Observadora, comunicativa, social, abierta, lila, formas regulares, flores, detalles, atardeceres.
FUTURE STORIES
Key words: futuro, tendencias, probabilidad, actuar, biología y gestión.
El capítulo 8 de Future Stories de David Christian profundiza en la idea de cómo nosotros, como humanos, gestionamos la incertidumbre del futuro a través de mecanismos biológicos y cognitivos, un concepto que Christian amplía a un análisis más amplio del mundo natural. En este capítulo, analiza cómo incluso los organismos más simples, como las bacterias, tienen la capacidad de anticipar y responder a su entorno, lo que sugiere que la capacidad de manejar la incertidumbre futura está profundamente arraigada en la vida misma.
El capítulo desglosa esta gestión del futuro en tres pasos clave:
Step 1: los organismos, incluidos los humanos, crean modelos mentales o bioquímicos de futuros deseables. En la sociedad humana, esto se traduce en pensamiento utópico, pero incluso los microorganismos perciben y se mueven hacia condiciones beneficiosas para la supervivencia.
Step 2: identificar tendencias en función de datos pasados y presentes es esencial. Los organismos, desde las bacterias hasta los humanos, procesan datos sensoriales para predecir resultados probables. Para los humanos, esto se vuelve más complejo e involucra herramientas como la ciencia y el razonamiento bayesiano.
Step 3: Por último, los organismos deben actuar para dirigirse hacia el futuro que desean, ya sea mediante respuestas celulares a los cambios ambientales o mediante la planificación y la innovación humanas.
Uno de los temas principales de Christian en este capítulo es que la capacidad de anticipar y prepararse para el futuro no es exclusiva de los humanos, sino algo que todos los organismos vivos hacen, aunque de diferentes maneras. También menciona cómo nuestra capacidad cognitiva para imaginar múltiples futuros potenciales (por ejemplo, el concepto de "conos futuros") nos ayuda a navegar en un mundo impredecible.
Conclusión:
En este capítulo, Christian demuestra que pensar en el futuro no es exclusivo de los humanos, sino una habilidad natural y evolutiva compartida por todos los seres vivos. Su mensaje más amplio es que nuestro éxito como especie depende de lo bien que equilibremos la esperanza, el miedo y la acción con respecto al futuro. Esta perspectiva nos desafía a considerar las implicaciones de nuestras acciones de hoy en el mundo que estamos construyendo para el mañana.
TAREA: GENERAR IMAGEN CON IA
PROMPT: Innovación humana, ideas, tiempo, sociedad, previsión, tecnología del mañana.
Generado en Canva
PROMPT: Desinformación, riesgo, credibilidad, elección, argumento, consecuencias.
Generado en Canva
PROMPT: Laboratorio, perspectiva, recursos, agua, explorar, diseño, político.
Generado en Canva
"ALTERNATIVE FUTURES AT THE MANOA SCHOOL"
Refleja de manera clara y concisa los principios fundamentales de la Escuela de Futuros de Manoa, destacando su valor teórico y práctico. Dator fue una figura central en la creación y popularización de este enfoque.
Dator destaca que los estudios de futuros no son predicciones exactas, sino exploraciones de diferentes futuros posibles, plausibles y preferibles. Es necesario examinar una variedad de futuros porque el futuro es incierto y complejo, y cualquier enfoque único es limitado. Por lo tanto, el estudio de futuros alternativos permite a las sociedades prepararse mejor para distintos escenarios.
Una de las contribuciones más importantes de Dator y la Escuela de Manoa es el desarrollo de cuatro arquetipos básicos de futuros que abarcan la mayoría de las trayectorias posibles. Estos arquetipos son:
Crecimiento Continuado: Visiones de un futuro donde las tendencias actuales de crecimiento económico, tecnológico y de expansión continúan.
Colapso: Futuros donde las instituciones sociales, económicas o ecológicas se desmoronan, llevando a un declive o crisis.
Disciplina: Futuros donde las sociedades se reorganizan bajo estrictas normas y restricciones, típicamente debido a crisis ambientales o sociales.
Transformación: Futuros donde surge un cambio fundamental, ya sea por innovaciones tecnológicas, espirituales o culturales que crean una realidad nueva.
