"Escenario que represente la personalidad con objetos del stream line de metal cromado, al estilo surrealista del El Bosco"
INTRODUCIÓN
Hemos dejado de depender de visiones divinas como la de Krishna para predecir el futuro y, en su lugar, usamos herramientas modernas como la recopilación y análisis de datos probabilísticos para identificar tendencias. Aunque nuestras predicciones sobre el futuro son imprecisas y especulativas, estas son las mejores que tenemos, y su importancia radica en equilibrar entre demasiada precisión (que puede ser incorrecta) y excesiva generalidad (que resulta inútil).
Aunque hay ciertas tendencias predecibles para los próximos cien años, gran parte del futuro sigue siendo incierto debido a la imprevisibilidad de las decisiones humanas. La importancia del futuro cercano se subraya, ya que afectará a generaciones futuras, como la "regla de las siete generaciones". Los seres humanos ya estamos moldeando el futuro del planeta, pero de manera desorganizada, y el desafío principal es gestionarlo adecuadamente, así como trabajan las células independientemente para que funcione un organismo entero que sería la humanidad.
PASO UNO ¿Qué futuros queremos?
Primero se debe saber que es lo que es para nosotros el "buen futuro" y cómo podríamos llegar a un consenso sobre las necesidades básicas que compartimos los seres humanos, tales como el acceso a alimentos, la libertad del estrés y el sentido de pertenencia a una comunidad. A pesar de las diferencias culturales, nacionales y religiosas, pero se comprueba muchas tradiciones éticas y religiosas comparten ciertos principios fundamentales. También a lo largo de la historia se han hablado sobre distintas visiones utópicas desde las que sueñan con una abundancia material sin esfuerzo, hasta aquellas inspiradas en ideales religiosos que critican las sociedades actuales y promueven la búsqueda de un futuro mejor a través de la acción colectiva.
Condorcet, un matemático y filósofo imaginó un futuro del siglo XIX a XX basado en el progreso científico, moral y médico, que mejoraría la vida humana en diversos aspectos: aumentando los estándares de vida, promoviendo la igualdad y alargando la vida mediante avances médicos. Creía que el conocimiento del pasado era esencial para predecir y acelerar el progreso futuro.
Es verdad que los avances tecnológicos y científicos han hecho realidad muchas utopías que antes parecían imposibles, inspiradas en documentos históricos como la Declaración de Independencia de EE. UU. y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, se empezó a reconocer que el crecimiento ilimitado tiene límites, lo que llevó a la preocupación por el consumo excesivo de recursos y el impacto en el medio ambiente. El concepto de "desarrollo sostenible" se volvió clave para encontrar un equilibrio entre el progreso y la preservación de los recursos. Además, el calentamiento global se convirtió en el tema central en las discusiones sobre los límites del crecimiento, lo que llevó a acuerdos internacionales como el Acuerdo de París de 2015. Los científicos subrayan la urgencia de actuar para evitar un colapso ambiental global.
CONCLUSIÓN
Está claro que cada uno quiere su propia utopía y sus propias necesidades, pero primero se debe abordar las necesidades globales y más básicas. Estas necesidades están ligadas a los avances tecnológicos, morales y médicos, estos avances ya se han llevado acabo en la actualidad. Sin embargo hay que tener en cuenta que estas "utopias" conseguidas gracias a estos avances también tienen sus lados negativos en cuanto a la sostenibilidad y los límites.
Keywords: Utopía - Necesidad - Sostenibilidad
PASO DOS ¿Qué futuros parecen más probables?
La identificación y el análisis de tendencias que pueden influir en el futuro de la humanidad es algo importante. Es esencial observar tendencias consistentes para prever futuros globales a largo plazo, como el concepto de "equilibrios puntuados", donde el crecimiento rápido de sociedades o especies es seguido por estabilidad y declive. También advierte sobre los "desconocidos desconocidos", eventos impredecibles que pueden alterar las tendencias actuales. El próximo siglo estará marcado por tres tipos de tendencias: de crecimiento, estabilización y políticas erráticas, que serán claves para el futuro del planeta.
El crecimiento humano ha sido impulsado por el aprendizaje colectivo en áreas como el crecimiento poblacional, tecnológico y el consumo de recursos. En los últimos siglos, el uso de energía ha crecido drásticamente, permitiendo a las personas acceder a más recursos que en el pasado. Este crecimiento económico ha mejorado la calidad de vida, reduciendo la pobreza, aumentando la esperanza de vida y disminuyendo la mortalidad infantil.
Además del progreso material, también se ha observado un avance moral, con una mayor atención a los derechos humanos y una reducción de la violencia. Los avances tecnológicos han permitido hitos como la llegada del hombre a la luna, evidenciando la capacidad humana para la exploración espacial. En resumen, el crecimiento en estos ámbitos ha transformado la vida humana, mejorando tanto las condiciones materiales como el comportamiento social.
Aunque el crecimiento económico y poblacional está desacelerándose, lo que reduce la presión sobre los recursos, esto también puede limitar el desarrollo económico. Esta desaceleración se relaciona con cambios en los estilos de vida y mejoras en la salud. Sin embargo, se destacan problemas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, con el IPCC advirtiendo sobre las catastróficas consecuencias de superar los 2°C de calentamiento global. Asimismo, el deterioro ambiental y la extinción de especies amenazan el equilibrio del planeta. Por último la desigualdad global ha aumentado desde los años 70, lo que, combinado con la proliferación de armas nucleares, incrementa el riesgo de inestabilidad social y conflictos.
A pesar de los riesgos, existen tres tendencias esperanzadoras: la creciente conciencia global y las redes de intercambio internacional, la emergencia de instituciones globales como la ONU que facilitan la coordinación y el progreso científico que nos proporciona las herramientas necesarias para un futuro sostenible, pero aún así no son suficientes para evitar el aumento de las temperaturas.
Por último se plantea cuatro posibles futuros:
1. Colapso: Destrucción social por guerras, pandemias y crisis económicas.
2. Reducción: Sociedades autoritarias que frenan el crecimiento para priorizar la sostenibilidad.
3. Sostenibilidad: Un equilibrio global sostenible con alta tecnología y vida más igualitaria.
4. Crecimiento continuo: Avances tecnológicos impulsados por el capitalismo, pero con riesgos de colapso ecológico.
CONCLUSIÓN
Es importante identificar y analizar tendencias que influirán en el futuro de la humanidad. El impacto del crecimiento humano, avances tecnológicos y morales en la calidad de vida, aunque también se advierte sobre desafíos como el cambio climático y la desigualdad. Los cuatro posibles futuros: colapso, reducción, sostenibilidad y crecimiento continuo. Revelan la complejidad del camino hacia un equilibrio global, enfatizando la necesidad de acción colectiva y sostenible.
