"Espacio habitable de diseño orgánico, juego de colores, estructuras de vidrio y de distintos niveles".
REFLEXIÓN: APOLOGÍA DEL ABURRIMIENTO
"Superar el FOMO, disfrutar el JOMO"
Actualmente vivimos rodeados de una constante necesidad de sentirnos productivos de hacer algo con nuestra vida en todo momento porque sino aparece el sentimiento de culpabilidad y desaprovechamiento del tiempo. No se nos permite aburrirnos; y es que es del aburrimiento de donde se sacan grandes ideas o vivencias totalmente necesarias para poder apreciar hasta lo considerado insignificante.
Requerimos tiempo para reflexionar y pensar en aquello que creíamos olvidado o tomarnos un momento para rememorar viejos pensamientos. Al final si mantienes y diriges una mirada consciente y reflexiva en cada momento nunca estarás desaprovechando tus dias.
ANÁLISIS: ANTECEDENTES DEL FUTURO
-Gran Aceleración
-Innovación constante (avances científicos, tecnologías nuevas...)
-Imaginamos el futuro y lo proyectamos (fotografías, películas, ilustraciones...)
-Vida moderna y acomodada
-Ficción futurista
-Consumismo y efectos nocivos en el cambio climático
-Digitalización global no viable hasta el momento
-Mundo en convivencia con la inteligencia artificial
La aceleración tecnológica del último siglo ha sido nada menos que asombrosa. Desde las primeras computadoras y ordenadores hasta el desarrollo de la inteligencia artificial y la realidad virtual que estamos viviendo actualmente ha sido un punto clave en la transformación radical de nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Ya en las películas, fotografías e ilustraciones se nos han pintado visiones de un mundo donde la tecnología no solo convive con todos sino que forma parte de nosotros ofreciendo soluciones para casi todos nuestros problemas, brindado una vida cómoda, eficiente y repleta de avances.
Sin embargo, a medida que avanzamos hacia este futuro moderno, también hemos dejado pasar tiempo para enfrentar una serie de desafíos significativos. La innovación constante ha llevado a un aumento en el consumo de recursos naturales, una generación masiva de desechos electrónicos y un impacto medioambiental que por ahora hace inviable imaginar un futuro justo y responsable con el planeta.
Además, la idea de una vida acomodada y tecnológica es un obvio problema ético debido a su exclusivo acceso reservado para aquellos que puedan permitirse su costo. Y es que reflexiones como esta nos llevan a cuestionarnos cómo estamos moldeando ese futuro que requiere redirigirse hacia un progreso tecnológico justo y sostenible. La verdadera innovación no debería ser solo la creación de nuevas tecnologías, sino también la creación de soluciones, avances y diseños que respeten y preserven nuestro entorno y lo mejoren desde una perspectiva responsable y amable socialmente.
ANÁLISIS: NEAR FUTURES
Capítulo 8: THE NEXT HUNDRED YEARS
El texto reflexiona sobre lo complicado que es prever el futuro en un mundo cada vez más complejo y cambiante. A diferencia de visiones divinas como las de Krishna, nuestras proyecciones son inciertas, basadas en tendencias y datos, pero son las únicas herramientas que tenemos para orientarnos. Destaca la importancia de la colaboración global para enfrentar desafíos existenciales como el cambio climático y la guerra nuclear.
La noción de "regla de las siete generaciones" nos lleva a considerar cómo nuestras decisiones afectarán a las futuras generaciones. El futuro cercano es personal y, aunque lleno de incertidumbres, también ofrece una posibilidad de gestión consciente de nuestro planeta. A medida que nos volvemos más interdependientes, la cooperación a nivel global es más necesaria para forjar un destino y futuro común. Aunque existen grandes desafíos, también hay razones para la esperanza en la capacidad humana de colaborar y tomar decisiones que beneficien a todos.
STEP 1: WHAT FUTURE DO WE WANT?
Palabras clave:
1) Globalización, redes de intercambio, propósitos, diversidad, futuro, regla de oro, utopías, abundancia material, interdependencia.
2) Conocimiento cientifico, transformaciones tecnologicas, sociales y económicas, progreso de la mente humana, igualdad/desigualdad, progreso de la mente humana, contitución moral.
3) Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), desarrollo sostenible, pobreza, Naciones Unidas, calentamiento global, esperanza utópica, crecimiento/sostenibilidad, Conferencias internacionales (Río 1992 y París 2015).
Existe la dificultad de alcanzar un consenso sobre el futuro ideal para la humanidad debido a las numerosas y distintas perspectivas. Sin embargo, la creciente conciencia de nuestra interdependencia, facilita conversaciones globales sobre nuestras necesidades comunes como alimentación, bienestar y seguridad. Valores éticos compartidos, presentes en diversas tradiciones, pueden servir de base para una ética global. Las utopías, aunque diversas, comparten siempre un deseo de futuro mejor, que promueve la colaboración y empatía a nivel planetario.
También se comenta la visión optimista de Condorcet, que ve el progreso humano a través del conocimiento científico y moral como clave para el futuro, una idea que influyó notablemente en documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, el crecimiento ilimitado ha sido cuestionado por los límites planetarios, y por ello hoy se busca un equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad, como lo reflejan iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este equilibrio enfrenta desafíos políticos e ideológicos, que resaltan la necesidad de unir progreso y sostenibilidad para las generaciones futuras.
STEP 2: WHAT FUTURE LOOK MOST LIKELY?
Palabras clave:
1) Corriente y tendencias transversales, futuros probables y pausibles, límite de crecimiento planetario, umbrales evolutivos, aprendizaje colectivo, tendencias del s.XXI (crecimiento, estabilizadoras, erráticas e impredecibles), evolución lenta.
2) Consumo de recursos, energÍa disponible, conocimiento científico y médico, reducción de la pobreza, progreso moral, misiones tripuladas a la Luna y Marte, igualdad de género y racial, medicina moderna y disminución de la violencia interpersonal.
3) Crecimiento desacelerado, efecto invernadero, eventos climáticos anómalos, diversidad biológica, especies en peligro, armas nucleares, IPCC, resdistribución económica y extinción de especies.
4) Desconocidos (la política del futuro), tendencias políticas (previsiones, dominios probables y pausibles), consenso humano (construcción de utopía sostenible, conflictos de intereses y objetivos), riesgos (armas nucleares, mala ciencia, dilaciones), esperanza (redes humanas planetarias, ONU, ONG y progreso científico), recursos y herramientas (energía sostenible y transformaciones económicas), consensus global (rapidez en la implementadión de cambios, ejemplos históricos (SGM y Covid-19)
5) Cuatro categorias de futuros (colapso, reducción de tamaño, sostenibilidad y crecimiento económico continuo), desigualdad y optimismo, colaboración mundial, conflictos políticos, catástrofes existenciales y Vias Socioeconómicas Compartidas (PSC).
6) 84% de futuros posibles donde los humanos sobreviven, catástrofe en 100 años, innovación tecnológica (energía sostenible, transportes eficientes y mejoras médicas), riesgos de colapsos, amenazas existenciales, futuro del aprendizaje colaptivo, futuros complejos y desordenados, cultura de suficiencia (cambios en el consumo, estabilización de la población) y exploración espacial.
