Espacio minimalista y armónico en el que la flor sea el punto emergente e innovador del espacio
"FUTURE" Chapter 8. Análisis
Este texto habla sobre la importancia de pensar en el futuro, especialmente de cara a cien años. Se menciona que, aunque hay tendencias que podemos prever, el futuro sigue siendo incierto debido a las decisiones que tomamos como seres humanos . La idea de la "regla de las siete generaciones" nos invita a considerar cómo nuestras decisiones impactarán no solo en nosotros, sino también a las futuras generaciones. Esta introducción también destaca que, por primera vez en la historia, estamos en una posición en la que debemos gestionar conscientemente nuestro planeta, lo que implica un gran desafío. Por ello plantea la necesidad de cooperación global para enfrentar problemas como el cambio climático, ya que estos no pueden resolverse a nivel individual o nacional. Además, se sugiere que, aunque los humanos somos diferentes, hay un gran potencial para colaborar a gran escala, similar a cómo lo hacen las células microbianas que también menciona. Con ello, nos hace reflexionar sobre qué futuro desea el ser humano, cuáles son las posibilidades de futuro y cómo podemos trabajar hacia esos futuros que nosotros estamos considerando que van a cuidar del planeta y por ende también de nosotros como especie.
Key Words
Coperacion global
Futuro cercano
Células microbianas
Tendencias
Cambio climático
Concienciación
Step One: What Futures Do We Want?
Key Words
Redes de intercambio
Conversaciones globales
Consenso global
Ética Global
Interdependencia
Tradiciones útopicas
Tendencias de crecimiento
Pensamiento libre y progreso intelectual
Vias de estabilización
Conclusión:
Esta primera parte reflexiona sobre la complejidad de alcanzar un consenso global sobre un futuro utópico para la humanidad, dado que aunque seamos de la misma especie, somos personas y culturas muy interdependientes que tenemos visiones divergentes de lo que eso significa. Sin embargo, a medida que crece esa conciencia de nuestra interdependencia, se va haciendo más visible esa posibilidad de encontrar un terreno común basado en necesidades humanas compartidas, como la alimentación, la comunidad y la libertad. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, se destaca que, a pesar de las divisiones culturales y sociales, hay valores éticos universales que pueden unir a la humanidad. La obra de pensadores como Abraham Maslow y el Marqués de Condorcet, así como iniciativas como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sugieren que es posible construir un futuro mejor si se eliminan esas barreras al pensamiento libre y se promueve el progreso en diversas áreas. Por último, el texto invita a la esperanza de que, a través del diálogo y la colaboración, podamos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, reconociendo que todos compartimos un destino común en nuestra "nave espacial Tierra".
Step Two: What Futures Look Most Likely?
Key Words
Tendencias universales
Equilibrios puntuados
Colapso social
Límites planetarios
Gases de efecto invernadero atmosféricos
Tegnologías sostenibles
Escenarios de crecimiento
Conclusión:
Actualmente, nos encontramos en medio de un mundo sometido a constantes cambios y desafíos complejos, donde es crucial saber identificar y navegar esas tendencias emergentes que darán forma a nuestro futuro. Saber diferenciar entre lo probable y lo plausible, así como estar atentos a las sorpresas y cambios inesperados, es esencial para saber qué rumbo tomar con nuestra "nave planetaria" hacia un futuro sostenible y equitativo.
Las tendencias actuales, como el crecimiento poblacional, el consumo de recursos y la desigualdad, presentan tantas oportunidades como riesgos. A medida que nos acercamos a esos límites planetarios de los que habla este apartado, es primordial saber encontrar un equilibrio entre el crecimiento y la sostenibilidad o por el contrario, esos marcos de crecimiento globalizado y descontrolado corren el riesgo de dejar a un lado el objetivo sostenible, dando lugar a resultados muy desfavorables tanto actualmente como en nuestro futuro como especie.
Además, la diversidad biológica y la salud del planeta son vitales para nuestra supervivencia, y la pérdida de especies y recursos nos está trayendo y nos va a traer consecuencias devastadoras. Por lo tanto, es imperativo que tomemos decisiones informadas y colaborativas para enfrentar estos desafíos, fomentando un futuro donde la innovación y la sostenibilidad vayan de la mano, y donde todos los seres humanos puedan prosperar en un entorno saludable y equilibrado.
Step Three: What Action Needs to Be Taken?
Key Words
Gestores planetarios competentes
Costos ambientales
Desaceleración
Colaboración global sostenida
Conclusión:
En esta última parte, se intenta buscar una acción a nivel global para gestionar de manera responsable nuestro planeta, enfatizando la detención de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta acción trae consigo la toma urgente de decisiones para evitar un colapso ambiental y social de nuestro planeta. A pesar de que existen acuerdos y tratados que ofrecen un camino hacia un futuro más sostenible, el éxito va a depender de que de la voluntad política y la colaboración global tengan la capacidad de trabajar juntas para buscar una forma en la que enfrentar estos desafíos en las próximas décadas. Esto definirá no solo el bienestar de nuestro planeta, sino también el futuro de la humanidad.