Keywords: Futuros - Tendencias - Límites
PASO TRES ¿Qué acción necesita tomarse?
Se debe actuar con urgencia para así evitar un colapso ambiental y lograr un futuro sostenible. Greta Thunberg subraya que la clave es detener las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, es crucial construir economías que reflejen adecuadamente los costos ambientales y reducir las emisiones drásticamente.
También se plantea la necesidad de frenar la extinción de especies y controlar el crecimiento poblacional, así como gestionar la desigualdad y las armas para prevenir conflictos. El futuro del planeta dependerá de nuestra capacidad para colaborar de manera efectiva como una comunidad global, como hacen las células que formaron los primeros macrobios.
CONCLUSIONES
Se debe tomar acción con urgencia sobre el asunto y la única forma de hacer es concienciar a la gente e intentar que colaboren como una comunidad global para así guiarnos al futuro correcto.
Keywords: Urgencia - Colaborar
GENERACIÓN DE IMÁGENES EN FUNCIÓN DE UN ARTÍCULO
https://knowledge4policy.ec.europa.eu/foresight/topic/digital-transition-toolkit_en
PROMPT:
"Un paisaje rural futurista con agricultores que utilizan tecnología digital avanzada. La escena muestra una mezcla de agricultura tradicional, como cultivos y ganado, con dispositivos de alta tecnología como drones que monitorean los campos, tractores automatizados que trabajan de manera autónoma y un centro de control digital donde los agricultores administran los datos. En el fondo, una comunidad rural con turbinas eólicas y paneles solares enfatiza la sostenibilidad. La atmósfera general refleja innovación, con cielos brillantes y campos verdes que simbolizan el progreso y el equilibrio entre la tecnología y la naturaleza".
Canva
Firefly Adobe
Deepai
https://knowledge4policy.ec.europa.eu/foresight/topic/futurgov-game_en
PROMPT:
"Escena dinámica de una mesa redonda futurista en la que entre 4 y 8 participantes diversos participan en debates profundos sobre el futuro de la gobernanza. El entorno es moderno y de alta tecnología, con pantallas holográficas y proyecciones de datos futuristas que rodean al grupo. Los participantes parecen estar colaborando, negociando y compartiendo ideas sobre políticas emergentes y desafíos sociales. La atmósfera es de debate reflexivo, con indicios de arquitectura futurista de fondo y elementos visuales que representan dinámicas de poder cambiantes, tendencias políticas y resolución colectiva de problemas".
Canva
Firefly adobe
Deepai
https://knowledge4policy.ec.europa.eu/foresight/tool/scenario-exploration-system-ses_en
PROMPT:
"Una representación visual de una herramienta futurista de exploración de escenarios, con diversos actores colaborando en una plataforma interactiva holográfica, simulando futuros posibles para resolver desafíos políticos y sociales de manera dinámica".
Canva
Firefly Adobe
Freepik
"Alternative Futures"
INTRODUCIÓN
Los "futuros alternativos" se utilizan principalmente para ayudar a organizaciones a comunidades o planificar y avanzar hacia su futuro preferido. Sin embargo, también se aplican en contextos académicos o de consultoría, sin necesariamente estar orientados a la planificación de futuros preferidos.
Componentes de un proceso de visualización del Futuro
El proceso de visualización del futuro tiene siete pasos clave.
1º Se debe apreciar el pasado para entender el contexto histórico del grupo.
2º Se debe comprender el presente, donde las personas expresan sus preocupaciones actuales.
3º Se predice el futuro, analizando tendencias y posibles escenarios a largo plazo.
4º Se experimentan futuros alternativos, explorando distintas combinaciones de desafíos y oportunidades.
5º Se visualiza un futuro preferido, donde se imagina el futuro ideal de la comunidad.
6º Se crea ese futuro, estableciendo pasos concretos concretas para llegar hacia el futuro deseado.
7º Se institucionaliza la investigación de futuros, y se establece una unidad de investigación de futuros que continúe controlando los desafíos y oportunidades a largo plazo.
Planificación y Facilitación de las Reuniones
El proceso de planificación futura, puede variar según los recursos y el tiempo disponibles. Es un proceso donde involucrar a todas las personas el clave, ya que sus perspectivas sobre el pasado, presente y futuro suelen ser diferentes y a veces conflictivas. También se enfatiza la importancia de pensar en futuros alternativos, ya que muchas personas asumen que el futuro será una simple extensión del presente, algo que es peligroso en un mundo lleno de cambios.
No se busca una visión "correcta" del futuro, sino fomentar una reflexión más profunda sobre las creencias y opciones. Finalmente, se menciona el marco de los "cuatro futuros genéricos", que agrupa diferentes visiones del futuro en categorías amplias, ninguna de las cuales es necesariamente mejor que las otras.
EJERCICIO DE LOS CUATRO FUTUROS
Objetivos:
Se busca que los participantes cuestionen la idea de que el futuro no es solo una continuación del presente y exploren cómo sería vivir en esos escenarios futuros. El objetivo es evaluar si esos futuros son deseables o no, y determinar qué acciones deben tomarse para avanzar hacia los futuros preferidos o evitar los no deseados. El ejercicio también promueve la creación de un futuro colectivo a través de la reflexión y la acción en el presente.
Los pasos clave incluyen:
- Reflexionar sobre qué hará la mayoría de las personas en ese futuro y qué problemas actuales habrán desaparecido o disminuido
- Identificar nuevos problemas que podrían surgir.
- Evaluar la probabilidad de que ese futuro ocurra realmente y cuán preferible sería.
- Identificar cinco acciones para avanzar hacia ese futuro si es deseable.
- Identificar cinco acciones para evitar ese futuro si es indeseable.
4 posibles futuros.
El Crecimiento Continuo es el más común, promovido por gobiernos y organizaciones, que busca un crecimiento económico constante para mantener la estabilidad y el bienestar.
El Colapso plantea un futuro de colapso social o ambiental debido a la insostenibilidad del crecimiento, aunque algunos lo ven como una oportunidad para una vida más sencilla.
El futuro de Disciplina propone vivir de manera sostenible, priorizando valores fundamentales y una distribución justa de recursos.
Transformación anticipa un futuro radicalmente cambiado por la tecnología, con avances como la inteligencia artificial y la colonización espacial.