La centralidad de la creatividad en este enfoque es un aspecto fundamental, y Dator lo enfatiza como un método para liberar el pensamiento de las restricciones impuestas por el análisis racional o basado únicamente en datos empíricos. Esto implica desafiar las suposiciones lineales y explorar posibilidades innovadoras. Herramientas como la ciencia ficción, los juegos de rol y los escenarios imaginativos son fundamentales para generar ideas disruptivas que permitan pensar "fuera de la caja".
La implicación de las comunidades en la creación de escenarios futuros es un principio clave de la Escuela de Manoa. Esto es particularmente relevante en el mundo actual, donde los problemas globales, como el cambio climático, requieren enfoques colaborativos y democráticos. Al involucrar a diversos grupos, se asegura que los futuros propuestos reflejen una gama amplia de valores y expectativas, lo que podría aumentar su legitimidad y aplicación práctica.
La Escuela de Manoa ha aplicado su enfoque en diversos campos, desde el planeamiento urbano hasta la política pública y la gestión de crisis globales. Los arquetipos y las técnicas de futuros alternativos han demostrado ser herramientas útiles para anticipar y adaptarse a cambios disruptivos, ayudando a gobiernos y organizaciones a tomar decisiones más informadas y flexibles.
Dator también recalca la importancia de entender el estudio de futuros como un campo multidisciplinario, que se basa en la historia, la filosofía y las ciencias sociales. Los futuros no están escritos, y el objetivo es ayudar a las personas a ver cómo sus decisiones presentes influyen en las múltiples direcciones posibles. Esto establece una base ética sólida para el campo de los estudios de futuros, ya que pone en manos de las sociedades actuales la responsabilidad de actuar de manera consciente.
Conclusión:
El enfoque de la Escuela de Manoa, presenta un enfoque equilibrado para el estudio de futuros alternativos. Combina creatividad, pluralidad, participación y aplicación práctica de manera efectiva. Los cuatro arquetipos de futuros ofrecen un marco útil para organizar escenarios, aunque con la advertencia de no restringir el pensamiento creativo a categorías predefinidas. La verdadera fortaleza del enfoque de Manoa reside en su capacidad para fomentar la imaginación colectiva y su insistencia en que las decisiones actuales configuran el futuro, lo que lo convierte en un método poderoso para abordar la incertidumbre global.
ANÁLISIS DE IMAGEN
Jugar con la idea de interior y exterior: El título sugiere una fusión de los espacios interiores con la naturaleza exterior, lo cual es un tema popular en el diseño de interiores contemporáneo. Puede reflejar la tendencia de crear hogares que se sientan más conectados con su entorno.
Sensación de bienestar: Este enfoque también puede estar relacionado con el bienestar mental y emocional, ya que estar en contacto con la naturaleza se asocia a menudo con una mejor calidad de vida.
Estética Hogareña: Este tipo de iluminación a menudo se asocia con hogares cálidos y familiares. En un salón-comedor, contribuye a una atmósfera que promueve la convivencia y la relajación.
En conjunto, la portada parece comunicar un estilo de vida que valora la naturaleza, el diseño moderno y el equilibrio. La mezcla de elementos naturales con un diseño geométrico contemporáneo sugiere un hogar que es tanto estético como funcional.
REVISTA PAG 61
5 MARCOS 5 VISIONES
Vida adaptada al clima, tecnologías sensoriales.
PROMPT: construcción, estado anímico, experiencia, emociones, impacto.
Generado en Canva.
Los 3 destinos principales, tendencias.
PROMPT: capitales, recomendación, nuevo, redes sociales, influencias.
Generado en Canva.
Gastronomía patrimonial y belleza lenta.
PROMPT: Local, historia, perteneciente, lujo, calidad, cuidado.
Generado con Pixlr.
Comercio clandestino.
PROMPT: Templos del comercio clandestino, lujo minorista.
Generado con Pixlr.
THING TO DO
Future GAMMA #Libertad
Este escenario plantea una sociedad que busca equilibrio entre la individualidad y la colectividad, y permite una existencia autónoma con apoyo de la tecnología, la demografía y políticas.
1. ¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
La tecnología en esta sociedad permite automatizar y mejorar procesos esenciales para reducir el trabajo humano y el impacto ambiental. Por ejemplo, las herramientas de agricultura automatizada en huertos urbanos y la implementación de energías renovables disminuyen la dependencia de combustibles fósiles y permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Este tipo de tecnología puede reemplazar labores repetitivas y exigentes, permitiendo que las personas dediquen más tiempo a actividades de desarrollo personal. Sin embargo, el uso intensivo de tecnología debe diseñarse cuidadosamente para evitar la alteración de ecosistemas y la dependencia de los recursos tecnológicos, respetando la coexistencia con especies no humanas y fomentando una relación de respeto con el entorno natural.
2. ¿Se puede mantener la intimidad en línea?
En este entorno, la privacidad y la intimidad en línea son posibles gracias a tecnologías de encriptación, plataformas descentralizadas y acuerdos claros de uso de datos. Para lograrlo, se priorizan aplicaciones que respeten el anonimato y la seguridad, dándole a cada persona el poder de decidir cuánta información desea compartir. Los "contratos digitales" o acuerdos de privacidad entre plataformas y usuarios garantizan que la información personal sea controlada directamente por el individuo, manteniendo un espacio seguro dentro de la vida digital. Así, se puede disfrutar de la conexión y el intercambio digital sin sacrificar la intimidad.
3. ¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
Negociar la privacidad en esta sociedad implica crear normas éticas y comunitarias claras para el uso de información personal. La transparencia sobre el uso de datos es crucial, y las plataformas comunitarias deben ofrecer opciones para que los usuarios gestionen su información personal con precisión. Los contratos digitales y los acuerdos comunitarios sobre la gestión de datos permiten que las personas decidan activamente qué límites desean establecer, y estos límites deben ser respetados. Esto fomenta un ambiente de confianza en el que las personas se sienten libres de compartir sin comprometer su privacidad, ya que las políticas colectivas y los valores comunitarios actúan como garantes del respeto a la información personal.
4. ¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
El diseño en esta sociedad está enfocado en el bienestar integral. Espacios abiertos, áreas verdes y entornos bioclimáticos crean ambientes propicios para la calma y la introspección. La ergonomía en los espacios compartidos y privados reduce el estrés físico, mientras que la creación de áreas de meditación, zonas de conexión con la naturaleza y espacios de interacción colectiva favorecen el bienestar emocional. A nivel de diseño digital, interfaces intuitivas y amigables promueven la inclusión de todos los individuos. Las herramientas de apoyo psicológico, terapias digitales y aplicaciones para la auto-reflexión pueden ayudar a los miembros de la comunidad a mantenerse conectados con su bienestar y a encontrar un balance entre sus necesidades individuales y las de su entorno.
5. ¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
Para alimentar a una población en crecimiento, la comunidad se enfoca en la autosuficiencia alimentaria mediante agricultura urbana, y huertos comunitarios. La tecnología facilita el cultivo eficiente, con sistemas de irrigación inteligentes y producción de alimentos en espacios verticales, lo cual permite aprovechar al máximo el espacio urbano. Se implementan dietas basadas en productos locales y de temporada, reduciendo la necesidad de importar alimentos y promoviendo la sostenibilidad. Además, la economía circular, que recicla desechos orgánicos como fertilizantes, fortalece la autonomía y disminuye la dependencia externa, garantizando una producción de alimentos continua y adecuada para las necesidades de todos.
6. ¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
La re-naturalización en esta sociedad se basa en integrar la naturaleza en la vida cotidiana mediante proyectos de restauración ambiental, como áreas verdes comunitarias, jardines de plantas nativas y espacios naturales en áreas urbanas. Actividades de aprendizaje sobre la flora y fauna locales ayudan a los habitantes a reconectar con el ecosistema que los rodea y a comprender su papel dentro del mismo. La tecnología también facilita esta re-naturalización: aplicaciones educativas y experiencias de realidad aumentada permiten a los usuarios explorar y comprender la naturaleza en profundidad. Este acercamiento a la naturaleza fomenta una actitud de respeto y responsabilidad ambiental, promoviendo una cultura donde el bienestar humano está vinculado al equilibrio ecológico.
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
Colaboración y autosuficiencia.