ANÁLISIS DE NOTICIAS DE EU POLICITY LAB
Imagen de Canva
Noticia 1: "Diseño para la política. Manos para unir el mundo".
https://policy-lab.ec.europa.eu/what-we-do/design-policy_en
En esta noticia se comunica como nosotros como ser humanos podemos utilizar la herramienta del diseño para comprender, sintetizar y dar forma a conceptos políticos que aturden nuestro presente y nuestro futuro y hacer de ese concepto algo físico, tangible e innovador.
Prom: Colaboración, innovación, idea tangible, diseño, política, conceptos
Imagen de Canva
Noticia 2: "Armonización de las etiquetas de clasificación de residuos de la UE: la serie de talleres de expertos".
En esta noticia la UE, nos hace ver cómo a través del trabajo conjunto y colaborativo de expertos se puede co-diseñar de manera más resolutiva y eficaz. En este caso, el objetivo de este proyecto es realizar varios talleres durante un dos años en el que cada experto del ámbito de los residuos participe a nivel individual aportando sus conocimientos, experiencias y necesidades relacionadas con el embalaje, los residuos, los contenedores y las etiquetas, pero a su vez explorar colectivamente con el resto de especialistas de su grupo las situaciones concretas a las que se enfrentan a diario e identificar las características de un futuro esquema armonizado de etiquetado de clasificación de residuos de la UE.
El primer taller, que se ha llevado acabo una primera actividad donde, exploraron colectivamente los esquemas de recolección de residuos de diferentes Estados miembros, para construir una comprensión compartida de la situación en toda Europa y un segundo ejercicio donde analizaron cómo se relacionan diariamente sus actividades profesionales con envases, etiquetas, residuos y receptáculos.
Con ello, han conseguido el intercambio de conocimientos y la co-creación de conocimientos entre los participantes para desarrollar una comprensión compartida de la situación de la gestión y el etiquetado de residuos en la UE y han identificado las necesidades y los desafíos profesionales que tienen que desarrollar ellos para trabajar mejor como equipo y conseguir un diseño común óptimo.
Prom: Juego experimental de etiquetas corporativas residuales
Imagen de Canva
Noticia 3: "Riesgos en el horizonte. Perspectivas para un futuro resiliente"
https://policy-lab.ec.europa.eu/news/risks-horizon-insights-resilient-future-2024-07-18_en
En la noticia, se nos presenta la herramienta "Risks on the Horizon" para un mundo en constante cambio. Esta se introduce como un recurso valioso para explorar el cambio, imaginar posibles futuros y obtener información sobre cómo actuar en previsión de lo que podría estar por venir, permitiendo a los responsables de política tomar decisiones informadas y estratégicas. A través de un enfoque innovador y metodologías como el Horizon Scanning, se busca no solo reconocer los desafíos, sino también las oportunidades que pueden surgir. Además, también habla de cómo la integración de la previsión en la toma de decisiones es esencial para navegar por los territorios inexplorados del futuro y como con ello podemos pasar de lo que "podría suceder" a lo que "debe suceder".
FUTURE ALTERNATIVE ANÁLISIS
Componentes de un proceso de visión de futuro
Apreciación del pasado
Comprensión del presente
Pronosticación del aspectos futuros
Experimentación. De futuros alternativos
Visualización de los futuros
Creación de los futuros
Institucionalización de la investigación de los futuros
En este primer apartado, se nos introduce que para llevar acabo un proceso de visión del futuro y que esto sea efectivo, debemos seguir una serie de pasos que nos van a guiar a realizar un proceso esencial de comprensión profunda del pasado y del presente, a la exploración de posibles futuros alternativos y a la visualización y proyección de ese futuro preferido. Esto supone que durante el transcurso de este procedimiento va haber que tomar de decisiones estratégicas en el presente para avanzar hacia ese futuro deseado y una vez realizado establecer un mecanismo continuo de revisión y adaptación para no perder esa “unidad de futuros”. La institucionalización de este proceso, va a permitir a la comunidad estar preparada para enfrentar desafíos emergentes y aprovechar oportunidades, asegurando así que el grupo permanezca proactivo y atento en un entorno cambiante.
Planificación y facilitación de las reuniones
Experimentar futuros alternativos
Los cuatro futuros genéricos
Como realizar el ejercicio de los cuatro futuros
Instrucciones para participar en los futuros alternativos
A continuación, el texto nos destaca la importancia que tiene en un proceso de visión de futuro el diálogo entre comunidades, para que así los participantes comprendan y discutan la historia de su comunidad y su situación actual. Este intercambio de creencias mediante el debate va a permitir crear una visión de futuro inclusiva y adaptable y promover una mayor cohesión y entendimiento entre los miembros del grupo, quienes pueden tener perspectivas diferentes y a veces contradictorias sobre su pasado y futuro.