Experimentando y Respondiendo a un Futuro Alternativo
Para crear una experiencia inmersiva para la exploración de futuros alternativos primero se recomienda crear cuatro habitaciones, cada una ambientada con elementos que representen un futuro distinto. Los participantes, en grupos pequeños (10 personas), discuten su futuro asignado sin conocer los otros. Si no se pueden decorar las habitaciones, se usan descripciones escritas para guiar la discusión. Al final, los reporteros comparten las conclusiones de los grupos con todos los participantes. El ejercicio busca reflexionar sobre los futuros posibles y avanzar hacia uno preferido, sin etiquetar ningún futuro como "mejor" o "peor".
Ejemplos Específicos de los Cuatro Futuros Alternativos
El Centro de Investigación de Hawái para Estudios de Futuros utiliza un ejercicio llamado "los cuatro futuros" para analizar diferentes escenarios, aplicado en lugares como la Universidad Internacional del Espacio. En un ejemplo, se presentan cinco futuros alternativos:
1º Hegemonía estadounidense:
Un futuro dominado por Estados Unidos, que prioriza su seguridad y se aísla de acuerdos multilaterales, restringiendo derechos internos y formando nuevas alianzas según intereses cambiantes.
2º Grandes corporaciones:
Un mundo donde las naciones han sido reemplazadas por grandes corporaciones transnacionales, con un acceso generalizado a bienes materiales, pero también con una clase baja marginalizada.
3º Crisis global:
Una depresión económica y ambiental, con ricos aislados en enclaves, mientras la mayoría enfrenta problemas graves como el cambio climático y el terrorismo.
4º Comunidades autosuficientes:
Tras un colapso, emergen comunidades autosuficientes organizadas por creencias o ideologías, que comercian solo para mantener relaciones armoniosas.
5º Dominio de la inteligencia artificial:
Un futuro donde seres artificialmente inteligentes realizan casi todo el trabajo, y los humanos, aunque son emocionalmente únicos, son solo una de las muchas inteligencias.
Conclusiones
El uso del ejercicio de los 4 futuros ofrece una metodología valiosa para la planificación estratégica, al permitir explorar diferentes escenarios y desafiar la visión lineal del futuro. Aunque estos futuros que se plantean y experimentan no son totalmente ciertos y algunos pueden que nunca pasen, está bien imaginárselo y ponerlos en común con diferentes tipos de personas porque para llegar a imaginar esos futuros hay que hacer un análisis del presente y del pasado, y detectar los problemas que tenemos en el presente y poner un punto final a estos. Sin estas reflexiones e inquietudes que tiene el ser humano sobre lo que pasará en el futuro, no seríamos conscientes de lo que esta pasando el presente y los problemas que estamos generando seguirían pasando hasta llegar a un punto que ya no se pueda hacer nada. Esto nos lleva a otra reflexión donde estos procesos para generar los futuros alternativos no solo sirven para los diseñadores o los futuristas, si no que se pueden aplicar a otras situaciones de la vida cotidiana, para organizar tanto tu vida como por ejemplo el futuro de una empresa y así analizar los problemas del presente, y no quedarse estancado en este.
ANÁLISIS DE IMAGEN
REVISTA TOPOS nº 127. 2024 "How to cool a tropical city"
Esta edición nº 127 de la revista Topos habla principalmente de como afecta el calor a las grandes ciudades del mundo y como algunas de estas ciudades afrontan estos problemas para refrescarlas y cambiar el clima y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y turistas. En concreto este artículo habla sobre el clima de la capital de Malasia, Kuala Lumpur, una ciudad muy rica con tesoros culturales y memorable, pero sin embargo de algo que se acordarán los turistas es por su clima calido y húmedo. Kuala Lumpur se encuentra en la línea del ecuador teniendo un clima tropical lleno de lluvias, monzones, tormentas eléctricas y calor, manteniéndose así casi todo el año, excepto en las etapas de secas, donde la humedad se reduce y la sensación de calor disminuye, esto hace la gran mayoría de la población de esta ciudad esté obsesionada con el frío.
Cuando leí el titular de este artículo y la imagen de la que se va tratar pensé que iba a comentar sobre el cambio climático y soluciones que plantea la ciudad para reducir este problema, sin embargó no fué así. Esta claro que esta ciudad es inevitablemente que tenga este clima debido a su ubicación en el ecuador, pero es cierto que conforme vayan pasando los años esta situación empeore y el calor de esta ciudad sea insoportable y genere que la población migre o los turistas dejen de venir, sabiendo que esto es un posible futuro la solución que toman sus habitantes es aumentar el consumo del aire acondicionado. Antes de leer el artículo y saber de que va la imagen, lo primero que interpreté fue el gran problema del siglo XXI, el cambio climático en el que se predice que en un futuro los acontecimientos meteorológicos serán mucho mas severos, para ambos extremos, temporadas de sequias muy largas o temporadas de monzones he inundaciones, siendo esto un problema difícil de tratar, porque si hay algo que el ser humano se les escapa de su control son estos sucesos. Otra interpretación de la imagen, es sobre el aumento de las temperaturas y el deshielo y por ello la subida del nivel del mar, siendo esta subida del nivel del mar representada por esa piscina en la azotea donde parece mostrarnos como las ciudades y las pequeñas civilizaciones serán inundadas por la subida de las temperaturas.
5 MARCOS, 5 VISIONES
Marco 1: "Vidas adaptadas al clima (03)" - Estilo de vida
El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, especialmente el calor, está transformando la vida cotidiana y promoviendo innovaciones. Empresas desarrollan ropa refrigerante y tecnología biométrica para proteger a los trabajadores del calor extremo, mientras que la agricultura y la planificación urbana se adaptan a nuevas condiciones climáticas. Incluso la industria de la belleza innova con productos adaptativos. El cambio climático está impulsando soluciones creativas para enfrentar sus efectos a largo plazo.
Marco 2: "Packaging de dopamina (35)" - Arte
En 2023, Jell-O, Fanta y 7UP renovaron sus identidades visuales con colores vibrantes y gráficos lúdicos para generar alegría y conexión emocional. Jell-O buscó despertar la imaginación con un enfoque sensorial, mientras que Fanta adoptó un estilo intencionalmente imperfecto para reflejar "indulgencia lúdica". 7UP, por su parte, se enfocó en ser "elevador", creando momentos de alegría. Estas estrategias responden a la creciente tendencia de las marcas de usar el color para atraer a los consumidores y ofrecerles experiencias emocionales positivas.
Marco 3: "Experiencias de lujos extremos (75)" - Producto y espacio
El turismo de aventura está en auge, generando un mercado multimillonario que incluye seguros especializados. Virgin Galactic y Skydive the Strip ofrecen experiencias exclusivas, como vuelos espaciales y saltos en paracaídas sobre Las Vegas. Agencias como Insider Expeditions crean experiencias únicas para multimillonarios, desde conciertos en la Antártida hasta tenis en el Serengeti. El lujo en 2024 se enfoca en aventuras emocionantes e irrepetibles.
