conciencia ecológica y un estilo de vida más sostenible para las generaciones futuras.
#PROGRESO COLECTIVO
El marco gama se refiere a una solución intermedia, accesible y funcional que aborda tanto la problemática de la soledad como el alto costo de la vivienda a través de la creación de espacios de comunidad. En lugar de soluciones extremas o de élite que se enfocan en la exclusividad o en la austeridad total, este escenario gama busca ofrecer un equilibrio entre la accesibilidad económica y la conexión social, haciendo posible que las personas vivan en un entorno más colaborativo y solidario.
Este marco promueve un entorno en el que se fomentan las relaciones interpersonales y la colaboración. Los espacios físicos permiten a los residentes interactuar, compartir experiencias y construir una red de apoyo, las plataformas digitales facilitan la conexión entre los miembros de la comunidad, manteniéndolos activos en sus intereses y en sus relaciones.
La tecnología facilita la conexión y el acceso a recursos, la política crea un entorno legal y económico favorable para viviendas accesibles y comunitarias, y la demografía asegura que estas soluciones sean inclusivas y adaptadas a las necesidades de una población diversa.
Objetivo:
Crear un urbanismo integrador y resiliente que responda a las necesidades sociales de una población diversa y cada vez más conectada.
Ciudades bio-adaptativas
Las ciudades bio-adaptativas cuentan con edificios que se autorregulan, adaptándose al clima y al entorno social. Estos utilizan biosistemas para purificar el aire y regular la temperatura, creando ambientes saludables. Infraestructuras que no solo absorban contaminantes, sino que también protejan a los habitantes de fenómenos meteorológicos extremos.
Ciudades nómadas
Las ciudades nómadas permiten a las personas moverse libremente entre barrios o ciudades, manteniendo conexiones sociales y laborales a través de plataformas digitales. Los residentes reconfiguran sus viviendas y espacios de trabajo según sus necesidades, creando redes interconectadas que facilitan la movilidad y el trabajo remoto, sin perder cohesión social.
Viviendas sostenibles y energéticamente autosuficientes
Hogares que generan su propia energía y gestionan sus recursos, como el agua y los alimentos, pueden generar un sentimiento de control y seguridad
Oceanix City es una propuesta del Bjarke Ingels Group, en colaboración con ONU-Hábitat, para crear la primera comunidad flotante resiliente y sostenible del mundo, diseñada para albergar a 10.000 personas. Esta ciudad responde al desafío del aumento del nivel del mar y la migración masiva hacia 2050. Su diseño promueve la sostenibilidad a través de flujos circulares de alimentos, energía, agua y desechos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Con una estructura adaptable y escalable, Oceanix City crece orgánicamente, integrando la agricultura comunitaria y sistemas de cero residuos. Además, utiliza tecnología marina, como arrecifes flotantes y organismos marinos, para regenerar el ecosistema. Los materiales de construcción priorizan los recursos locales, fomentando una arquitectura ecológica y circular.
El concepto de "vivienda intergeneracional" también está tomando fuerza en iniciativas como la propuesta de Satish Jassal para el consejo de Haringey, que busca regenerar comunidades a través de un diseño que favorezca la interacción entre generaciones. Este tipo de soluciones urbanísticas no solo se enfocan en el espacio físico, sino también en el bienestar social, facilitando el apoyo mutuo y reduciendo los problemas de salud mental y la soledad
La idea propuesta plantea una reflexión sobre cómo los paraguas, comúnmente utilizados de manera individual para protegerse de la lluvia, podrían convertirse en un catalizador para la conexión social. En lugar de ser objetos aislados, ¿qué sucedería si fueran modificados para unirse entre sí, creando así espacios de reunión improvisados? Esta modificación permitiría que las personas, al acercarse, formaran comunidades temporales sin necesidad de planificación, simplemente a través de la proximidad y el acto de compartir el mismo espacio físico. De esta manera, el paraguas se reimagina no solo como un objeto de protección personal, sino también como una herramienta para facilitar encuentros sociales espontáneos.