El segundo episodio nos menciona de nuevo la dificultad de prever el futuro en un mundo en constante cambio, destacando la importancia de identificar las tendencias globales que influyen en el destino que nos espera. La "caza de tendencias" es clave para anticipar el futuro, pero también se destaca la necesidad de que seamos conscientes de las incógnitas y de los cambios inesperados que pueden alterar nuestro rumbo. Se analiza las grandes tendencias históricas, como el crecimiento tecnológico tan notorio que hemos tenido en este último siglo y la mejora en la calidad de vida, y sugiere que estos avances pueden seguir así si se gestionan de manera sostenible.
Así es como se presentan cuatro escenarios futuros: colapso, reducción, sostenibilidad y crecimiento económico continuo. Cada uno ofrece diferentes posibilidades sobre cómo la humanidad podría enfrentar los desafíos globales. Mientras que el escenario de colapso representa un futuro sombrío de crisis y pérdida de derechos, los escenarios de sostenibilidad y reducción muestran posibles vías hacia una vida más equilibrada, aunque limitada. Este mencionado escenario de crecimiento económico continuo, aunque suena prometedor, podría llevarnos a crisis ecológicas y sociales si no se gestiona adecuadamente.
Subraya la importancia de la colaboración total de los ciudadanos y la innovación que nos permitiría gestionar los recursos y enfrentar los desafíos existenciales. Más que una hipótesis teórica, una invitación a que actuemos conscientemente para asegurar así un futuro justo y sostenible para las próximas generaciones.
STEP 3: WHAT ACTION NEEDS TO BE TAKEN?
Palabras clave:
Gestión planetaria: construir economías sostenibles, reducción de emisiones, control de armas, desarrollo sostenible, costes medioambientales en precios y productos, acuerdo de París (tratado mundial para un futuro sostenible), negociaciones complejas, crecimiento, sostenibilidad, reducción de personal, colapso y colaboración mundial.
Hay una urgencia en la acción para evitar tanto un colapso ambiental y orientar nuestro futuro hacia algo optimista. La solución radica en detener las emisiones de gases de efecto invernadero, como nos comenta Greta Thunberg, refleja la necesidad de una gestión efectiva. Esto implica que construyamos unas economías que muestren los costos ambientales para así aceptar que el crecimiento económico es capaz de desacelerarse. Además, se destaca la importancia del control de armas y la reducción de la desigualdad para prevenir conflictos.
La existencia de tratados globales como el Acuerdo de París son ejemplos cruciales, pero la política y dificultad en la negociación entre naciones y corporaciones siempre jugaran un papel determinante. Necesitamos una capacidad de colaboración internacional para el futuro del planeta. Así es como la reflexión termina con una interrogante sobre nuestra habilidad para colaborar de manera tan efectiva igual que las células que dieron origen a organismos complejos, sugiriendo que el destino de la humanidad dependerá como siempre de nuestras decisiones colectivas en las próximas décadas.
ARTÍCULO 1: Risks on the Horizon: Insights for a Resilient Future
"Control futuro para evitar crisis y riesgos."
ARTÍCULO 2: Fair decision-making: Can humans save us from biased AI?
"La inteligencia artificial no entiende de discriminación, pero tampoco de individualidad."
ARTÍCULO 3: Eyes on the future of tech
"Adelantarnos a los acontecimientos del futuro en busca de un bienestar y desarrollo mundial."
ANÁLISIS: ALTERNATIVE FUTURES AT THE MANOA SCHOOL
Palabras clave: futuros alternativos, visualización, diseño, invención, experiencia de futuros, talleres de futuros, cuatro imágenes genéricas de los futuros.
INTRODUCCIÓN
Nos introduce a una descripción de cómo el Centro de Investigación de Hawaii para los Estudios del Futuro y la "Escuela Manoa" conciben y utilizan los "futuros alternativos" o escenarios. Aunque su enfoque es similar a otros estudios del futuro, contrasta significativamente con la "planificación de escenarios" tradicional. El ensayo busca aclarar el uso de estos términos, sin pretender corregir otras interpretaciones, sino ayudar a entender los diferentes significados. El enfoque de "futuros alternativos" se utiliza principalmente para ayudar a organizaciones o comunidades a planificar hacia su futuro preferido, pero también en contextos académicos o de consultoría.
La introducción refleja un enfoque metodológico que promueve la reflexión, el diálogo y la construcción de futuros de manera inclusiva y abierta, evitando la rigidez y permitiendo a las organizaciones y comunidades explorar una variedad de posibilidades sin limitarse a una sola visión. Esto evidencia que, en la búsqueda de entender el futuro, la diversidad de perspectivas y métodos es esencial para enfrentar la complejidad del mundo contemporáneo.
Palabras clave: planificación de escenarios, estudios del futuro, confusión terminológica, visualización de futuros preferidos, comunidad u organización, clarificación de términos, uso de escenarios.
COMPONENTES DE UN PROCESO DE VISIÓN FUTURA
Este proceso de visión futura consta de siete pasos clave:
Apreciar el pasado: Entender la historia completa de la comunidad o grupo para comprender su esencia antes de pensar en el futuro.
Comprender el presente: Discutir los problemas y posibilidades actuales, permitiendo a los participantes expresar sus sentimientos antes de avanzar hacia el futuro.
Pronosticar aspectos del futuro: Identificar los desafíos, oportunidades, tendencias y continuidades futuras en un horizonte de 20 a 50 años.
Experimentar futuros alternativos: Explorar múltiples futuros posibles basados en diferentes combinaciones de tendencias y problemas emergentes.
Visualizar los futuros: Imaginar un futuro preferido basado en el análisis previo de pasado, presente y futuros alternativos.
Crear los futuros: Decidir qué acciones tomar ahora para comenzar a moverse hacia ese futuro preferido.
Institucionalizar la investigación del futuro: Establecer un proceso continuo de investigación para identificar oportunidades y desafíos futuros, y planificar la repetición del proceso a medida que surjan nuevas circunstancias.
El objetivo final es avanzar de la visión a la acción, manteniendo un enfoque continuo en el futuro mediante una estructura institucionalizada.
Es un proceso detallado para crear una visión de futuro en siete etapas, que va desde la comprensión del pasado hasta la institucionalización de la investigación del futuro. Destaca la importancia de basar la planificación futura en un análisis integral de la historia, el presente y los posibles futuros alternativos. Aunque el enfoque es sólido y fomenta la reflexión, se señala que el proceso es complejo y podría ser difícil de aplicar en comunidades con recursos o compromisos limitados. En general, se sugiere que el método podría beneficiarse de mayor flexibilidad y adaptabilidad.
Palabras clave: apreciar el pasado, comprender el presente, pronosticar aspectos del futuro, institucionalización de la investigación del futuro, escaneo de desafíos y oportunidades, comunidad/grupo, proceso participativo de futuros.