Marco 4: "Ambición de bienestar (84)" - Estilo de Vida
Una nueva generación de trabajadores prioriza el bienestar sobre el trabajo, con un 73% considerando el trabajo secundario y un 76% rechazando empleos estresantes. Empresas como PayPal, Meta y Adobe implementan "pausas por agotamiento" tempranas para evitar el agotamiento laboral, mientras marcas como Heineken promueven el equilibrio entre vida y trabajo. El agotamiento es un problema creciente, y algunas propuestas sugieren que las empresas informen públicamente sobre el bienestar, elevando su importancia al nivel de sus métricas financieras.
Marco 5: "Biología sintetica (94)" - Estilo de Vida
La biología sintética consiste en reprogramar material biológico para nuevas funciones, como codificar células para producir algo específico. En 2022, el mercado global de biología sintética fue valorado en $11 mil millones y se proyecta que alcanzará $36 mil millones en 2027. Los avances en inteligencia artificial están acelerando la creación de nuevas proteínas y modelos de embriones sin esperma ni óvulo. Esto promete revolucionar la medicina, permitiendo reprogramar la salud desde el nivel celular y superando los límites de la naturaleza.
MARCOS SELECCIONADOS:
"Vidas adaptadas al clima"
"Packaging de dopamina"
"Biología sintética"
3 MARCOS
Marco 1: "Vidas adaptadas al clima"
En julio de 2023, António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió que la era del calentamiento global ha sido superada por la era de la "ebullición global". Esta declaración coincidió con el mes más caluroso jamás registrado en la Tierra. Las consecuencias del calor extremo son alarmantes, afectando gravemente tanto a la salud de las personas como a diversos sectores productivos. Por ejemplo, en Europa, las olas de calor en 2022 causaron más de 61,000 muertes, y en EE.UU., se están implementando nuevas regulaciones para proteger a los trabajadores expuestos a estas condiciones.
El cambio climático no solo está generando desafíos, sino también impulsando la innovación. Empresas como Techniche y Qore Performance están desarrollando ropa de trabajo refrigerante y chalecos que ayudan a mitigar los efectos del calor en sectores como la construcción y la industria. Además, expertos están trabajando en sensores biométricos para monitorear a los trabajadores en tiempo real, prediciendo problemas de salud relacionados con el estrés por calor.
La agricultura también está adaptándose, con viticultores protegiendo sus cultivos del calor mediante el uso de microbios, y los urbanistas y arquitectos están replanteando el diseño de las ciudades para mejorar la "comodidad térmica". Ejemplos incluyen Singapur y China, donde se están implementando soluciones innovadoras para contrarrestar las altas temperaturas.
Finalmente, incluso la industria de la belleza está respondiendo a los nuevos desafíos climáticos, desarrollando productos que protegen la piel de factores ambientales extremos, como los daños causados por el humo de incendios forestales.
Aunque algunos científicos critican el uso de términos como "ebullición global" por no ser científicamente precisos, Guterres busca generar conciencia sobre la gravedad de la crisis climática y la urgencia de actuar para mitigar sus efectos.
Promt (Canva): "Créame una imagen de como el ser humando usa ropa refrigerada y como la ciudad usa un sistema para combatir el cambio climático"
Marco 2: "Packaging de dopamina"
Marcas como Jell-O, Fanta y 7UP, actualizaron su identidad visual en 2023 con el objetivo de evocar emociones positivas, como la alegría y el asombro, a través de colores vivos y gráficos dinámicos. Jell-O, por ejemplo, busca recuperar la diversión asociada a su producto, mientras que Fanta apuesta por un diseño desenfadado y lúdico, y 7UP se centra en transmitir momentos de alegría. Este enfoque responde a un estudio que muestra cómo el mundo se está volviendo menos colorido, lo que motiva a las marcas a utilizar colores brillantes para provocar una elevación emocional en los consumidores.
El concepto de "envases dopamina" también es clave en el marketing actual. Estos envases buscan generar una respuesta emocional positiva en los consumidores, aprovechando principios del neuromarketing que estudian cómo las emociones influyen en las decisiones de compra. Además de los colores, otros factores sensoriales como el tacto y los olores juegan un papel importante en la creación de experiencias memorables. Ejemplos como las botellas personalizadas de Coca-Cola o los envases que evocan frutas de Takara muestran cómo un buen diseño de packaging puede generar conexión emocional y aumentar las ventas, siempre y cuando forme parte de una estrategia bien pensada.
En resumen, las marcas están utilizando tanto los colores como otros estímulos sensoriales en sus empaques para conectar mejor con los consumidores, provocando respuestas emocionales que benefician sus decisiones de compra y crean experiencias únicas.
Promt (Freepik): "Créame una imagen de un packaging de un producto super vistoso, llamativo, brillante y artificial. Este producto es cogido por un montón de brazos"
Marco 3: "Biología sintética"
La biología sintética se basa en la reprogramación de material biológico para darle nuevas funciones, como explicó Jennifer Lum, cofundadora de Biospring Partners. Este campo está en auge, con un mercado que creció de $11 mil millones en 2022 y que se espera alcance los $36 mil millones en 2027. Recientemente, los científicos han creado modelos de embriones humanos a partir de células madre sin usar esperma ni óvulos. Estas innovaciones, junto con el uso de inteligencia artificial (IA), están acelerando la investigación en biología, permitiendo diseñar proteínas y enzimas que no se encuentran en la naturaleza. Según el bioquímico David Baker, la IA ha incrementado la velocidad de innovación en el campo de la biología en un factor de 10, abriendo nuevas posibilidades en la medicina. Sin embargo, aunque los avances son significativos, los productos de la biología sintética deben superar barreras regulatorias y enfrentar la aceptación del público.
Un ejemplo de las posibilidades de la biología sintética es la creación de modelos embrionarios. Científicos del Instituto Weizmann han logrado desarrollar embriones artificiales a partir de células madre que se asemejan a un embrión de 14 días, lo que podría ayudar a estudiar las causas de abortos espontáneos y defectos congénitos. Aunque estos modelos tienen gran potencial, los investigadores señalan que todavía enfrentan un alto índice de fracaso y quedan cuestiones éticas por resolver.
En resumen, la biología sintética está transformando la ciencia médica y otras industrias al reprogramar organismos vivos como si fueran software, ofreciendo nuevas vías para resolver problemas complejos, desde la medicina hasta el cambio climático.