El objetivo de este procedimiento es explorar una variedad de futuros alternativos en lugar de asumir que el futuro es simplemente una extensión del presente, ya que esta creencia puede limitar la capacidad de la comunidad para adaptarse a los imprevistos y nuevas realidades que surgen constantemente en esta actualidad tan cambiante. El que los participantes experimenten esta variedad de futuros alternativos, le va a dar la oportunidad de cuestionar sus suposiciones y expandir su pensamiento hacia escenarios más creativos y diversos que les ayuden a pensar de manera más clara y profunda sobre cuáles podrían ser sus creencias y preferencias y cuáles podrían ser las consecuencias futuras de actuar según esas creencias.
Además, al involucrar una amplia gama de voces y utilizar recursos tanto simples como complejos, se pueden generar visiones más ricas y matizadas del futuro, fomentando una mayor participación y compromiso entre comunidades, donde las decisiones que afecten a esa comunidad van a reflejar las opiniones y los deseos de todos sus miembros y no solo de unos pocos.
Finalmente, el texto sugiere que este enfoque no solo es útil para imaginar un futuro preferido, sino que también proporciona esa base necesaria para incitar a la acción en el presente. Al identificar qué aspectos del futuro son deseables y cuáles son indeseables, los participantes pueden trazar un camino claro de visión de futuro, estableciendo acciones determinadas que les ayuden a avanzar hacia sus objetivos y evitar resultados indeseados. En conjunto, este proceso de exploración y visualización de futuros permite a la comunidad no solo imaginar diferentes posibilidades, sino también tomar el control activo de su destino y avanzar positivamente hacia él, adaptándose a un mundo en constante cambio.
Supuestos que sustentan los cuatro futuros alternativos genéricos
Todas aquellas imágenes que proyectamos cada ser humano a través de nuestras creencias del pasado y del presente, según el texto, se sostienen en estos cuatro futuros alternativos.
El primero que nos habla de esa visión de futuro de todos los gobiernos, sistemas educativos y organizaciones modernos de crecimiento económico continuo.
El segundo pertenece a aquellas personas que consideran que el futuro está sometido a un colapso hacia la extinción o hacia un estado de “desarrollo” más bajo que el actual.
El tercero habla de las consecuencias actuales de esa visión de futuro de crecimiento económico continuo, que está creando una sociedad consumista e insostenible, donde los recursos se agotan rápidamente mientras la población aumenta cada día más. Por lo que nos habla de reorientar esa economía.
El cuarto recoge todas esas imágenes de futuro que hablan de esa transformación de la Tierra en un lugar completamente artificial.
Experimentar y responder a un futuro alternativo
Tamaño de cada grupo para fines de discusión
Reporteros y facilitadores
Informe final de la experiencia
Ejemplos específicos de los cuatro futuros alternativos
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Comentarios finales sobre cuatro futuros alternativos genéricos
En estos puntos finales de la lectura, el ejercicio de explorar los cuatro futuros alternativos se centra en hablarnos de cómo se lleva a cabo ese proceso de inmersión, donde los participantes experimentan cada futuro a través de ambientes diseñados o descripciones escritas, promoviendo la reflexión y el diálogo en grupos pequeños.
Un reportero en cada grupo facilita la recopilación de respuestas y al finalizar, se comparte la información recopilada para análisis, permitiendo así a los participantes entender cómo abordar los diferentes escenarios futuros.
Las conclusiones que se obtienen de este proceso es que no hay un futuro "mejor" o "peor"; cada uno presenta sus desafíos y sus oportunidades todos pueden ser gestionados. El objetivo es fomentar la visualización de un futuro preferido y planificar acciones hacia él, integrando las herramientas adaquiridas durante el continuo proceso de reflexión y desarrollo que conlleva este estudio.
ELECCIÓN DE UNA IMAGEN DE FUTURO
ACONVERSATION WITH THE SUN
Art Review Asia Summer 2024
5 MARCOS 5 VISIONES
Elección de 10 topicos y criba a 5:
Climate-adaptative lives/ The AI workforce/ Immersive theme parks/ Co-creative futures/ Heritage gastronomy/ Bio scentsation/ Luxury retail temples/ New luxury frontiers/ Emotional fixtures/ Generation AI
Climate-adaptative lives
#lifestyle
En julio de 2023, el Secretario General de la ONU, António Guterres, anunció el inicio de la "era de la ebullición global", tras el mes más caluroso registrado en la historia. Este aumento en las temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos ha tenido un impacto profundo en la vida cotidiana, especialmente en la salud laboral, lo que ha provocado la elaboración de nuevas normativas para proteger a los trabajadores.