PLANIFICACIÓN Y FACILITACIÓN DE LAS REUNIONES
Nos habla sobre un proceso de planificación de futuros alternativos que puede ser ajustado en tiempo y alcance según las necesidades y la duración de las reuniones. Se recomienda que la discusión sea inclusiva y participativa, abarcando todas las opiniones y experiencias. Es importante que las personas comprendan que no hay un único futuro predecible y que se deben considerar múltiples escenarios, ya que asumir que el futuro es una extensión del presente puede ser engañoso. El enfoque se centra en experimentar cuatro futuros genéricos, con el objetivo de ayudar a las personas a reflexionar y elegir un futuro preferido o prevenir uno no deseado. Se destacan seis objetivos clave para este ejercicio: cuestionar suposiciones, experimentar diferentes futuros, evaluar su deseabilidad, y desarrollar acciones para alcanzar o evitar ciertos futuros.
Nos ofrece una perspectiva sobre los procesos de planificación comunitaria y la importancia de integrar diversas voces y visiones en la construcción de futuros alternativos. Aplaude la flexibilidad en el diseño de estos procesos, permitiendo tanto la simplicidad como la complejidad según las circunstancias, y subraya la importancia de incluir a todas las personas afectadas en el proceso de creación de futuros, evitando reducir el proceso a una élite o a "partes interesadas".
Sin embargo, un aspecto criticable es la tendencia a sugerir que, al involucrar a todos, se podrá reconciliar todas las diferencias de perspectivas y prioridades, lo cual es una visión optimista pero difícilmente alcanzable en la práctica. A menudo, las diferencias no solo son reconciliables, sino que pueden generar conflictos irresolubles que no siempre pueden ser gestionados de manera colaborativa. Además, el texto asume que la preparación para el futuro puede ser neutral, sin una visión "correcta" o "incorrecta", lo cual podría resultar problemático en situaciones donde ciertos futuros posibles pueden ser más éticos o sostenibles que otros.
El texto también hace una crítica implícita a la idea tradicional de que el futuro es una extensión lineal del presente, lo que es acertado, ya que nos invita a pensar en futuros radicalmente diferentes. Sin embargo, aunque se discute la importancia de imaginar futuros alternativos, no se profundiza en cómo abordar los sesgos presentes que limitan la capacidad de las personas para pensar fuera de los patrones actuales, lo cual podría enriquecer la discusión.
Palabras clave: componentes del proceso, recursos comunitarios, expertos/consultores, medios intensivos, simulaciones en vivo, diferentes creencias, realismo del presente, cambio dinámico, cuatro futuros genéricos, cosmología y epistemología.
SUPUESTOS SUBYACENTES A LOS CUATRO FUTUROS ALTERNATIVOS GENÉRICOS
Se nos presenta cuatro futuros alternativos:
Crecimiento Continuado: Es la visión predominante en gobiernos y sistemas educativos, centrada en el crecimiento económico constante. Se considera que el propósito de las instituciones es fomentar una economía en constante expansión.
Colapso: Algunas personas temen que el crecimiento no sea sostenible, lo que podría llevar a un colapso social, ambiental o económico. Este futuro implica una posible extinción o un retroceso a un nivel de desarrollo inferior, pero no necesariamente es visto como un "peor escenario", ya que algunos ven la posibilidad de una vida más simple.
Disciplina: Este futuro surge cuando el crecimiento continuo se considera insostenible o indeseable. Se propone una economía y sociedad centradas en la sostenibilidad y en valores fundamentales como la espiritualidad, cultura o justicia.
Transformación: Enfocado en el poder de la tecnología para transformar la vida y la humanidad. Visualiza una evolución hacia una sociedad "posthumana" impulsada por la inteligencia artificial, robótica, y otras tecnologías avanzadas, extendiendo la vida más allá del planeta.
Existe la idea de que el crecimiento económico continuo es la narrativa dominante en la actualidad, respaldada por gobiernos, sistemas educativos y otras instituciones. Sin embargo, plantea que existen alternativas viables, como el colapso de la sociedad debido a la sobreexplotación de recursos, la instauración de un modelo disciplinado que priorice valores sobre el crecimiento, o una transformación radical impulsada por tecnologías emergentes que redefinirían la vida humana. La diversidad de estos futuros refleja las múltiples inquietudes sobre la sostenibilidad del modelo actual y las posibles respuestas ante las crisis globales.
Palabras clave: crecimiento continuo, economía vibrante, colapso social y ambiental, mundo finito, Nueva Edad Oscura, sociedad disciplinada, recursos finitos, tecnología y sociedad transformadora, nanotecnología, posthumano, asentamiento espacial.
EXPERIMENTANDO Y RESPONDIENDO A UN FUTURO ALTERNATIVO
Se nos presenta un ejercicio que simula cuatro futuros alternativos para que los participantes los experimenten y discutan. Idealmente, se preparan cuatro habitaciones decoradas para representar cada futuro, con artefactos, imágenes, sonidos y actores. Si esto no es posible, los participantes leen las descripciones y se dividen en grupos de hasta 10 personas para discutir cada futuro.
Cada participante solo conoce el futuro que experimenta al inicio, y tras la experiencia, un representante por grupo presenta las conclusiones. No se usan facilitadores, solo reporteros que registran las respuestas. Al final, se recogen todas las respuestas para su análisis y se destaca que el objetivo es encontrar una forma de vivir con éxito en cualquier futuro, avanzando hacia un "futuro preferido."
El enfoque destaca la participación activa en la construcción de visiones del futuro. Al permitir que los participantes experimenten un solo futuro sin conocer los otros, se busca fomentar una inmersión total en esa realidad, lo que puede facilitar una reflexión más profunda sobre las implicaciones de vivir en ese escenario. La discusión en grupos pequeños también promueve el diálogo y la colaboración, alentando a los participantes a encontrar formas de adaptarse y prosperar en cualquier circunstancia, lo que subraya un mensaje de resiliencia ante el cambio.
Palabras clave: artefactos del futuro, grupos de discusión, distribución de futuros, copias escritas, facilitadores, proceso de discusión, imaginación, próximos pasos.
EJEMPLOS ESPECÍFICOS DE LOS CUATRO FUTUROS ALTERNATIVOS
El Centro de Investigación de Hawaii para Estudios Futuros ha utilizado variaciones del ejercicio de los "cuatro futuros" en diferentes contextos. Se presentan dos ejemplos:
Ejemplo Uno: "Futuros para el Espacio" en la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo, Francia. Aquí se trabajaron cinco futuros, donde los participantes fueron divididos en grupos para leer y discutir futuros alternativos relacionados con la exploración espacial:
Futuro uno: EE.UU. como un hegemón global con restricciones internas y alianzas cambiantes.
Futuro dos: Dominio de corporaciones transnacionales y grandes megalópolis con desigualdad social.
Futuro tres: Crisis económica y ambiental, con una sociedad dividida en enclaves ricos y zonas peligrosas.
Futuro cuatro: Pequeñas comunidades autosuficientes, diversas en ideología y estilo de vida.
Futuro cinco: Dominio de inteligencias artificiales y nanotecnología, con humanos en un papel marginal.
Ejemplo Dos: "Hawái 2050" en un evento para el Proyecto de Sostenibilidad Hawái 2050 en 2006. Fue una simulación en vivo donde 500 participantes experimentaron cuatro futuros alternativos en salas transformadas para reflejar esos escenarios. Guiados por "representantes del futuro", los participantes vivieron y discutieron cada futuro en sesiones de 45 minutos, con respuestas recolectadas para análisis posterior.