En un mundo donde la autonomía para vivir de acuerdo a tus necesidades y anhelos es un valor esencial, surge una sociedad que cuestiona las reglas convencionales y reinterpreta la noción de comunidad. En este lugar, los individuos no solo comparten lugares físicos, sino también un objetivo compartido: armonizar lo personal con lo grupal para edificar una vida más sustentable y llena de significado. Los "espacios de comunidad" constituyen el núcleo de este modelo, redes dinámicas de respaldo recíproco en las que la cooperación y la autogestión se fusionan con la variedad de ideas y formas de vida. A pesar de que las tensiones son inevitables, lo que realmente une a los residentes es la creencia de que juntos pueden afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta forma única de convivencia. En este escenario, la libertad no es solo una aspiración; es el nacimiento de un sistema que empodera a cada individuo mientras fomenta la fortaleza de la comunidad.
Para redefinir el concepto de comunidad y crear espacios de comunidad en el contexto descrito, es fundamental considerar diversas necesidades que abarcan aspectos sociales, tecnológicos, políticos y emocionales, que son las siguientes:
Necesidades Sociales
Necesidades Tecnológicas
Necesidades Políticas
Necesidades Económicas
Necesidades Culturales
La iniciativa "Barrio Solar" fomenta comunidades energéticas en España. Este proyecto permite a vecinos compartir energía solar generada localmente, contribuyendo a la sostenibilidad y la autosuficiencia energética mientras se fortalecen los lazos comunitarios.
Durante la reunión del G20, el PNUD destacó ejemplos globales de comunidades resilientes que adoptan tecnologías responsables para mejorar la cohesión social y la sostenibilidad. Este enfoque incluye energía limpia y plataformas digitales para gestionar recursos.
Las tecnologías avanzadas, como gemelos digitales y realidad aumentada, están revolucionando espacios colaborativos en entornos industriales, creando condiciones más seguras y eficientes. Estas innovaciones apuntan a entornos más sostenibles y conectados.
El Banco Mundial analiza cómo las tecnologías digitales están transformando comunidades en todo el mundo, mejorando el acceso a servicios básicos y aumentando la eficiencia en el uso de recursos compartidos. Estas herramientas apoyan tanto a regiones rurales como urbanas.
En un mundo donde el cambio es constante, emerge como un ejemplo de equilibrio entre tradición y modernidad. Aquí, los ancianos, custodios de los conocimientos ancestrales, comparten su sabiduría con las nuevas generaciones, preservando la cultura, los valores y el respeto por la naturaleza que han sostenido a la comunidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, este flujo de aprendizaje no es unidireccional: los jóvenes, armados con nuevas herramientas tecnológicas y un espíritu innovador, enseñan a los ancianos a adaptarse a los desafíos de la era moderna. Esta dinámica de intercambio no solo fortalece los lazos intergeneracionales, sino que también impulsa el desarrollo social, económico y tecnológico, asegurando que la comunidad avance sin perder su esencia.
Para redefinir el concepto de comunidad y crear espacios de comunidad en el contexto descrito, es fundamental considerar diversas necesidades que abarcan aspectos sociales, tecnológicos, políticos y emocionales, que son las siguientes:
Necesidades Sociales
Necesidades Tecnológicas
Necesidades Culturales
Se trabaja con esta noticia, se analiza, reconoce, anticipa y resuelve necesidades proyectando un futuro hacia el 2050:
Tecnología y equilibrio ecológico en la reunión del G20
PROACCIÓN
Avances en infraestructura digital básica
Programas gubernamentales y asociaciones público-privadas han llevado conectividad a regiones rurales. Ejemplo: Iniciativas de telecentros y plataformas educativas digitales.
Reconocimiento internacional de la importancia de la Amazonía
La Amazonía es objeto de acuerdos globales para su protección, con financiamiento internacional dirigido a programas sostenibles.
Inversiones en programas sociales
Transferencias monetarias como el Bolsa Familia (ayudas económicas y programas educativos a personas en extrema pobreza) han reducido la pobreza extrema y mejorado indicadores sociales.
ANTICIPACIÓN
VALOR
Capacitación en tecnologías sostenibles.
Objetivo: Equipar a las comunidades con habilidades técnicas en el uso y desarrollo de tecnologías que minimicen el impacto ambiental y fomenten prácticas sostenibles.