Esta noticia nos describe como la adaptación al calentamiento global está generando un cambio significativo en diversas áreas, desde la salud y la agricultura hasta el urbanismo y la belleza.
Empresas como Techniche y Qore Performance están desarrollando ropa de trabajo refrigerante y con sensores biométricos que permiten predecir necesidades médicas en entornos laborales. En el ámbito agrícola, los viticultores están adoptando nuevas prácticas para enfrentar el calor y en el caso de los urbanistas, están diseñando ciudades más adaptadas al clima, donde se recuperan técnicas de refrigeración natural en la arquitectura. Y por último, en la industria de la belleza marcas como Pour Moi y Prada han lanzado productos diseñados para proteger la piel de los efectos nocivos del humo y otros irritantes ambientales.
PROM: Espacio diseñado para la adaptación al calentamiento global
The AI workforce
#lifestyle
Co-creative futures
#art #fashion
Angelina Jolie lanzó Atelier Jolie en verano de 2023, un «colectivo creativo» que empodera a los compradores para que durante su experiencia puedan convertirse en sus propios diseñadores. Jolie enfatiza que su objetivo no es ser una gran diseñadora, sino crear espacios para que otros lo sean.
Además, Golden Goose ha introducido experiencias de cocreación en tienda, comenzando en Australia, donde los compradores pueden personalizar productos básicos como zapatillas y bolsos, con el diseño realizado por artistas en el lugar.
PROM: Experiencia creativa en tienda que involucra a personas en el diseño de su propia consumición
Bio scentsation
#lifestyle
Esta noticia presenta Arcaea, una innovadora empresa de belleza centrada en la biología cuya misión es convertir la biología en la tecnología de belleza más deseada. En octubre de 2023, lanzaron Future Society, una nueva línea de fragancias inspirada en la ciencia, que incluye seis perfumes hechos a partir del ADN de flores extinguidas.
Este enfoque en la biología y la ciencia llega en un contexto donde las grandes empresas de lujo, como Kering y Richemont, están invirtiendo más en fragancias para demostrar cómo la biología puede crear nuevas historias y experiencias de producto.
PROM: Persona oliendo una fragancia que la transporte a una experiencia inmersiva.
Imagen de Openart Ai
Emotional fixtures
#Space and Objects
WOMEN'S WORLD - ELLE DECOR ITALIA
La visión de Pernille Hell y su hija Josefine se centra en un estilo de vida que fusiona el diseño clásico italiano con el encanto parisino, todo en un apartamento blanco y luminoso en Copenhague. Pernille expresa que el color la distrae, prefiriendo el blanco para resaltar las formas. Defiende que aprecia los colores con significado, su enfoque está en rodearse de objetos que cuenten historias y reflejen la herencia cultural. Su trayectoria, desde el interés por la arqueología hasta convertirse en fisiologista y luego en amante del diseño, se manifiesta en un hogar que combina el clasicismo con piezas de diseño moderno. Para ella, es esencial respetar la historia y crear un diálogo entre diferentes épocas y estilos. La vivienda es una galería en constante evolución, donde el arte y el diseño son parte de un proceso continuo de transformación.
Etiqueta: minimalismo neutral
FUENTE PRIMARIA
TRENDSTOP - Consumidores eco-conscientes
FUENTES SECUNDARIAS
Lunes, 28 de octubre
Palabras clave:
Contexto Actual
Comparación histórica
Pérdida de la biodiversidad
Cambio climático
Efectos devastadores
Movilización social
Soluciones basadas en la naturaleza
Esperanza y Colaboración
El texto es una reflexión sobre la crisis ambiental y social que enfrenta el mundo en la actualidad. Se invita a dejar de lado ideologías y emociones para observar la realidad objetiva. La tendencia clara de la que se habla es la degradación ambiental, las desigualdades sociales crecientes y una polarización política que ha llevado a la aparición de populismos extremos. Esta situación se compara con la decadencia de imperios históricos, donde se ignoraban problemas esenciales.
A pesar de los esfuerzos como el Acuerdo de París de 2015, el calentamiento global está amenazando nuestro futuro, evidenciado por fenómenos climáticos extremos. El autor insta a la acción colectiva para exigir cambios y propone implementar soluciones que se alineen con los ecosistemas naturales, como plantar árboles en las ciudades, para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la biodiversidad. Pone la esperanza en construir comunidades que cuiden de la tierra, sugiriendo que, aunque un modelo de vida se está desmoronando, uno nuevo y más sostenible puede surgir a partir de la colaboración y la solidaridad.