Ambos ejemplos demuestran cómo este ejercicio puede adaptarse para diferentes escalas y temáticas, utilizando la simulación y discusión para explorar futuros posibles.
La importancia de la inmersión sensorial y emocional para comprender y anticipar futuros posibles. Al involucrar a los participantes no solo en discusiones, sino también en experiencias que apelan a varios sentidos, se logra una comprensión más profunda y vívida de las implicaciones de cada futuro. Esto también fomenta una reflexión más integral, ya que no solo se razona sobre escenarios futuros, sino que se sienten y se experimentan de manera simulada.
Este tipo de ejercicios es crucial para preparar a la sociedad frente a incertidumbres futuras, permitiendo que las personas reflexionen sobre los posibles caminos y las decisiones que hoy pueden moldear esos futuros. Además, al involucrar múltiples perspectivas y variantes, como en el ejercicio de "Futuros para el Espacio", se garantiza que se aborden tanto esperanzas como temores comunes en la imaginación colectiva.
Palabras clave: Centro de Investigación de Hawaii, ejercicio de los cuatro futuros, exploración espacial, estados-nación, corporaciones transnacionales, desigualdad económica, cambio ambiental global, comunidades autosuficientes, producción automatizada, simulación en vivo.
COMENTARIOS FINALES SOBRE CUATRO FUTUROS ALTERNATIVOS GENÉRICOS
En esta parte se nos habla de cómo el ejercicio de los "cuatro futuros" forma parte de un proceso más amplio de planificación estratégica para una organización o comunidad. Este proceso comienza con el análisis del pasado y presente, seguido por la creación de una visión de futuros preferidos, que luego guía la planificación estratégica y la asignación de recursos. El ejercicio se institucionaliza mediante una investigación continua de tendencias para actualizar la visión y los planes. El proceso se repite periódicamente para adaptarse a cambios, y se utiliza el "pronóstico deductivo" para explorar futuros posibles basados en la historia y situación actual.
El ejercicio de los cuatro futuros en un proceso continuo de planificación estratégica. Este enfoque no solo fomenta la proyección de futuros alternativos, sino que también permite que las organizaciones o comunidades identifiquen y trabajen hacia su "futuro preferido". Lo crucial es que este proceso no termina con la creación de un plan, sino que se institucionaliza, asegurando una vigilancia constante de las tendencias emergentes y permitiendo la actualización continua de la visión y las estrategias.
Este enfoque promueve la adaptabilidad y la resiliencia, asegurando que las instituciones puedan responder a nuevos desafíos y oportunidades de manera proactiva.
Palabras clave: examen del pasado y presente, visión de futuros preferidos, proceso de planificación estratégica, asignación de oficinas, personas y presupuestos, escaneo de tendencias emergentes, pronóstico deductivo, retro prospección.
ANÁLISIS IMAGEN: MATERIAL FABULATIONS
El proyecto de estudio orgánico Or Falling in Love with Liquid Eel de Sasha Fishman.
La obra Or Falling in Love with Liquid Eel de Sasha Fishman nos invita a reflexionar y tener en cuenta la relación entre el ser humano y el entorno natural, específicamente a través de un enfoque sobre el mar y las criaturas que lo habitan. Fishman utiliza el concepto del "anguila líquida" como una metáfora de la fluidez y la mutabilidad de las formas de vida, destacando cómo la naturaleza es dinámica, transformadora y resistente. Al mismo tiempo, se menciona una sensación de vulnerabilidad esencial a esta fluidez, ya que las criaturas acuáticas y los ecosistemas oceánicos están sujetos a las alteraciones causadas por la intervención humana.
El artículo se centra en el hecho de que esta obra parece interrogar los límites entre lo natural y lo sintético, lo biológico y lo tecnológico, sugiriendo una fusión entre los dos que no es siempre armoniosa. Fishman podría estar cuestionando el impacto de la humanidad en el equilibrio de la vida marina y, en última instancia, en la vida misma, cuando intenta dominar o alterar los procesos naturales. A través de una estética líquida y viscosa, nos lleva a reflexionar nuestras interacciones con el entorno, buscando evocar tanto fascinación como inquietud por la fragilidad de la vida marina frente a la industrialización y la contaminación.
La reflexión que surge de Or Falling in Love with Liquid Eel apunta a una interdependencia entre el ser humano y los organismos marinos. Nos obliga a preguntarnos si esa relación está destinada a la destrucción o si podemos encontrar una manera de "fascinarnos o enamorarnos" de estos entornos y criaturas, creando de esta manera una relación más consciente y respetuosa con ellos.
ANÁLISIS IMAGEN: MATERIAL FABULATIONS
MONDO DR
He escogido esta revista debido a que trata temas como:
Instalaciones de entretenimiento: Reportajes sobre proyectos muy interesantes de iluminación, sonido y tecnología audiovisual en lugares de eventos alrededor del mundo.
Modas y progresos en la industria: Explora e informa de nuevas tendencias y desarrollos de cara a eventos y espectáculos en vivo.
Entrevistas: Charlas con importantes profesionales de la industria, desde diseñadores de iluminación e ingenieros de sonido hasta directores de proyectos y arquitectos.
IDENTITY
Me pareció interesante debido a los artículos sobre:
Proyectos de arquitectura y diseño: Reportajes sobre proyectos arquitectónicos y de interiorismo interesantes a nivel mundial, enfocándose especialmente en el Medio Oriente.
Eventos y exposiciones: Dan a conocer ferias y eventos de diseño.
Información de diseñadores y artistas: Entrevistas con figuras importantes del diseño y la arquitectura, se habla sobre sus procesos creativos, filosofías de trabajo y obras más representativas.
Tendencias de diseño: Documentan las últimas tendencias en mobiliario, iluminación, materiales y técnicas de construcción.
Sostenibilidad y tecnología: Informa sobre la necesaria integración de proyectos sostenibles y tecnología avanzada en arquitectura y diseño.
DOMUS
Lo interesante de la revista es la información sobre temas tales como:
Urbanismo y planificación: Razona sobre la evolución de las ciudades y desafíos como la sostenibilidad, la tecnología y la integración social.
Arte y cultura visual: Informa la relación entre arte contemporáneo, arquitectura y diseño, ofreciendo reseñas de exposiciones, eventos y artistas emergentes.
Sostenibilidad y tecnología: Detalles sobre diseño ecológico, materiales innovadores y tecnología aplicada en la construcción y el diseño.
Diseño industrial: Reportajes sobre los nuevos productos, muebles, iluminación y otros objetos de diseño funcional y estético.
Arquitectura contemporánea: Realizan análisis en profundidad de proyectos arquitectónicos globales.
THE WORLD OF INTERIORS
Artículos que comunica información muy interesante sobre:
Arquitectura histórica y contemporánea: Ofrece una mirada a la arquitectura, definiendo los espacios y prestando atención tanto a estilos antiguos como al contemporáneo.
Arte y antigüedades: Explora colecciones de arte, antigüedades, y muebles destacables, proporcionando contexto sobre el valor histórico y artístico de los objetos decorativos.
Diseño de interiores: Da a conocer interiores de todo el mundo. Espacios que varían desde los más clásicos y tradicionales hasta los más modernos y vanguardistas.