MindCraft es una iniciativa que permite a las personas construir su entorno con bloques de plástico reciclado, disponibles gratuitamente en puntos públicos de la ciudad. Los bloques son tan grandes que requieren colaboración, promoviendo la cooperación y el vínculo entre los participantes. Los espacios creados son cambiantes y dinámicos, e incluyen actividades como talleres, exposiciones, meditación y eventos públicos.
08014 arquitectura, con sede en Barcelona, propone un enfoque innovador para la planificación urbana con el fin de crear ciudades más resilientes y sostenibles. A través de proyectos como Plaza-jardín Rocafort y Paseo Comte D'Ègara, busca revitalizar áreas urbanas infrautilizadas, transformando intersecciones de calles en plazas públicas permeables y biodiversas. Estas intervenciones mejoran la calidad del aire, la biodiversidad y la resiliencia climática, mientras fomentan una mayor conexión de los ciudadanos con el entorno natural. La renaturalización urbana también ayuda a reducir la contaminación, el efecto isla de calor y mitiga el calentamiento urbano, respondiendo a la creciente urbanización global.
PROACCIÓN: De la tradición al futuro: anticipación sostenible
La proacción consiste en prever necesidades futuras a partir de los retos actuales, integrando conocimientos del pasado para evitar errores y promover soluciones sostenibles.
Reinterpretación de tradiciones con innovación
Arquitectura vernácula: Incorporar técnicas de construcción tradicionales que usen materiales locales, como adobe, madera reciclada o piedra, pero adaptadas con tecnologías modernas para garantizar mayor eficiencia térmica y estructural.
Agricultura urbana comunitaria: Revivir las prácticas antiguas de cultivo en terrazas o huertos urbanos, combinándolas con sistemas hidroponía o acuaponía de bajo impacto para maximizar la producción en espacios reducidos.
Anticipación de tendencias sostenibles
Transición hacia la circularidad: Diseñar ciudades con flujos cerrados de recursos (agua, energía, desechos, alimentos), donde nada se desperdicie, inspirándose en prácticas antiguas de reutilización y reciclaje. Por ejemplo, integrar sistemas de compostaje comunitarios basados en modelos tradicionales.
Movilidad no contaminante: Recuperar métodos tradicionales de transporte como caminar o el uso de bicicletas, priorizando infraestructuras que fomenten trayectos no motorizados y autogestión del transporte de cargas ligeras.
Economías circulares basadas en la reutilización
Inspirarse en la tradición de reparar, intercambiar y reciclar bienes en lugar de desecharlos.
Diseñar programas urbanos que incluyan centros comunitarios para el intercambio y la reparación.
Gestión del agua
Sistemas de captación y almacenamiento de agua
Recuperar técnicas como las acequias de los árabes o los andenes de los incas, que combinan riego eficiente y recolección de agua de lluvia.
Modernizar los sistemas de qanats (canales subterráneos tradicionales de Oriente Medio) para aprovechar las aguas subterráneas de forma sostenible.
VALOR RELEVANTE: Construir ciudades con sentido humano
El valor relevante se centra en construir una ciudad humana, resiliente y conectada, donde las relaciones entre las personas y su entorno se conviertan en el eje que guía su diseño y desarrollo.
El valor relevante en el contexto del diseño relacional para ciudades futuras estaría directamente relacionado con "la conexión y la cohesión comunitaria". Este valor relevante se deriva de:
La ciudad no solo sería un espacio funcional, sino un entorno diseñado para fomentar relaciones humanas profundas, colaboración y pertenencia.
Los habitantes experimentarían un sentido de comunidad que empodere a las personas para enfrentar desafíos colectivos, como el cambio climático o la desigualdad, de manera conjunta.
El diseño relacional no solo busca resolver problemas individuales, sino integrar a las personas en una relación armónica con su entorno, logrando sostenibilidad a largo plazo.