THINGS TO DO
FUTURO GAMMA
#regeneración ecologica
PREGUNTAS
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
La tecnología tendría un papel clave en transformar no solo las actividades humanas, sino también las interacciones con el entorno no humano. Esta transición implicaría replantear la manera en que se desarrollan, adoptan y distribuyen los avances tecnológicos para que estén alineados con valores de sostenibilidad y cooperación. En lugar de estar impulsada por intereses privados y ganancias, la innovación tecnológica se centraría en la regeneración ecológica y sociológica de manera que se reduzcan la explotación de recursos naturales y crezca la autosuficiencia local. Este enfoque promovería una demografía que valore el bienestar colectivo y una política que priorice la equidad, la transparencia y la sostenibilidad.
¿Se puede mantener la intimidad en línea ?
La intimidad en línea puede mantenerse mediante un enfoque que combine tecnologías descentralizadas, regulaciones estrictas, diseño ético y educación digital. Este enfoque garantizaría que los datos personales sean protegidos mientras se usan para apoyar la regeneración ecológica y la adaptación climática. Por ejemplo, podríamos diseñar redes sociales ecológicas para promover una educacion digital que permitaa a los usuarios decidir colectivamente qué datos compartir para proyectos de reforestación. Y también, se podrían fomentar alianzas éticas entre empresas y gobiernos para asegurar que las tecnologías digitales prioricen tanto la privacidad como la sostenibilidad.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
El diseño puede convertirse en un motor de transformación que permita a las personas adaptarse física y psicológicamente al cambio climático mientras se conecta con la naturaleza. A través de espacios regenerativos, productos innovadores, herramientas educativas y comunidades sostenibles, es posible promover el bienestar individual y colectivo mientras se impulsa un modelo económico orientado hacia la sostenibilidad. Estas soluciones no solo mejoran la calidad de vida, sino que también alinean la economía con los objetivos climáticos globales.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
Adaptar una sociedad GAMMA hacia un modelo regenerativo y sostenible requiere redirigir los recursos económicos hacia tecnologías verdes, transformar los mercados laborales y fomentar una economía circular. Ejemplos como los bonos verdes, la economía circular en Países Bajos y las políticas inclusivas de Copenhague nos demuestran que es posible mantener el ritmo del crecimiento económico mientras se transforma el sistema hacia uno que priorice la adaptación climática y la regeneración ecológica.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
Renaturalizarnos va implicar un rediseño integral de cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el entorno. Ejemplos como los techos verdes en Singapur, las granjas regenerativas en Estados Unidos y los parques inundables en Copenhague muestran que es posible equilibrar las necesidades humanas con la regeneración ecológica. A través de la renaturalización urbana, la adopción de tecnologías sostenibles y una gobernanza participativa, podemos crear una sociedad que no solo se enfoque en la lucha contra el cambio climático, sino que también prospere en armonía con la naturaleza.
NOTICIAS DE INTERÉS
LA SIMBIOSIS ENTRE HORMIGÓN Y NATURALEZA
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
INTRODUCCIÓN
#regeneración ecologica
En este futuro, la tecnología es uno de las principales fuerzas de cambio y por lo tanto, va a jugar un papel esencial a la hora de transformar las actividades humanas y las interacciones con el entorno, enfocándose en sostenibilidad y cooperación. Las Innovaciones tecnológicas van a estar orientadas hacia la regeneración ecológica y sociológica para reducir así la explotación de recursos naturales y fomentar la autosuficiencia local. Como ejemplo para desarollar este futuro, se podrían crear redes sociales ecológicas que promuevan la reforestación y alianzas éticas entre empresas y gobiernos para priorizar la privacidad y sostenibilidad.
El diseño, va a funcionar como motor de adaptación al cambio climático, puede conectar a las personas con la naturaleza mediante espacios regenerativos, productos innovadores y comunidades sostenibles. Desarrollando así una economía con objetivos climáticos globales mientras mejora el bienestar individual y colectivo.
Adaptar sociedades hacia modelos regenerativos requiere invertir en tecnologías verdes, fomentar la economía circular y transformar mercados laborales. Como ejemplos podríamos diseñar bonos verdes, una economía circular siguiendo el modelo en los Países Bajos o las políticas inclusivas en Copenhague que demuestran que es posible combinar crecimiento económico con regeneración ecológica.
Renaturalizar la vida implica rediseñar cómo habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno. Iniciativas como techos verdes en Singapur, granjas regenerativas en Estados Unidos y parques inundables en Copenhague evidencian que en este futuro podemos equilibrar las necesidades humanas con la regeneración ecológica, creando sociedades resilientes y en armonía con la naturaleza.