Tendencias en diseño: Muestra las últimas tendencias tanto en colores, textiles, muebles, iluminación, brindando inspiración.
Estilos de vida y cultura: Habla de cómo las personas viven en sus hogares y cómo estos espacios reflejan su personalidad y cultura.
MIT TECHNOLOGY REVIEW
La revista se me hizo interesante al dar información sobre:
Tecnologías emergentes: Informa sobre su desarrollo y su impacto en diversos sectores, como los negocios, la cultura y la sociedad. Avances en campos como la inteligencia artificial, biotecnología, exploración espacial y energías sostenibles.
Cultura científica y social: Ofrece reportajes profundos, análisis y opiniones de pensadores líderes en el ámbito tecnológico. Un enfoque visionario que navega por el mundo acelerado de las innovaciones tecnológicas.
Tecnologías disruptivas y tendencias futuras: Proyectos innovadores y avances en la investigación.
XMAG UK
He escogido esta revista debido a que trata temas como:
Tendencias de moda: Fusiona la cultura popular con el alto diseño ofreciendo ideas sobre los estilos y tendencias más recientes
Estilo de vida: Se integra en el mundo de diseño de alta gama por sus diseños elegantes y contenido innovador enfocándose a una audiencia moderna y global.
Entrevistas con celebridades: Acerca al lector para conocer más de cerca a los iconos de la moda y sus proyectos.
PROSPECT
Algunos de los temas más destacables en esta revista son:
Política y Relaciones Internacionales: Presenta un análisis de eventos políticos actuales, centrándose en Reino Unido, pero a su vez también en el ámbito global.
Cultura y Sociedad: Numerosos artículos sobre literatura, arte, cine y su efecto en la sociedad.
Filosofía y Ética: Brinda reflexiones interesantes sobre cuestiones morales y filosóficas contemporáneas.
Ciencia y Tecnología: Informa y explora avances científicos y sus repercusiones en la vida diaria.
Historia: Da a conocer y analizar eventos históricos y su relevancia en la actualidad.
Cambio Climático y Medio Ambiente: Debates sobre políticas medioambientales y sostenibilidad.
THE ATLANTIC
Me pareció interesante debido a la información sobre:
Cultura y Sociedad: Reflexiones sobre tendencias culturales, debates sociales y cuestiones de identidad.
Tecnología: Exploraciones sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana y el futuro.
Ciencia y Salud: Artículos sobre avances científicos, salud pública y bienestar.
Economía: Realiza una discusión sobre temas económicos, mercados y desigualdad.
Medio Ambiente: Debates sobre cambio climático y sostenibilidad.
Arte y Crítica: Lo que más me gusta son las reseñas y críticas de libros, cine, música y otras formas de arte.
VOGUE
Pese a ser una revista tan conocida principalmente por su importancia para la moda abarca otros temas muy interesantes como:
Estilo de Vida: Artículos sobre bienestar, salud, viajes y gastronomía.
Cultura y Arte: Entrevistas con artistas, cineastas y figuras influyentes, así como reseñas de libros, películas y exposiciones.
Lucha social: Temas relacionados con la igualdad de género, el empoderamiento femenino y el activismo social.
Sostenibilidad: Iniciativas de moda sostenible, diseño ético y responsabilidad social en la industria.
Celebridades: Entrevistas y perfiles de figuras famosas, así como análisis de su impacto en la cultura popular.
HARPER’S BAZAAR
Algunos de los asuntos más destacables incluyen:
Moda: Tendencias, reportajes de pasarelas, estilo personal y consejos de moda.
Cultura y Arte: Entrevistas con artistas, escritores y cineastas, así como análisis de obras y movimientos culturales.
Viajes: Recomendaciones de destinos, guías de viaje y experiencias culturales.
Sostenibilidad: Iniciativas de moda sostenible y prácticas éticas en la industria.
CREATE!
Me pareció interesante debido a los apartados sobre:
Arte y Diseño: Entrevistas y perfiles de artistas, diseñadores y creadores destacados. Reflexiones sobre el impacto de la creatividad en la sociedad, la cultura y el bienestar.
Recursos y Herramientas: Proporciona reseñas de productos, materiales y herramientas útiles para artistas y creativos.
Técnicas Creativas: Tutoriales y consejos sobre diversas técnicas artísticas, desde pintura hasta ilustración y diseño gráfico.
Proyectos Do Yourself: Ideas y guías para proyectos creativos que los lectores pueden realizar en casa.
Tendencias Creativas: Análisis de tendencias actuales en el arte y el diseño.
FRIEZE
Noticias y comunicación interesante sobre:
Tendencias: Análisis de movimientos y tendencias en el arte contemporáneo y su impacto en la cultura.
Eventos y Ferias de Arte: Cobertura de importantes eventos artísticos, como ferias y bienales, y su relevancia en el panorama artístico. Críticas y reseñas de exposiciones, galerías y obras de artistas contemporáneos.
Artistas: Entrevistas y perfiles de artistas emergentes y establecidos, explorando su trabajo y proceso creativo. También existen artículos críticos que reflexionan sobre el contexto y la teoría del arte.
Cultura Visual: Exploraciones sobre la intersección del arte con la fotografía, el cine y otras formas de expresión visual.
5 MARCOS 5 VISIONES
Lasting ephemera (7) Lifestyle
Symbiotic tech (19) Space/Object
Subterranean hospitality (21) Lifestyle
Fanspiration (32) Fashion Space/Object
Food farmacies (47) Lifestyle
Slow beauty (53) Fashion
Community-centric retail (64) Fashion
New luxury frontiers (74) Lifestyle
Emotional fixtures (89) Lifestyle
Virtual families (95) Space/Object Lifestyle
AGE TECH
La tecnología está desempeñando un papel clave para ayudar a los adultos mayores a vivir de manera independiente. Durante el CES 2024, se presentaron diversos dispositivos diseñados para mejorar el confort, la seguridad y el apoyo emocional de los ancianos en sus hogares. Entre los avances, la empresa belga Nobi destacó con una lámpara inteligente que detecta caídas y alerta a los cuidadores. También se presentó el anillo Lotus, que permite a personas con movilidad reducida controlar objetos del hogar usando tecnología infrarroja. El altavoz Mirai de SoundFun mejora la claridad del sonido para personas con pérdida auditiva, y ElliQ, un robot asistente, ofrece compañía y asistencia diaria con conversaciones más fluidas gracias a sus mejoras en inteligencia artificial. Estos dispositivos buscan mejorar la calidad de vida y las conexiones sociales de los mayores.
SUBTERRANEAN HOSPITALITY
En el verano de 2023, Zedwell inauguró un hotel subterráneo en Londres, con habitaciones diseñadas como "cocoones subterráneos" que eliminan distracciones externas, sin ventanas ni dispositivos, y con paredes que reducen el ruido y luces que favorecen el ritmo circadiano para promover un descanso profundo. En Australia, el hotel Continental Sorrento abrió un spa subterráneo en abril de 2023, con salas de terapia de sal y baños minerales geotérmicamente calentados. En Londres, The Londoner, conocido como el primer "hotel iceberg" de la ciudad, ofrece espacios subterráneos como un salón de baile y un spa. Además, Claridge’s presentó un centro de bienestar subterráneo en 2022, y Studio Seilern Architects incorporó un spa subterráneo en Vilnius, Lituania, en un sitio protegido por la UNESCO.