Esto incluye prácticas de apoyo mutuo, cuidado compartido de recursos naturales y el refuerzo de tradiciones que beneficien tanto a las personas como al ecosistema.
Inspirarse en tradiciones pasadas y respetar prácticas comunitarias históricas aporta un valor cultural profundo, generando un sentimiento de continuidad y respeto hacia las generaciones futuras.
DISEÑO RELACIONAL: Interacción colectiva
Calles como espacios relacionales
En lugar de priorizar el tránsito de vehículos, diseñar calles que sean espacios de encuentro: paseos peatonales, zonas de recreo o áreas de actividad cultural. Ejemplo:
Calles sin coches, con espacios para mercados temporales o actuaciones artísticas espontáneas. Crear espacios públicos inspirados en las plazas de los pueblos tradicionales , donde las personas se reúnen para intercambiar bienes, dialogar y compartir cultura.
Espacios polivalentes
Diseñar áreas que puedan adaptarse según las necesidades de la comunidad, como plazas que puedan servir de mercado, espacio para actividades deportivas o lugares de asambleas vecinales.
Viviendas con espacios comunes
Desarrollar viviendas comunitarias , como las casas tradicionales con patios centrales, donde los habitantes comparten áreas para cocinar, cultivar alimentos o realizar actividades sociales.
Integrar sistemas modernos de cohabitación, como los cohousing , inspirados en aldeas tradicionales donde los vecinos compartían responsabilidades (reparaciones, huertos, cuidado de niños y ancianos), promoviendo la autosuficiencia.
Inclusividad y equidad en el diseño
Las ciudades futuras deben diseñarse para que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel económico o físico, puedan participar plenamente. Esto incluye accesibilidad universal y la integración de todos los grupos sociales.
Espacios para redes colaborativas
Crear hubs urbanos para fomentar la economía circular, inspirándose en talleres y gremios antiguos. Estos espacios podrían albergar:
Reparación de objetos.
Talleres de aprendizaje mutuo (reparar, cultivar, construir).
Sistemas de intercambio no monetario
Recuperar prácticas tradicionales como el trueque o bancos de tiempo para fomentar un enfoque colaborativo en lugar de competitivo.
Este modelo de ciudad, que integra proacción, valor relevante y diseño relacional, transformaría profundamente la relación entre el consumidor y el proveedor, generando cambios tanto en las dinámicas económicas como en las sociales y ambientales.
Mayor participación y colaboración:
El consumidor dejaría de ser un mero receptor pasivo y se convertiría en un agente activo dentro de la ciudad. Participaría en actividades comunitarias, como la gestión de recursos (huertos urbanos, compostaje) o el mantenimiento de espacios comunes.
Se fortalecerían los lazos sociales y el sentido de pertenencia al entorno, incentivando la colaboración con vecinos y otros ciudadanos.
Consumo consciente y sostenible:
La oferta de bienes y servicios se enfocaría en la sostenibilidad, lo que incentivaría al consumidor a optar por prácticas de reutilización, reparación y reciclaje.
Se favorecería un consumo más local y responsable, alineado con los principios de la economía circular y de bajo impacto ambiental.
Mayor acceso e inclusión:
La integración de espacios accesibles y equitativos reduciría las barreras económicas y físicas, permitiendo que todos los ciudadanos accedan a bienes, servicios y oportunidades.
El intercambio no monetario (trueque, bancos de tiempo) beneficiaría a quienes cuentan con menos recursos económicos, fomentando redes de apoyo y autosuficiencia.
Bienestar y calidad de vida:
La combinación de tecnologías modernas y prácticas tradicionales generaría entornos más saludables y equilibrados, mejorando la calidad de vida con acceso a viviendas sostenibles, movilidad no contaminante y espacios comunitarios activos.