Formación en gestión de recursos naturales.
Objetivo: Fomentar el uso responsable de los recursos naturales mediante prácticas de conservación y aprovechamiento sostenible.
Apoyar la creación de emprendimientos verdes locales.
Objetivo: Impulsar negocios sostenibles liderados por la comunidad que promuevan el desarrollo económico local y la conservación del medio ambiente.
RELACIONES EN LA COMUNIDAD
Fortalecimiento de relaciones comunitarias:
El trabajo conjunto en proyectos verdes genera unión social.
Redes de colaboración entre generaciones (jóvenes y ancianos) impulsan la transmisión de conocimientos.
En 2050, las comunidades podrían ser epicentros de innovación verde, apoyadas por tecnologías avanzadas que potencian tanto el impacto ambiental como las relaciones comunitarias:
Trabajo conjunto en ecosistemas de innovación verde:
Las comunidades indígenas y rurales se convertirán en líderes de "Bioeconomías Locales Inteligentes", usando inteligencia artificial (IA) y datos climáticos para optimizar la gestión de sus territorios.
Redes intergeneracionales robustas:
Educación intergeneracional digitalizada: En 2050, se podrían crear redes virtuales donde ancianos transmitan su conocimiento cultural a los jóvenes mediante realidades inmersivas (realidad aumentada y virtual). Estas plataformas permitirían aprender prácticas ancestrales y la historia de sus comunidades de manera interactiva.
Comunidades hiperconectadas:
Se establecerán redes globales de colaboración entre comunidades indígenas de diferentes regiones, apoyadas por tecnologías y traductores de lenguaje en tiempo real, fortaleciendo alianzas para enfrentar desafíos compartidos.
Empoderamiento socioeconómico:
La formación en empleos verdes diversifica la economía local.
Empleos verdes de alta tecnología:
Las comunidades desarrollarán "fábricas circulares locales", donde materiales biológicos (residuos agrícolas, biomasa) se transformen en bioplásticos, bioenergía, o productos avanzados mediante impresoras 3D y biotecnología.
Educación y capacitación para el futuro:
Universidades globales trabajarán en colaboración con comunidades indígenas, diseñando programas educativos que combinan saberes tradicionales con habilidades tecnológicas avanzadas, asegurando su empoderamiento en el mercado laboral del futuro.
Conservación del entorno:
Promueve un modelo de desarrollo sostenible que protege los recursos naturales y mitiga el cambio climático.
Territorios gestionados por inteligencia artificial:
Sistemas autónomos de monitoreo ambiental, apoyados por IA y satélites de bajo costo, permitirán a las comunidades rastrear en tiempo real la deforestación, la biodiversidad y los recursos hídricos.
Modelos regenerativos de desarrollo:
Los territorios indígenas serán modelos de "zonas de desarrollo regenerativo", donde la economía esté diseñada para restaurar ecosistemas. Esto incluirá cultivos que regeneren la calidad del suelo, reforestación masiva con árboles nativos y proyectos de captura de carbono natural.
Simbiosis humano-naturaleza:
En 2050, las comunidades no solo protegerán la biodiversidad, sino que integrarán sus vidas con ella en un modelo de simbiosis. Por ejemplo, el diseño de viviendas y aldeas será biomimético, inspirado en estructuras naturales, usando materiales locales renovables.
Soy Nayeli, y pertenezco a una comunidad indígena de la Amazonía. Cuando era niña, veía cómo nuestras tierras eran devastadas por la tala ilegal y la minería. Parecía que el futuro estaba decidido: pobreza y destrucción para nosotros y para la selva que nos alimenta. Pero todo cambió cuando llegaron los programas de educación tecnológica aplicada a la ecología. Aprendimos no solo a defender nuestro territorio, sino a hacerlo con herramientas modernas y un propósito claro: convertirnos en guardianes de la vida.
Hoy lidero un proyecto de reforestación inteligente en nuestra comunidad. Utilizamos drones para mapear zonas degradadas y plantar árboles nativos. Mis abuelos me enseñaron cuáles son los mejores para cada suelo y cómo aprovechar las lluvias. Esa sabiduría ahora se combina con IA, que predice los cambios climáticos y nos guía en la restauración del bosque. Nuestro trabajo no solo ha regenerado miles de hectáreas, sino que también ha traído ingresos por créditos de carbono y proyectos de ecoturismo.