IMAGINATION STORES
El texto trata sobre cómo Benjamin Benichou, un artista digital y fundador de Drop, ha imaginado tiendas conceptuales de Nike diseñadas por IA generativa en diversos lugares, como en arquitectura japonesa en Kioto, en Marte, o incluso como un cubo geométrico en el Monte Everest. Estas ideas buscan inspirar a arquitectos y diseñadores a pensar más allá de lo convencional. Además, herramientas de IA generativa, como DALL-E y Adobe Firefly, están transformando la creatividad, permitiendo a los diseñadores crear nuevos modelos de negocio y estrategias innovadoras. Marcas como Bloomingdale's y Ralph Lauren también están explorando nuevas experiencias de compra en el metaverso.
COMMUNITY-CENTRIC RETAIL
El concepto de lujo está cambiando, según Jing Zhang, editor en jefe de Jing Daily. La rareza está reemplazando al precio como indicador de lujo, ya que los consumidores adinerados buscan coleccionar experiencias en lugar de obsesionarse con productos de moda. La diseñadora Phoebe Philo está adoptando esta nueva visión con su marca, que lanzará colecciones limitadas sin seguir el calendario tradicional de la moda, fomentando la adquisición gradual de prendas que reflejen permanencia.
Además, marcas de lujo están transformando productos antes desechables en coleccionables. Guerlain, por ejemplo, lanzó una botella de perfume de edición limitada, mientras que Gucci organizó una subasta de arte digital en colaboración con Christie’s, destacando la intersección entre el arte, la moda y la herencia cultural.
METAMORPHIC CITIES
Trata sobre cómo científicos, arquitectos y diseñadores están desarrollando materiales que cambian de forma para crear construcciones más sostenibles y adaptables. Inspirándose en la naturaleza, estos materiales pueden responder a estímulos como el calor o la humedad para transformarse en estructuras tridimensionales. Algunos ejemplos incluyen azulejos que se curvan al ser calentados y fibras que se adaptan a las condiciones ambientales. Estas innovaciones, impulsadas por instituciones como Cornell y el MIT, podrían revolucionar la arquitectura, el diseño de edificios y textiles, haciendo más eficientes los recursos energéticos.
Este texto destaca cómo la tecnología está transformando la vida independiente para las personas mayores, ofreciendo soluciones que mejoran su seguridad, confort y bienestar emocional. En eventos como el Consumer Electronics Show (CES) 2024, se han presentado innovaciones centradas en la age-tech o tecnología para la tercera edad, como la lámpara inteligente de la compañía belga Nobi, que puede detectar caídas y alertar a cuidadores, o el anillo Lotus, que usa tecnología infrarroja para facilitar el control de objetos en el hogar para personas con movilidad reducida.
La tecnología también está mejorando la experiencia de quienes sufren pérdida auditiva con productos como el altavoz Mirai, que amplifica el sonido de manera clara para facilitar la comprensión del diálogo en la televisión. Además, el uso de robots de compañía como ElliQ 3.0 ofrece no solo apoyo funcional, sino también conexión social y emocional, lo que demuestra cómo la inteligencia artificial y los grandes modelos de lenguaje pueden ser herramientas clave para combatir la soledad en la vejez.
Esta evolución en la tecnología para personas mayores refleja un enfoque más personalizado, centrado en mejorar la calidad de vida a través de herramientas accesibles y prácticas. Además, subraya la importancia de la relación entre la tecnología y el bienestar emocional, mostrando cómo la innovación puede abordar necesidades físicas y sociales. La privacidad y la autonomía son aspectos centrales, ya que estos dispositivos no solo asisten, sino que también permiten que las personas mayores se sientan conectadas y seguras en su entorno.
Este texto reflexiona sobre el uso de inteligencia artificial generativa y el metaverso para transformar el diseño y la experiencia de venta en tiendas físicas y virtuales. El artista digital Benjamin Benichou imagina "Impossible Stores" para Nike, fusionando arquitectura futurista con IA en lugares tan diversos como Kyoto, Marte y el Monte Everest. Este enfoque invita a los diseñadores a repensar los materiales y formas de las tiendas, desafiando los límites tradicionales del diseño arquitectónico.
El uso de herramientas de IA generativa como DALL·E, Midjourney, y Adobe Firefly está impactando profundamente la creatividad, permitiendo a los creadores generar visuales complejos a partir de simples comandos de texto. Esta tecnología no solo aumenta la creatividad individual, sino que también está cambiando la forma en que las empresas piensan sus estrategias, abriendo nuevas oportunidades de negocio y modelos creativos.
Además, marcas como Bloomingdale’s y Ralph Lauren están utilizando tecnologías inmersivas como el metaverso para ofrecer experiencias únicas a los consumidores, transportándolos a entornos imaginarios como fábricas de chocolate surrealistas o tiendas virtuales en desiertos fantásticos.
Este panorama sugiere que la colaboración entre humanos e IA tiene el potencial de revolucionar no solo el diseño de tiendas, sino también las experiencias de compra, abriendo la puerta a innovaciones que parecían imposibles.
Explora cómo los científicos y diseñadores están utilizando materiales con propiedades naturales de cambio de forma para crear ciudades y edificios más adaptables y sostenibles. Esta tendencia se inspira en los comportamientos de la materia en la naturaleza, como la capacidad de responder a estímulos ambientales (calor, humedad, aire) y transformarse para adaptarse a las condiciones. El Automorph Network reúne a expertos de diversas disciplinas con el objetivo de desarrollar una nueva "cultura material" que permita que la materia participe activamente en su propio diseño.
Este enfoque representa una revolución en la forma en que entendemos la construcción y el diseño urbano. En lugar de estructuras rígidas y estáticas, se vislumbran edificios que podrían "vivir", reaccionando al entorno de manera dinámica, como cambiar de color o abrir ventanas automáticamente para regular la temperatura.
La convergencia de la biología y la arquitectura, como sugiere la investigación en Cornell University, podría cambiar radicalmente el futuro de las ciudades. Estos avances no solo mejoran la eficiencia energética al reducir la necesidad de sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración, sino que también podrían transformar el diseño textil con materiales que se adapten al entorno, como los que investiga el MIT.
Reflexionando sobre esto, se puede decir que la arquitectura del futuro podría no solo ser sostenible, sino también más integrada con el medio ambiente, volviendo a imitar a la naturaleza en su capacidad de cambiar y adaptarse. Este enfoque puede redefinir nuestra relación con los espacios en los que vivimos, haciendo que las ciudades sean más resilientes y sensibles a los cambios climáticos y ambientales.
SUMAYYA VALLY (WOMEN´S WORLD)
¿Puede la arquitectura responder a las problemáticas sociales y políticas actuales? Esta es la pregunta que aborda la diseñadora sudafricana, pionera de una práctica colectiva que pone en el centro las historias de las comunidades marginadas.