Transformación del modelo de negocio:
Los proveedores tendrían que adaptarse a un modelo basado en la economía circular y colaborativa, donde priman la durabilidad, la reparación y la reutilización en lugar del consumo rápido y desechable.
Surgirían oportunidades para ofrecer servicios de mantenimiento, intercambio y formación, como talleres de reparación o aprendizaje colaborativo.
Proximidad y producción local:
La demanda de productos locales y de bajo impacto ambiental obligaría a los proveedores a centrarse en la producción local y en prácticas sostenibles, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro globales.
Esto impulsaría economías locales, revitalizando pequeñas empresas, productores y artesanos.
Innovación sostenible:
Los proveedores desarrollarían soluciones innovadoras que integren prácticas tradicionales con tecnologías modernas, como sistemas eficientes de energía, materiales de construcción ecológicos o productos modulares y adaptables.
Relación más directa con el consumidor:
El diseño relacional fomenta una interacción más cercana entre proveedores y consumidores, generando relaciones basadas en la confianza, la transparencia y la colaboración.
Surgirían nuevas dinámicas, como servicios compartidos (cohousing, transporte colaborativo) o productos adaptados a las necesidades reales de la comunidad.
En este modelo de ciudad, el consumidor se convierte en un actor activo y consciente, mientras que el proveedor adopta un rol más cercano y sostenible. Juntos, impulsan un sistema más equilibrado, colaborativo y resiliente que prioriza la calidad de vida, la sostenibilidad y la conexión social por encima del consumismo tradicional.
Proacción
Imagen generada con ChatGPT
Valor relevante
Imagen generada con ChatGPT
Diseño relanional
Imagen generada con ChatGPT
Consumidor
Escenario:
En el año 2050, Ana, una joven trabajadora remota, vive en una ciudad diseñada con flujos circulares y movilidad no contaminante. Ana necesita reparar su bicicleta modular, un medio de transporte esencial en su comunidad que funciona con piezas intercambiables de bajo impacto ambiental.
Acción:
Ana acude a un Hub de Reparación Relacional, un espacio polivalente donde ciudadanos y técnicos colaboran en la reparación de bienes. Allí, utiliza su billetera digital de economía circular, basada en un sistema de créditos ecológicos. Sus créditos acumulados provienen del compostaje comunitario y la participación en talleres de reciclaje. Un técnico con acceso a impresoras 3D de biomateriales fabrica la pieza necesaria para reparar la bicicleta de Ana.
Impacto:
La bicicleta modular de Ana es reparada sin generar desechos, prolongando su vida útil.
La ciudad reduce la demanda de nuevas bicicletas y fomenta la economía circular con tecnologías avanzadas.
Ana refuerza su relación con el técnico y la comunidad, promoviendo un sentido de cohesión social.
Proveedor
Escenario:
José, un joven agricultor urbano, cultiva alimentos en un sistema aeropónico de alta eficiencia integrado en la terraza de un edificio comunitario. Su producción incluye verduras y frutos que crecen en sistemas verticales conectados a sensores de inteligencia artificial que optimizan recursos.
Acción:
José participa en un mercado comunitario habilitado por plataformas holográficas, donde los bienes se intercambian directamente entre productores y consumidores. Allí, intercambia un lote de fresas orgánicas por créditos relacionales que le permiten acceder a servicios, como la reparación de un dispositivo doméstico o la asistencia en el mantenimiento de su huerto. Los créditos también pueden ser usados para obtener energía renovable compartida del edificio.
Impacto:
José evita intermediarios y reduce el desperdicio, fortaleciendo la resiliencia alimentaria local.
El mercado comunitario holográfico conecta eficientemente a las personas, minimizando la huella ecológica del transporte.
Los créditos relacionales refuerzan el concepto de sostenibilidad y solidaridad, apoyando a todos los miembros de la comunidad.
https://drive.google.com/file/d/1jRf_VXufAycgQjJRP6b8u959d7PkggsE/view?usp=drive_link