Promt (Canva): "Una imagen de un embrión humano creándose en una cápsuloade un laboratorio"
VIBRACIONES JAPONESAS (Por Murielle Bortolotto)
La diseñadora holandesa Mae Engelgeer, quien descubrió su pasión por el color y los materiales mientras estudiaba en el Instituto de Moda de Ámsterdam. Aunque comenzó en el mundo de la moda, pronto se inclinó hacia el diseño, explorando y modernizando antiguas tradiciones textiles. En 2013, abrió su propio estudio y creó paneles decorativos y pinturas que destacaban por su sofisticación, combinando colores y materiales contrastantes.
A medida que creció profesionalmente, Engelgeer realizó exposiciones en solitario y colaboró con importantes marcas de diseño, como cc-tapis y Wall&decò. Sin embargo, su relación más significativa fue con Hosoo, una empresa japonesa que utiliza la técnica tradicional de tejido Nishijin. Inspirada por la cultura japonesa, Mae se trasladó a Kioto con su familia, lo que marcó un nuevo capítulo en su carrera y expandió sus influencias artísticas. Engelgeer describe su trabajo como una mezcla de intuición y experimentación, siempre buscando crear nuevas atmósferas a través de materiales y colores.
El diseño japones se caracteriza por la resolución de problemas de manera sencilla y sin generar demasiado residuos, es un diseño simple, elegante, se caracteriza por usar materiales de la naturaleza siendo muy ingeniosos. Sin embargo este diseño es bastante sencillo y sobrio en cambio esta diseñadora le da ese toque de color y carácter.
THINGS TO DO
Marco : Delta
Etiqueta: "Equidad", "Sintonía"
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama
de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
En una sociedad en la que la sintonía es clave, la tecnología tiene el potencial de automatizar tareas duras que afecte de manera negativa a la salud fisica o a la salud mental, pero hay actividades que no pueden ser remplazas en la vida cotidiana ya que son estas las que mantienen al ser humano funcionando. Probablemente una de las tecnologías que vayan avanzar mas sea la inteligencia artificial y la robótica y estas podrían sustituir y optimizar actividades repetitivas que no favorezcan a la ser humano en ningún campo y optimizar procesos en la agricultura, la manufactura, y la salud, siempre teniendo en cuenta de donde se saca esta tecnología y donde acaba o cuanto es su vigencia para reducir impactos al medio ambiente.
¿Se puede mantener la intimidad en línea ?
Mantener la intimidad es algo importante para la salud mental del ser humano, pero en una sociedad donde uno de los valores que se comenta es la trasparencia entonces requiere una infraestructura digital ética, regulaciones transparentes y educación en ciberseguridad para todos. En esta sociedad futura, los datos personales podrían estar protegidos mediante tecnologías el control individual sobre qué información se comparte y con quién, pero hasta que punto esto es viable en una sociedad donde se avala la libertad, equidad y trasparencia, ¿Hasta que punto se puede control de la ciudadanía, en una sociedad totalmente libre trasparente? Por ello la ciudadanía deberá participar de manera colectiva en decisiones sobre cómo las plataformas manejan los datos ayudaría a reforzar la confianza. El diseño de interfaces transparentes, donde sea claro qué información se comparte y cómo se utiliza, es fundamental.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar
información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
Podemos equilibrar privacidad y transparencia creando sistemas que permitan a las personas tener un control sobre su información, y la que recibe y cada individuo ajuste esta información que recibe. Esto implica desarrollar marcos legales claros en según las plataformas que se usen . Por otro lado, es clave fomentar una cultura de respeto hacia la privacidad colectiva e inculcar unos valores para evitar la creación de información que fomente el odio, donde la sociedad valore tanto la transparencia como la protección individual.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos,
corporal y psicológicamente?
En le futuro Delta el diseño puede enfocarse en crear entornos que fomenten el bienestar, como espacios urbanos con acceso a naturaleza y luz natural, que invite a la gente a no quedarse en casa, que salgan, socialicen e interactúen con la naturaleza relacionándolo así con una de las etiquetas mencionadas la "sintonía" y adquieran mas conciencia social por la sostenibilidad y la preocupación de cuidar la biodiversidad , o herramientas digitales que promuevan la salud mental mediante terapias interactivas. Además, el diseño inclusivo podría ayudar en rehabilitación física y psicológica a través de tecnologías como prótesis adaptadas a las necesidades individuales, ropa inteligente para monitorear la salud, o aplicaciones de realidad virtual para superar traumas y desarrollar habilidades emocionales.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
La clave está en combinar tecnología avanzada con prácticas sostenibles. En esta sintonía se podría combinar las ciudades con la agricultura vertical para así no invadir y deforestar hábitats, usar drones para monitorear cultivos, y sistemas hidropónicos o aeropónicos para maximizar la eficiencia del uso de agua y tierra. Aclimatar los cultivos para que no haya malas temporada por culpa de la fluctuaciones del clima ya que este no es predecible a largo plazo ni constante.
Además, las dietas podrían cambiar para incluir fuentes de proteínas más sostenibles, como insectos o alimentos cultivados en laboratorio. Este enfoque reduciría la presión sobre los recursos naturales y minimizaría el impacto ambiental. Por otra parte como uno de los valores que se propone en este futuro es la equidad, y no solo ente humanos, si no también entre los no humanos por ello se llevará a cabo un control exhaustivo de la procedencia de los alimentos provenientes de animales, de su estado físico y mental, y se asegurará que este tenga una vida digna.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
La re-naturalización pasa por reconectar con la naturaleza tanto física como emocionalmente. Se diseñarán ciudades que integren ecosistemas naturales, como tejados verdes, mayores parques urbanos o corredores biológicos. A nivel individual, programas educativos podrían fomentar el respeto y el conocimiento sobre el entorno. En este futuro, también podríamos usar tecnologías como realidad aumentada para acercarnos a experiencias naturales cuando el acceso físico sea limitado.
NOTICIA SELECIONADA
Fuente: Wallpaper, Arquitectura, Título: "Luz, naturaleza y arquitectura modernista: bienvenidos a los renovados Longwood Gardens"
https://www.wallpaper.com/architecture/longwood-gardens-weiss-manfredi-reed-hilderbrand-usa
Hilderbrand, transforma un histórico jardín en Pensilvania. Incluye invernaderos de diseño moderno, un edificio administrativo con tecnología avanzada y un jardín de bonsáis para momentos contemplativos. Además, se han creado instalaciones subterráneas, como un comedor con techo abovedado, y se renovaron áreas clave para mejorar la experiencia de los visitantes. Este rediseño combina elementos paisajísticos, arquitectura innovadora y funcionalidad, atrayendo a un público más amplio.