Palabras clave:
Identidades marginadas
Diálogo intercultural
Justicia social
Inclusión
Diversidad
Migrantes
Cultura africana
Trabajar por el cambio
Conexiones
Sumayya Vally, arquitecta indo-sudafricana, presta importancia a la creación de arquitecturas enfocadas en la justicia social y la inclusión. Mantiene una visión que desafía la muy difundida narrativa occidental en la arquitectura, promoviendo creaciones que se nutren de las historias, culturas y luchas de comunidades marginadas. Su trabajo no solo habla de la necesidad de visibilizar a estas comunidades, sino también de integrarlas activamente en la creación de espacios urbanos.
Se nos habla de proyectos como el Serpentine Pavilion y el puente peatonal Asiat-Darse en Bélgica como ejemplos de que el diseño arquitectónico puede convertirse en una herramienta de memoria colectiva y justicia histórica, al rendir homenaje a figuras anticoloniales o comunidades migrantes que hasta ahora permanecían en la sombra. Una interesante actitud que mantiene una resistencia a los enfoques convencionales de la arquitectura, que a menudo priorizan lo estético o funcional sobre lo ético y lo inclusivo.
Desgraciadamente en mi opinión pese a que su enfoque inclusivo es admirable, es un hecho que el contexto global debe ser considerado en este aspecto, ya que actualmente la exclusión y las jerarquías en la arquitectura siguen siendo prevalentes. La arquitectura sigue siendo un campo dominado por ciertas élites, y si bien es necesario mentalidades como las de Vally, el hecho de que sea una de las pocas voces representando estas luchas subraya el trabajo que aún queda por hacer.
En resumen, Sumayya Vally está estableciendo los pilares para redefinir el papel de la arquitectura al integrarla en diálogos sociales más amplios sobre justicia e identidad, ofreciendo una visión crítica y esperanzadora de cómo un simple espacio puede convertirse en una plataforma para la inclusión y el diálogo intercultural.
THINGS TO DO
Futuro Gamma #renacimiento_social
¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para aumentar o reemplazar una amplia gama de actividades humanas y su repercusión en los no humanos?
En un futuro de democracia condicional como este, la tecnología desempeñaría un papel central en la administración y funcionamiento de este sistema, con profundas repercusiones tanto para los humanos como para los no humanos. Sin duda, la inteligencia artificial gestionarían la asignación de puntajes basándose en datos recopilados a través de dispositivos personales similares a móviles que rastrearían en tiempo real los hábitos de consumo, productividad y comportamiento social de cada individuo. Permitiendo un control exhaustivo y sistemático, sin necesidad de la intervención humana.
En el ámbito laboral, la automatización reemplazaría a las personas sobre todo en sectores industriales y de servicios, desplazándolas hacia trabajos menos remunerados que limitarían su capacidad para acumular punto. Incluso en áreas como la educación o la atención sanitaria, los servicios ofrecidos por robots optimizarían costos pero causando una deshumanización de estas experiencias.
La extracción de recursos naturales perpetuaría su sobreexplotación, afectando de manera irreversible los ecosistemas deficientes que ya existen. Seres no humanos, como animales o plantas, terminarían siendo modificados genéticamente para maximizar su productividad. En esta visión, los ríos, bosques y especies animales serían valorados únicamente en función de su utilidad dentro del sistema de puntaje.
Es decir, la tecnología amplificaría el control social y económico bajo una fachada de eficiencia y progreso para todos. Un modelo desigual y utilitarista en el que tanto los humanos como los no humanos serían reducidos a piezas funcionales dentro de un sistema capitalista, provocando tensiones éticas y una desconexión profunda con el valor de la vida.
¿Se puede mantener la intimidad en línea?
Este tipo de sociedad que prioriza siempre la productividad y el beneficio económico sobre los derechos individuales, la privacidad podría verse comprometida de múltiples formas. Las marcas de beneficio limitarían drásticamente la posibilidad de proteger la información personal, ya que los datos se convertirían en la base con la que el gobierno gestiona a las personas.
En un contexto tan orientado al consumo, los ciudadanos podrían renunciar voluntariamente a niveles significativos de privacidad a cambio de privilegios, pero esto terminaría normalizando la exposición de datos personales y reduciendo la sensibilidad hacia la necesidad de proteger la intimidad individual.
Sin embargo, algunos ciudadanos con mayor poder podrían intentar preservar su intimidad utilizando tecnologías de cifrado, VPN falsos, etc. Pero se arriesgarían a que el sistema penalizara la falta de transparencia. Al final, dependería de la voluntad colectiva para exigir protecciones legales o desarrollar tecnologías equilibradas, aunque esto sería complicado en un entorno que prioriza el control y la productividad.
¿Cómo podemos negociar la privacidad en un mundo en el que compartir y utilizar información personal ha desdibujado los límites tradicionales?
Pienso que en este futuro, la privacidad como he dicho debe redefinirse como un derecho negociable dentro de un marco que permita la transparencia y el consentimiento informado. Aun así, la privacidad no debe convertirse en una moneda de cambio para acceder a derechos básicos, pienso que es posible diseñar un modelo que respete la dignidad humana y fomente la colaboración sin ser tan asfixiante. Es crucial establecer límites claros sobre qué datos se recopilan, cómo se usan y durante cuánto tiempo. Además, los ciudadanos deberían tener la capacidad de rechazar ciertos usos de sus datos sin ver comprometidos sus derechos básicos.
La tecnología puede ser una aliada en esta negociación para garantizar que la información personal se utilice únicamente bajo términos consensuados, evitando abusos. Por otro lado, la implementación de inteligencia artificial permitirían analizar información de manera unilateral, sin comprometer identidades individuales, pero comprendo que la constante evaluación podría sofocar la creatividad y la libertad individual, generando un entorno de autocensura y temor.
¿Cómo podríamos utilizar el diseño para ayudarnos a sanarnos o transformarnos, corporal y psicológicamente?
El diseño podría centrarse en la creación de entornos y objetos que promuevan el bienestar de las personas mientras fomentan conexiones significativas con su entorno y la naturaleza perdida. Algunos espacios públicos y privados podrían incluir elementos diseñados para reducir el estrés. Estas áreas podrían ofrecer refugios sensoriales que contrarresten la ansiedad provocada por el sistema de puntuación y la situación ecológica, ayudando a las personas a reconectar con su humanidad y recuperar su equilibrio emocional. Además, el diseño de herramientas tecnológicas centradas en la empatía podría permitir a las personas rastrear y comprender su estado emocional y físico.
¿Cómo alimentaremos a una población cada vez mayor?
La alimentación será vista como un recurso controlado y distribuido de acuerdo con la contribución de cada individuo al sistema capitalista que define esta jerarquía social.
El modelo alimentario estará diseñado para maximizar la eficiencia, utilizando tecnologías avanzadas en la agricultura alimentos. La agricultura tradicional estaría casi extinta, reservada únicamente para la élite más alta. Para las clases con menores puntuaciones, la dieta se basará en productos procesados diseñados para cubrir las necesidades nutricionales mínimas y enfocados a su optimización y funcionalidad. Por supuesto, el consumo será estrictamente monitorizado, y el desperdicio de alimentos podría penalizarse con una reducción en la puntuación individual.