NOTICIAS DE INTERÉS
LLEVAR LA NATURALEZA AL DISEÑO DE INTERIORES: CAPITALAND utiliza el DISEÑO BIOFÍLICO
LA REVOLUCIONARIA CASA ECOLOGICA DE INVIERNO Y DE VERANO
PERSONAL FUTURE CREATIVE DESIGN BRIEF
REGENERACIÓN ECOLÓGICA: "Sembrando futuro, cultivando esperanza"
Esta es una propuesta de futuro de cara a 2050, donde la presente sociedad gamma va a alcanzar un equilibrio armonioso entre las personas, la tecnología y la naturaleza, que vamos a denominar Sociedad Sinergia. En este futuro la humanidad no solo vive en el planeta, sino que actúa como su guardián. La regeneración ecológica es parte integral de la cultura, y el bienestar del entorno se refleja en la calidad de vida de las personas, dando lugar a un mundo autosuficiente y sostenible.
[Autosuficiencia y energías renovables]
En este modelo, cada comunidad va generar su propia energía renovable mediante tecnologías avanzadas como paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de energía geotérmica. La dependencia de combustibles fósiles ha quedado en el pasado, y las emisiones de carbono son prácticamente inexistentes. La producción local de alimentos está basada en prácticas agrícolas regenerativas y va a garantizar dietas saludables y sostenibles, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Además, el agua se gestiona con eficiencia a través de sistemas de recolección de lluvia, reciclaje y tratamiento sostenible, asegurando su disponibilidad para todas las generaciones.
[Infraestructuras regenerativas]
Las ciudades se han transformado en entornos vivos, en las que se integran jardines verticales, techos verdes y corredores ecológicos que conectan a las personas con la biodiversidad local. La naturaleza y los espacios urbanos coexisten de manera fluida, mientras que iniciativas de rewilding y de restauración ambiental están permitiendo que los ecosistemas prosperen nuevamente.
[Colaboración y economía circular]
La economía se ha transformado hacia un modelo circular, donde los residuos son reutilizados o reciclados, eliminando el concepto de "basura". Los productos están siendo diseñados para ser duraderos y reparables, fomentando un consumo consciente. Además, las comunidades, organizadas en redes colaborativas, priorizan el bienestar colectivo sobre el individualismo, tomando decisiones a través de procesos participativos.
[Educación transformadora]
La educación juega un papel fundamental en esta sociedad, enseñando desde la infancia valores como la empatía, la responsabilidad ambiental y la innovación sostenible. La tecnología no solo facilita la vida diaria, sino que también actúa como un puente para conectar a las personas y potenciar la regeneración del planeta. Con ella, vamos a generar sistemas educativos que integren valores ecológicos y fomenten la innovación sostenible, promoviendo así estilos de vida responsables.
ANTICIPACIÓN
El futuro Gamma se basa en un régimen democrático donde se busca la competitividad individual y el interés privado, donde el éxito personal y la movilidad social dependen de las habilidades y el esfuerzo de cada individuo. Al igual que en la actualidad, se fomenta la diversidad, pero dentro de un marco donde el valor de las personas se mide por su capacidad para generar riqueza y contribuir a la economía y el acceso a oportunidades varía según los recursos económicos y el capital social de cada individuo.
En este sistema, la tecnología también está enfocada al interés privado y no sólo estaría orientada a mejorar la vida de las personas, sino principalmente a generar beneficios económicos. Las tecnologías de consumo están supeditadas a la rentabilidad económica y sólo están accesibles para aquellos con mayores recursos, provocando así una brecha en el acceso a estas nuevas tecnologías entre clases sociales, ya que sólo quienes pueden permitírselo tienen acceso a los avances más importantes.
Gamma representa un escenario de transformación marcado por los avances tecnológicos disruptivos, la reestructuración social y los desafíos ecológicos extremos, al igual que nuestra sociedad actual, tiene un gran potencial para el cambio pero también contiene grandes riesgos como la dependencia excesiva de la tecnología, las desigualdades, la deshumanización y los riesgos ambientales.
En este contexto, la creación de una Sociedad Sinergia surge como una solución que no rechaza los avances del futuro Gamma, sino que los reconfigura para que trabajen a favor de un modelo más justo, regenerativo y humano. En este futuro, la humanidad no solo va a superar sus errores pasados, sino que va a redefinir su relación con el planeta, la tecnología y entre sí, asegurando un futuro donde el progreso sea a siempre a costa de la conexión humana y el respeto por la naturaleza.
VALOR DE LA PROPUESTA
[Dependencia Tecnológica vs. Tecnología Ética y Humana]
En la Sociedad Sinergia, la tecnología es una herramienta disponible para todas las personas y el planeta, no un fin en sí misma. Se van a desarrollar tecnologías accesibles, transparentes y sostenibles, diseñadas para regenerar los ecosistemas y mejorar la calidad de vida sin desconectar a las personas de lo esencialmente humano.
[Desigualdades Ampliadas vs. Equidad y Colaboración]
Mientras el futuro de Gamma puede crear desigualdad, la Sociedad Sinérgica se basa en los valores de justicia y cooperación. Los recursos, la tecnología y el conocimiento se comparten por igual, garantizando que nadie se quede atrás. A su vez, se descentralizará la producción de energía y alimentos, fortaleciendo así a las comunidades locales, promoviendo la autosuficiencia y reduciendo la desigualdad económica y social.