Se seleccionó esta noticia por la relación directa con la etiqueta de "Sintonía" y con lo que se comentan en la última pregunta "¿Cómo podemos re - renaturalizarnos?" en la que se responde con la solución crear zonas verdes e integrar estas zonas verdes en las zonas urbanas para aumentar el bienestar de las personas fomentando este contacto con la naturaleza. Quizás estos tipos de jardines se podrán incorporar en zonas colectivas de ocio cerradas como centros comerciales, galerías, mercadillos, ...
INTRODUCCIÓN
El Futuro en 2074: Un Mundo en Sintonía con la Naturaleza
¿Cómo sería el futuro dentro en 2074? es decir dentro de 50 años. En el futuro en el que nos vamos a introducir es un futuro utópico, donde en este se abordan y se soluciona uno de los problemas que más influyen en la actualidad y uno de los factores más importantes que afecta a todos los eres humanos y no humanos, el cambio climático, afrontando este problema con la búsqueda de la sintonía con la naturaleza en la vida de los humanos.
En este futuro utópico se busca trabajar de manera individual para un fin colectivo donde se priorizará el bienestar general para todos los seres vivos. También se trabaja la trasparencia en cualquier producción y gestión, la equidad y la sintonía con la naturaleza, siendo estos dos últimos valores donde se centrará este trabajo.
Para esta búsqueda del bienestar en común y esta sintonía con la naturaleza se nos hace unas preguntas, ¿Cómo podemos generar una mejor calidad de vida para humanos y no humanos?, ¿Cómo podemos optimizar recursos y ser mas eficaces sin afectar negativamente a los humanos y no humanos? la respuesta ha todo esto se encuentra en la re-naturalización y esa búsqueda de la sintonía en la naturaleza para encontrar un bienestar común y una equidad entre los humanos y no humanos.
NOTICIAS
Fuente: Arquitectura y diseño, Título: "Diseño biofílico: la tendencia que seguirá cautivando los hogares españoles en 2025"
El diseño biofílico busca conectar los espacios interiores con la naturaleza para mejorar el bienestar. Integra elementos como plantas, luz natural, materiales orgánicos y colores terrosos. Esta tendencia ha ganado popularidad por sus beneficios emocionales y funcionales, como la reducción del estrés y la mejora de la calidad del aire. En 2025, continuará influyendo en hogares españoles, incorporando tecnologías sostenibles y diseño sensorial para crear ambientes armónicos y saludables. Si deseas más detalles, puedo ayudarte a investigar más.
Fuente: Wallpaper, Título: "¿Es “No Foam KNIT” de Emeco una respuesta sostenible a los textiles de tapicería sintéticos?"
https://www.wallpaper.com/design-interiors/five-artisans-from-caribbean-diaspora
Emeco, fiel a su lema "Hacer más con menos", sigue liderando la sostenibilidad en la industria del mueble. Desde 1944, la marca estadounidense ha innovado en materiales reciclados.
En el campo de la tapicería, Emeco ha abordado un problema crítico: los materiales tradicionales como espuma petroquímica, adhesivos y textiles sintéticos generan contaminación, residuos y dificultan el reciclaje, llevando la mayoría de los productos a vertederos o incineración. Para enfrentar este desafío, Emeco se asoció con el MIT y creó No Foam KNIT, un tejido monomaterial completamente reciclable.
Este innovador material, presentado en Emeco House en Venice Beach, utiliza tecnología de tejido en 3D para sustituir la espuma y la piel con hilos estructurales. La técnica elimina procesos contaminantes como corte y costura, reduciendo residuos y optimizando la reciclabilidad al final de la vida útil del producto.
Además de su impacto ambiental, No Foam KNIT ofrece nuevas oportunidades en diseño y fabricación, permitiendo mayor personalización, funcionalidad y estética. Según Jaye Buchbinder, responsable de sostenibilidad de Emeco, este avance representa el espíritu de la marca al fabricar más con menos y tiene el potencial de inspirar cambios positivos en la industria del mueble y más allá.
Vídeo: https://selfassemblylab.mit.edu/no-foam-knit
Fuente: Dezeen, Título: "El proyecto Mingde utiliza tejados en "cascada" en un vivero chino para reciclar el agua de lluvia"
https://www.dezeen.com/2024/11/29/project-mingde-duling-educational-centre-china/
El Duling Educational and Cultural Centre es un proyecto sostenible y culturalmente significativo ubicado en Guangxi, China, realizado por estudiantes de la Universidad de Hong Kong a través de Project Mingde. Este centro busca abordar las necesidades educativas, sociales y de salud de una comunidad rural de aproximadamente 3,000 personas de la cultura Hakka, enfrentando desafíos como la escasez de agua potable y problemas de higiene.
El diseño se centra en la sostenibilidad y la tradición cultural. Uno de sus elementos principales es un estanque de loto que recolecta agua de lluvia a través de techos escalonados. Este estanque no solo resuelve problemas de abastecimiento de agua sino que también simboliza sabiduría y aprendizaje en la cultura Hakka.
El proyecto se desarrolló en dos fases: la primera incluyó la renovación de una escuela existente y la construcción de instalaciones sanitarias sostenibles. La segunda fase añadió un jardín de infancia y un centro cultural, con espacios abiertos y flexibles que conectan interiores y exteriores, optimizan la ventilación natural y promueven la interacción comunitaria.
Fuente: EL PAÍS, NEGOCIOS, Título: "Lufe, el Ikea vasco que está cambiando su modelo productivo para no morir de éxito"
La estrategia de Muebles Lufe, una empresa conocida como el "Ikea vasco," que ha lanzado una iniciativa para vender muebles con defectos menores por tan solo un euro. Este proyecto no solo busca reducir desperdicios, sino también promover la sostenibilidad y facilitar el acceso a muebles económicos, tratan de seguir un modelo de producción llamado "lean manufacturing" japonés para reducir desperdicios y mejorar la eficiencia.
La empresa, con sede en Azpeitia (País Vasco), fabrica muebles de madera maciza y apuesta por el comercio en línea, logrando un notable éxito gracias a su enfoque en precios accesibles y su compromiso con la economía circular. Este modelo de negocio permite a Lufe competir directamente con gigantes del sector como Ikea, al tiempo que mantiene un fuerte vínculo con la producción local y la sostenibilidad. Producen y venden directamente al cliente final sin intermediarios, lo que permite mantener precios bajos. Las mujeres de 30 a 50 años preocupadas por la sostenibilidad son su principal público.
DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA
Buscar una relación individual con la naturaleza, (biomímesis, biofilia) para que se propague una tendencia o moda que tenga el suficiente impacto para cambiar la vida colectiva, esta moda buscará un bienestar colectivo en sintonía con la naturaleza.