La tecnología no nos alejó de nuestras raíces; al contrario, nos conectó aún más con ellas. Mis abuelos, quienes siempre decían que las estrellas nos hablan, ahora participan en talleres con realidad virtual para transmitir su conocimiento a jóvenes como yo. Hemos creado redes intergeneracionales donde los ancianos enseñan a cuidar nuestra tierra, y nosotros usamos estas historias para diseñar estrategias sostenibles en plataformas colaborativas globales.
Hoy mi comunidad no es vulnerable. Somos un ejemplo para el mundo de cómo tecnología y saberes ancestrales pueden trabajar juntos para salvar el planeta. Cuando veo el río que fluye limpio o las aves que han vuelto a nuestro bosque, sé que estamos creando un futuro digno para las próximas generaciones.
Me llamo Caio. Nací en una pequeña aldea rodeada de montañas, donde la mayoría vivíamos de la agricultura tradicional. La vida era dura: los suelos estaban agotados y dependemos de combustibles caros para mantener nuestras luces encendidas. Pensé que nunca saldríamos adelante hasta que llegó un programa de formación en tecnologías sostenibles.
Ahora soy dueño de un taller comunitario donde convertimos desechos agrícolas en bioplásticos y fertilizantes naturales. Lo aprendí en los laboratorios de innovación que implementaron aquí hace algunos años. Junto con otros emprendedores locales, formamos una cooperativa que nos conecta con mercados globales. Exportamos nuestros productos bajo una etiqueta de "economía regenerativa", y los ingresos han transformado nuestra aldea.
Además, usamos tecnologías de energía renovable. Instalamos paneles solares en nuestras casas, y las baterías avanzadas nos aseguran energía las 24 horas. En lugar de gastar en combustibles, invertimos en educación y en nuevos negocios verdes. Algunos jóvenes han comenzado a trabajar en fábricas circulares locales, mientras que otros han emprendido proyectos de ecoturismo en las montañas cercanas.
Algo que nunca imaginé fue que pudiera entenderme con personas de otras partes del mundo. Gracias a tecnologías de traducción en tiempo real, colaboramos con comunidades indígenas de otras regiones, aprendiendo de sus prácticas y compartiendo nuestras experiencias. Antes éramos invisibles para el mundo; hoy somos parte de una red global que lucha por la sostenibilidad.
Mi vida cambió por completo. Pasé de preocuparme por cómo alimentar a mi familia a liderar un negocio que no solo nos da sustento, sino que también mejora el entorno donde vivimos. Hemos encontrado un equilibrio entre desarrollo y conservación, y eso es algo que nunca pensé posible.
Los relatos de Nayeli y Caio reflejan un futuro donde la simbiosis entre tecnología, saberes ancestrales y prácticas sostenibles redefine las posibilidades de las comunidades rurales e indígenas. Ambos narradores son ejemplos de resiliencia y liderazgo en un mundo transformado por la crisis climática, donde las soluciones locales impulsan el cambio global.
En este futuro, las comunidades no son receptoras pasivas de ayuda externa, sino protagonistas activas de su desarrollo. Anahí demuestra cómo la integración de inteligencia artificial y tecnologías de monitoreo pueden fortalecer los lazos culturales y regenerar el medio ambiente, mientras que Caio encarna el poder del emprendimiento verde y la economía circular para diversificar la economía local y combatir la pobreza.
Además en un futuro impulsado por la colaboración intergeneracional, la relación entre ancianos y jóvenes se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la comunidad. Los ancianos, guardianes de los conocimientos ancestrales, transmiten su sabiduría sobre la cultura, el respeto por la naturaleza y las tradiciones que sostienen la identidad de la comunidad. A su vez, los jóvenes, con acceso a nuevas tecnologías y herramientas innovadoras, enseñan a los mayores a adaptarse a este mundo en constante cambio, donde la tecnología no reemplaza, sino que complementa y enriquece las costumbres de toda la vida.
REFERENCIAS
https://www.undp.org/future-development/publications/signals-spotlight-2024