[Deshumanización vs. Reconexión Humana]
La Sociedad Sinergia combate la deshumanización fomentando una cultura de empatía, conexión y el bienestar común. En esta sociedad, la interacción humana se valora más que la interacción digital, y la tecnología se utiliza para mejorar conexiones más saludables en lugar de reemplazarlas. Además, las ciudades están diseñadas para promover la convivencia, la cooperación y la conexión con la naturaleza.
[Crisis Ambiental vs. Regeneración Ecológica]
En lugar de abusar de los recursos naturales, como hace el Futuro Gamma, esta sociedad pondría la restauración ambiental en el centro de todas sus actividades. Se han adoptado métodos agrícolas regenerativos, sistemas de energía limpia y estrategias de restauración ambiental para permitir que los ecosistemas vuelvan a prosperar a través de soluciones como el diseño biofílico.
[Control Autoritario vs. Gobernanza Participativa]
Para evitar el riesgo de vigilancia masiva y control autoritario, la sociedad se adhiere a los principios de gobernanza participativa. Las decisiones se toman colectivamente, utilizando la tecnología para garantizar la transparencia y la equidad. Las comunidades tienen autonomía local pero están conectadas globalmente para resolver problemas comunes
[Alineación de la Naturaleza vs. Reconexión con el Entorno]
La Sociedad Sinergia restablece una conexión profunda entre el hombre y la naturaleza. Los entornos urbanos y rurales están integrados en sistemas que respetan y protegen la biodiversidad. Los espacios verdes, los corredores ecológicos y los programas de regeneración permiten a las personas vivir en armonía con su entorno en lugar de separarse de él.
DISEÑO RELACIONAL
En este futuro, los espacios están diseñados para fomentar la convivencia armónica, la educación sostenible y la creatividad colectiva, apoyando así los valores y objetivos de este modelo de sociedad: inspirar, regenerar y conectar a las personas con su entorno y entre sí.
[Infraestructuras regenerativas]
Corredores Ecológicos: Áreas naturales que conectan parques, jardines y reservas dentro de las ciudades, proporcionando un hábitat para la biodiversidad y espacios para la relajación y el aprendizaje sobre el medio ambiente.
Ágoras de Participación Ciudadana: Lugares físicos y virtuales donde las comunidades puedan debatir, tomar decisiones colectivas y planificar proyectos locales de regeneración y bienestar.
[Espacios de autosuficiencia]
Granjas Verticales Comunitarias:Lugares donde las personas puedan cultivar frutas, verduras y hierbas en armonía con el entorno, aprendiendo sobre agroecología y promoviendo la autosuficiencia.
[Espacios de innovación y educación]
Museos de Regeneración: Lugares interactivos donde se cuenten historias de recuperación ambiental y social, inspirando a las personas con ejemplos concretos de transformación.
Plataformas Virtuales Sinérgicas: Espacios en línea para compartir conocimientos, experiencias y soluciones regenerativas entre comunidades de todo el mundo.
[Espacios de colaboración y economía circular]
Centros de Intercambio y Economía Circular: Puntos donde las personas puedan reparar, intercambiar o reciclar bienes, fomentando un consumo responsable y colaborativo.
NARRADORES
Soy Lía, tengo 15 años, a veces escucho historias de cómo era el mundo antes, en lo que llaman el "futuro Gamma". Mi abuelo me cuenta que todo estaba lleno de ruido, máquinas por todas partes, gente corriendo sin tiempo para detenerse. Los edificios eran grises y enormes, como si quisieran devorar el cielo. Las personas dependían de pantallas y las cosas importantes, como las plantas, el agua o el tiempo en familia, parecían olvidadas.
En cambio, aquí, en nuestra sociedad, todo parece estar vivo. Cuando salgo de casa, lo primero que siento es el olor de los árboles y las flores que cubren nuestras calles. Mi ciudad es como un gran bosque urbano. Hay techos verdes por todas partes y pequeños huertos en las esquinas donde la gente planta alimentos juntos. Ayer ayudé a recoger tomates en uno de esos huertos.
Lo que más me gusta de vivir aquí es que todo está conectado, como si la ciudad respirara con nosotros. La energía que usamos proviene del sol y del viento. Mi mamá dice que antes, la gente quemaba cosas bajo tierra para tener electricidad, y eso llenaba el aire de humo. Ahora, cada casa tiene paneles solares y molinos pequeños en los techos. Si nos sobra energía, la compartimos con nuestros vecinos. Aquí nadie tiene que pelear por lo que necesita, porque todos tenemos lo suficiente.