ANTECEDENTES DEL FUTURO
El escenario se generará en un futuro del 2074 donde se abordan y se soluciona el cambio climático, afrontando este problema con la ayuda de la alta tecnología y la biomímesis proveniente de la observación y el estudio de la naturaleza emulando así soluciones que ya ha creado la naturaleza para resolver problemas del presente. Esta propia biomímesis a parte de resolver el problema también generará un valor extra, la biofilia. La biofilia es la vinculación emocional con otros sistemas vivos, con el hábitat y con el entorno que se genera entre el humano, no humanos y la naturaleza en el que aportará sobre los humanos un bienestar general de forma colectiva sin dañar otros seres.
Cambio de valores
En este futuro utópico buscará trabajar de manera individual para un fin colectivo donde se priorizará el bienestar general para todos los seres vivos, de alguna forma sería una metáfora de un propio ecosistema. También se trabaja la trasparencia en cualquier producción y gestión, la equidad y la sintonía con la naturaleza, siendo estos dos últimos valores donde se centrará este trabajo.
El ser humano actúa principalmente en su propio interés, buscando supervivencia y bienestar personal, según la filosofía Hobbesiana, pero si este no trabaja de manera colectiva la sociedad no avanza hacia un cambio que es lo que se busca. Dicho esto, este futuro tendrá un cambio en los valores de la gente, una nueva educación, una nueva forma de ver progreso propio como un progreso colectivo y buscar el bienestar general, siempre de mano de la renaturalización.
La búsqueda de la sintonía con la naturaleza es fundamental en esta sociedad. Se implementan programas educativos que fomentan la conexión con el medio ambiente desde una edad temprana, promoviendo valores de respeto y cuidado hacia todos los seres vivos. La biofilia, como principio rector, se manifiesta en el diseño de espacios urbanos que integran la naturaleza y fomentan el bienestar emocional y físico de las personas.
Naturaleza y bienestar
El vínculo entre el ser humano y la naturaleza tiene profundas implicaciones en su bienestar físico, emocional y social. Diversos estudios demuestran que estar en contacto con espacios naturales contribuye a la reducción del estrés, mejora la salud mental y fomenta un sentido de pertenencia y conexión con el entorno. Estos beneficios son especialmente relevantes en contextos urbanos, donde el estilo de vida acelerado y la desconexión con la naturaleza afectan negativamente la calidad de vida.
El color verde, asociado intrínsecamente con la naturaleza, tiene un impacto positivo en el cerebro humano, ayudando a reducir la ansiedad y promover la calma. Por ello, iniciativas como la creación de parques urbanos y la integración de áreas verdes en las ciudades son esenciales para contrarrestar los efectos del entorno artificial en las grandes urbes.
Además, desde una perspectiva histórica y cultural, la interacción con la naturaleza ha sido esencial para la supervivencia y el desarrollo humano. Restaurar y proteger la naturaleza no solo garantiza la sostenibilidad del planeta, sino que refuerza el bienestar humano, creando una simbiosis entre el entorno natural y la salud.
Hipertecnología
En el año 2074, la hipertecnología ha transformado radicalmente la forma en que la sociedad opera, creando un entorno en el que la cooperación y el bienestar colectivo prevalecen sobre la competencia y la acumulación de poder. En esta utopía, el pueblo trabaja para el pueblo, y la tecnología se utiliza como una herramienta para fomentar la equidad, la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza.
El avance hipertecnológico de las impresoras 3D y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) generativa están interconectados de varias maneras, y juntos están transformando la forma en que se diseñan, producen y distribuyen objetos. La IA generativa será utilizada para crear diseños innovadores y optimizados para impresión 3D. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar múltiples variables y generar modelos que no solo cumplen con las especificaciones requeridas, sino que también son más eficientes en términos de material y tiempo de impresión. La IA estudia y aprende sobre las diversas estructuras internas de superficies o sistemas de funcionamiento en seres vivos y en la naturaleza y luego recrearla y generar estos sistemas y estructuras de manera automática adaptándose a las necesidades requeridas. Con la información mencionada anteriormente, pasaría a generación de diseños para la impresión 3D de alta precisión, de alta rapidez y eficacia.
PROMT "Imagen de una ciudad futurista limpia con rascacielos llenos de vegetación, donde vive el ser humano de manera feliz en sintonía con la naturaleza y animales, imagen realista en formato horizontal." Chat GPT
PROMT "una imagen a pie de calle de una ciudad futurista limpias con mucha luz de como sería la vida utópica en ellas y la sintonía entre el humano los animales la naturaleza y la alta tecnología, lleno de jardines colgantes de verde, donde hay mucha gente en la calle viviendo en un gran bienestar." Freepik
VALOR Y DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta consiste en una convergencia de la impresión 3D, la inteligencia artificial generativa y la biomímesis permite crear estructuras funcionales y sostenibles que promueven el bienestar humano. Esta tecnología se centra en la sostenibilidad ambiental mediante el uso de materiales biodegradables y reciclables, reduciendo la huella de carbono. Al emular estructuras naturales, se fomenta la biodiversidad y la biofilia, mejorando la calidad de vida. La personalización y adaptación de las creaciones optimizan su funcionalidad y estética. Propuestas como jardines verticales y espacios interiores vivos integran vegetación, mejorando la calidad del aire. En conjunto, estas innovaciones redefinen el diseño y la construcción, creando entornos armónicos con la naturaleza.
Sostenibilidad Ambiental: Al utilizar materiales biodegradables y reciclables, la tecnología aborda la creciente necesidad de construir de manera sostenible, reduciendo la huella de carbono y promoviendo la economía circular.
Integración con la Naturaleza: La capacidad de emular estructuras naturales y crear ambientes que fomenten la biodiversidad contribuye a la biofilia, mejorando la calidad de vida al conectar a las personas con la naturaleza.
Adaptabilidad y Personalización: La IA generativa mediante la observación y el aprendizaje permite la adaptación de las estructuras al entorno específico, lo que asegura que cada creación sea única y esté optimizada para su ubicación, maximizando su funcionalidad y estética.
Fomento del Bienestar: Las estructuras que permiten la integración de la vegetación no solo embellecen los espacios, sino que también mejoran la calidad del aire, reducen el estrés y fomentan un sentido de comunidad y bienestar.
Innovación en Diseño y Construcción: Esta tecnología redefine los métodos tradicionales de construcción y diseño, ofreciendo nuevas posibilidades para arquitectos, diseñadores y urbanistas que buscan soluciones creativas y sostenibles.