En mi escuela aprendemos cosas increíbles. No solo estudiamos matemáticas o ciencias, también pasamos tiempo en los bosques y en los jardines aprendiendo sobre las plantas y los animales. Mi profesora siempre dice que somos parte de un gran sistema y que, al cuidarlo, nos cuidamos a nosotros mismos. Por eso, en lugar de memorizar todo, aprendemos a observar, a experimentar y a pensar en soluciones creativas para los problemas. A veces, me imagino inventando algo que ayude a las personas a conectar aún más con la naturaleza.
Mi ciudad tiene un lugar especial, como una gran ágora, donde las personas nos se reunen para tomar decisiones importantes. Ayer fui con mi papá a una reunión para decidir qué plantar en el nuevo bosque comestible. Escuchar a los mayores explicar por qué elegir ciertas plantas me hizo sentir parte de algo más grande, como si nuestras decisiones fueran semillas para el futuro.
Mi abuelo dice que lo que tenemos ahora es especial, que antes las cosas estaban desequilibradas. La gente confiaba tanto en las máquinas que olvidó cómo ser humana. Ahora, no es que no tengamos tecnología, ¡tenemos mucha! Pero la usamos de otra manera. Por ejemplo, tenemos un sistema que analiza cómo cuidar mejor nuestros cultivos o qué energía necesitamos en cada momento, pero siempre decidimos nosotros, no las máquinas.
Lo que más me gusta de vivir aquí es la paz. No es solo el silencio de los árboles o el canto de los pájaros. Es saber que estoy creciendo en un lugar donde todos nos cuidamos: cuidamos la Tierra, cuidamos a los animales y nos cuidamos entre nosotros. Crecer en esta sociedad me hace sentir que, pase lo que pase, tenemos las herramientas para seguir adelante juntos.
Soy Mateo, tengo 50 años. De joven, recuerdo escuchar sobre el caos del futuro Gamma: ciudades que crecían de cemento, tecnología que lo controlaba todo, y gente desconectada de sí misma y del planeta. Pero ahora, al mirar alrededor, me doy cuenta de cuánto hemos cambiado. Vivir en esta sociedad es como estar en un sueño donde la tecnología, las personas y la naturaleza conviven en equilibrio.
Nuestros edificios, con su diseño biofílico, no son solo estructuras; son parte del entorno. Las fachadas están cubiertas de plantas, los techos son jardines y, en el interior, la luz natural y los materiales orgánicos hacen que los espacios se sientan vivos. Mi edificio tiene un pequeño bosque vertical en el centro, y cada vez que lo cruzo, es como estar en un oasis. Todo está diseñado para que las personas nos conectemos con la naturaleza, incluso dentro de nuestras propias casas.
La tecnología aquí es diferente a lo que imaginaba de joven. No es invasiva ni intimidante, sino que funciona como una aliada. Todo está interconectado, pero sin que nos sintamos controlados por máquinas. Por ejemplo, mi casa ajusta automáticamente la temperatura con energía renovable, y el sistema del barrio decide cuándo usar más o menos recursos según lo que necesitamos. Es tecnología al servicio de la vida, no al revés. Antes, en el futuro Gamma, la tecnología parecía fría y desconectada, pero ahora es cálida, intuitiva y centrada en el bienestar.
Lo que más me asombra es cómo hemos cambiado la forma de tomar decisiones. En esta sociedad, nadie impone, todos participamos. Los espacios de gobernanza participativa son increíbles: grandes ágoras donde discutimos ideas, planificamos juntos y tomamos decisiones colectivas. La tecnología también nos ayuda aquí, asegurando que todos tengamos voz y que las decisiones sean transparentes. Recuerdo un tiempo en el que la política se sentía como algo lejano, lleno de conflictos; ahora, siento que formo parte de un sistema vivo, donde lo que decido tiene un impacto real en mi comunidad.
Y qué decir de los nuevos espacios, las ciudades son verdes, llenas de parques y corredores ecológicos. Hay lugares para el arte, la innovación y el aprendizaje. En mi barrio tenemos un mercado circular donde intercambiamos cosas, reparamos objetos y compartimos recursos. Estos espacios no solo son prácticos, sino que fomentan la colaboración y el sentido de comunidad.
En esta Sociedad Sinergia, no me siento separado del entorno, como en el futuro Gamma, donde todo parecía artificial y desconectado. Aquí, cada decisión, cada diseño, cada interacción está pensada para fortalecer nuestra relación con el planeta y con los demás. Al ver cómo nuestras infraestructuras, tecnología y formas de vida se han transformado, entiendo que el cambio no solo es posible, sino que puede ser hermoso. A veces pienso que este es el lugar que siempre debimos construir, pero nunca es tarde para empezar de nuevo.
IMAGEN DE LA SOCIEDAD SINERGIA
Imagen generada con IA
IMÁGENES DE LOS ESPACIOS EN SOCIEDAD SINERGIA
Imágenes generadas con IA