Impresión 3D Biomimética: Desarrollo de impresoras 3D que, a través de IA generativa que analiza estructuras y comportamientos de crecimiento en plantas, diseñen y construyan estructuras que imitan la naturaleza, como troncos y rocas, adaptándose a su entorno específico. Por ejemplo el crecimiento de musgo o plantas en puntos específicos de rocas, tierra o troncos.
Materiales Ecológicos e Inteligentes: Creación de morteros innovadores que no solo sirvan como soporte estructural, sino que también contengan nutrientes y semillas para fomentar el crecimiento de plantas, integrando la vegetación en la propia estructura.
Ecosistemas Verticales y Urbanos: Implementación de jardines verticales en espacios urbanos, tanto interiores como exteriores, que utilicen estas tecnologías para crear hábitats sostenibles que beneficien tanto a los humanos como a la fauna local. El mortero creado por la IA y la impresión 3D se podrá implementar en culaquier espacio de la casa que se quiera implantar un espacio verde integrado en el entorno.
Espacios Interiores Vivos: Diseño de interiores que incluya paredes y muebles que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también alojen vegetación, mejorando la calidad del aire y la experiencia sensorial de los ocupantes.
Investigación y Desarrollo Continuo: Establecimiento de un ciclo continuo de investigación y desarrollo que permita la mejora constante de los materiales y técnicas, así como la personalización de las estructuras según las necesidades y preferencias de los usuarios.
RESUMEN DE LA PROPUESTA
Se trata de una tecnología avanzada que surge de la evolución de la impresión 3D a gran escala. Esta impresora 3D, impulsada por inteligencia artificial generativa, tiene la capacidad de replicar o emular estructuras y sistemas presentes en la naturaleza, como troncos y rocas donde crecen plantas. A través del biomimetismo, la IA da instrucciones a la impresora para generar sistemas y paredes que pueden ser utilizados tanto en el interior de las viviendas como en jardines y espacios exteriores en las ciudades.
Las estructuras creadas mediante esta impresión 3D son diseñadas considerando el entorno en el que se integrarán, gracias a un proceso de observación realizado por la IA. Esta capacidad de observación permite que las estructuras se adapten e integren de manera precisa al espacio donde serán instaladas.
Los materiales utilizados para fabricar estos morteros son biodegradables y reciclables, y algunos de ellos incluso contienen semillas que germinarán con el tiempo, promoviendo así la biofilia y fomentando el bienestar entre los seres humanos y la naturaleza. Además, estos morteros están diseñados con estructuras internas que favorecen la fertilidad y el crecimiento de plantas, similar a lo que ocurre en troncos o piedras donde se desarrolla el musgo. En el caso que se use en interior este motero deberá ser rociado con agua o por la propia humedad del ambiente. Tendrá altas capacidades de absorción sin producir derramamientos.
Este tipo de mortero se puede emplear en el interior de las viviendas para crear jardines o plantas que emergen directamente de las paredes, así como para la fabricación de muebles. Asimismo, su aplicación se extiende al exterior, donde se pueden desarrollar grandes jardines verticales a mayor escala.
PROMT: "Una impresora 3D que cuelga del techo de gran escala que construye una pared con mortero que tiene semillas de plantas verdes" Adobe Firefly
PROMT: "Una impresora 3D que cuelga del techo de gran escalra que construye una pared con mortero que tiene semillas de plantas que crecen poco a poco" Freepik
PROMT: "Imagen de una pequeña estructura delgada modular y orgánica donde crecen plantas muy pequeñas como el musgo, dispersas, en un laboratorio" Freepik
PROMT: "Imagen de una pequeña estructura delgada modular y orgánica donde crecen plantas muy pequeñas como el musgo, dispersas, en un laboratorio donde sale una mano interactuando con ella" Freepik
VALORES
Sintonía
Naturalización
Respeto
Equidad
Trasparencia
Impacto
Tecnología
RELACIONES
En un futuro donde la tecnología y la naturaleza coexisten en armonía, los seres humanos podrían experimentar una relación transformadora con el entorno natural gracias a la combinación de biomímesis, hipertecnología e inteligencia artificial. La biofilia, un término que describe la conexión innata de los seres humanos con la naturaleza, puede ser fomentada y enriquecida a través de las innovaciones mencionadas.
Ambientes Integrados:
Las estructuras creadas mediante impresión 3D, que emulan formas y sistemas naturales, permitirían que los espacios urbanos se asemejen a entornos naturales. Las casas, oficinas y espacios públicos se convertirían en ecosistemas integrados, donde las paredes y muebles no solo son funcionales, sino que también sirven como hábitats para plantas y otros organismos. Este contacto constante con la naturaleza promovería un sentido de pertenencia y conexión.
Estímulo Sensorial:
La presencia de vegetación en interiores y exteriores, junto con el uso de materiales biodegradables y reciclables, generaría un entorno saludable y estéticamente agradable. La vista y el aroma de las plantas y la textura de los materiales naturales estimularían los sentidos, creando un ambiente que favorece el bienestar emocional y psicológico.
Interacción y Participación:
La capacidad de los ciudadanos para interactuar con su entorno, como sembrar sus propias plantas en las paredes de sus casas o participar en la creación de jardines comunitarios, fomentaría un sentido de comunidad y colaboración. Esta participación activa en la creación de espacios verdes fortalecería los lazos sociales y el compromiso con el medio ambiente. Los humanos trabajarían de manera individudal para un fin colectivo.
Promoción de la biofilia:
Crecimiento:
La inclusión de morteros que contienen semillas y están diseñados para favorecer la fertilidad permitiría que las personas vivan en un entorno en constante cambio. Al observar el crecimiento de las plantas y su evolución, los seres humanos experimentarían una conexión emocional más profunda con el ciclo de la vida, fomentando una sensación de paz y bienestar.
Salud y Bienestar:
La presencia de la naturaleza en espacios habitados se ha asociado con una disminución del estrés, una mejora en la salud mental y un aumento de la productividad. Espacios que fomenten la biofilia a través de la tecnología no solo mejorarían la calidad de vida, sino que también contribuirían a una sociedad más saludable y equilibrada.
Conclusión:
La combinación de biomímesis, hipertecnología y biofilia crearía un ciclo virtuoso en el que los seres humanos se beneficiarían de un entorno más saludable y conectado con la naturaleza. Esta relación, impulsada por la tecnología, no solo transformaría la forma en que vivimos y trabajamos, sino que también fomentaría un sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente, promoviendo un futuro más sostenible y armonioso. En este contexto, los seres humanos no solo se sentirían mejor al integrar la naturaleza en su vida cotidiana, sino que también se convertirían en guardianes activos de nuestro planeta.
PROMT: "Imagen de un interior de un salón cotidiano de una casa donde de una pared de este salen pequeñas plantas de forma discontínua" Adobe Firefly