Al final este futuro planteará una contradicción fundamental: mientras que las tecnologías prometen alimentar a las personas, la distribución estará limitada por un sistema jerárquico, manteniendo la escasez como herramienta de control y aumentando la dependencia al régimen que rige esta democracia condicional. La alimentación, lejos de ser un derecho universal, se convierte en otro mecanismo de poder y privilegio.
¿Cómo podemos re-naturalizarnos?
En este futuro de consumismo se ha erosionado la relación con el entorno natural, limitando los derechos básicos al cumplimiento de metas impuestas por el sistema sobre y para el beneficio económico.
Es esencial que las comunidades de este futuro, sobre todo las más vulnerables, comiencen a buscar autonomía a través de iniciativas como la agricultura urbana, los espacios verdes colectivos y la conservación de los recursos locales, dejando de depender tanto de los mecanismos que refuerzan y sostienen la presencia del sistema de puntaje. Necesitan realizar un cambio de mentalidad hacia la valoración de la colaboración y el respeto por el medio ambiente como una prioridad, algo que puede empezar con la educación emocional y ecológica desde edades tempranas.
Además, esta re-naturalización no solo tendría que ser externa, sino también interna. Implica un reencuentro con valores como la empatía, la creatividad y el sentido de pertenencia a un ecosistema más amplio, recordando que nuestra humanidad está ligada al entorno que habitamos. Este cambio, aunque difícil en un contexto condicionado por reglas impuestas, puede surgir de pequeños actos de resistencia cotidiana que, al expandirse, transformen la lógica del sistema desde dentro. La naturaleza, como fuerza resiliente, puede convertirse en una guía para recuperar un modo de vida más sostenible y pleno.
MIT: https://www.technologyreview.com/2024/08/20/1096053/climate-change-future-for-future/
El texto aborda el desafío del colapso climático y la crisis de extinción, centrándose en cómo las emociones influyen en nuestra capacidad para responder a estos problemas. La autora reflexiona sobre el papel de la esperanza, criticándola como una emoción pasiva que, aunque protege contra la desesperación, puede conducir a la inacción. En su lugar, propone el asombro como una emoción más potente para impulsar acciones colectivas y urgentes.
Se enfatiza la necesidad de desmantelar la dependencia de los combustibles fósiles y rediseñar nuestras estructuras económicas y culturales hacia una convivencia sostenible con la biosfera. Esto implica defender derechos reproductivos, promover la equidad y priorizar la educación, especialmente para las mujeres, como una estrategia para reducir las tasas de natalidad y vivir dentro de los límites del planeta.
La autora también critica los sistemas legales e internacionales actuales por su ineficacia para enfrentar estas crisis, señalando la influencia de sectores privados y el estancamiento político. Finalmente, concluye que la responsabilidad recae en las personas conscientes, quienes deben movilizarse desde la reverencia por la naturaleza y el reconocimiento de su fragilidad para proteger el único mundo que tenemos.
Prospect: https://www.prospectmagazine.co.uk/views/lives/67936/mindful-life-emotionally-incontinent-at-the-best-of-times
Se refleja de manera íntima y profunda el desafío emocional de enfrentar cambios significativos en la vida, como mudarse al extranjero. En él, la autora navega por una compleja gama de emociones—nostalgia, ansiedad, euforia y temor—que surgen al despedirse de su hogar familiar y enfrentarse a un nuevo capítulo en su vida.
La clave del texto radica en la autoobservación y la búsqueda de estrategias para manejar las emociones, como su plan "Primero la cordura", que combina actividades de disciplina personal con creatividad. Esto no solo es un reflejo de resiliencia, sino también una forma de priorizar el autocuidado frente a las inevitables montañas rusas emocionales.
El texto también destaca la vulnerabilidad emocional como una característica de la autora, quien siente profundamente tanto las pequeñas interacciones cotidianas como los grandes cambios. Esto la convierte en una narradora auténtica y honesta, mostrando que las emociones encontradas no son una debilidad, sino una parte intrínseca de la experiencia humana.
Finalmente, el comentario de Arthur Brooks sobre las emociones mixtas aporta una dimensión analítica al relato personal, mostrando cómo estos sentimientos no solo son agotadores, sino también un reflejo de la complejidad del cambio. En conjunto, el texto no solo es una reflexión sobre el crecimiento personal, sino también un recordatorio de la importancia de la autoaceptación y la compasión en tiempos de transición.
It´s Freezing in LA!: https://itsfreezinginla.com/
Un enfoque innovador en la preservación y reinterpretación de historias relacionadas con el campo inglés, poniendo énfasis en voces que han sido tradicionalmente silenciadas o ignoradas, como las de personas de color y otros grupos históricamente subrepresentados. Es un ejemplo poderoso de cómo los museos y proyectos culturales pueden mirar más allá de las narrativas convencionales para incluir perspectivas diversas y actuales, fomentando así un diálogo más inclusivo.
La experiencia de JC Niala con su proyecto del "1918 Allotment" conecta eventos históricos con problemas contemporáneos, como el impacto de las pandemias y la relación de las personas con la tierra. Cultivar un huerto al estilo de 1918 no solo es un acto de homenaje histórico, sino también una exploración sobre la resiliencia y la comunidad en tiempos de crisis. La transformación de los huertos, de un recurso rural a uno urbano, refleja la movilidad y adaptabilidad humanas, así como el impacto de los cambios sociales en la forma en que interactuamos con el entorno.
Además, el uso de actividades artísticas, como la poesía y las lecturas públicas, para conectar a las personas con la historia y con sus propias experiencias, es un enfoque inspirador. Esto muestra cómo la cultura y el arte pueden actuar como puentes entre el pasado y el presente, invitando a reflexionar sobre temas universales como el crecimiento, la memoria y la salud en tiempos difíciles.
En suma, el texto invita a reconsiderar nuestras narrativas históricas y cómo estas influyen en nuestra comprensión actual del mundo. Es un llamado a abrazar la diversidad, reconocer las contribuciones de quienes han sido pasados por alto, y explorar las formas en que el arte y la historia pueden ayudarnos a enfrentar desafíos contemporáneos.
3 NOTICIAS, REFRAMING
ArchDaily: https://www.archdaily.com/1000634/the-power-of-emotions-how-does-space-move-us
La entrevista refleja cómo el espacio y la arquitectura trascienden la funcionalidad para convertirse en elementos profundamente emocionales y sensoriales. Bêka y Lemoine, con su enfoque artístico, buscan captar cómo los entornos moldean nuestras emociones y comportamientos. Este concepto recuerda que las experiencias espaciales no solo son físicas, sino también psicológicas y culturales.
La idea central es que la percepción de los espacios está profundamente influenciada por nuestras raíces culturales, climáticas y emocionales. Esto se ve reflejado en la diversidad de voces y antecedentes de los arquitectos entrevistados, quienes aportan perspectivas únicas sobre cómo el entorno afecta a las personas. En particular, la reflexión de Ryue Nishizawa sobre la relación entre lo estructural y lo inmaterial resalta cómo la arquitectura puede actuar como poesía, dejando que las funciones emerjan de las relaciones en lugar de imponerlas.
Además, la dificultad de expresar emociones espaciales en palabras subraya la complejidad del tema. La entrevista muestra cómo el lenguaje, a menudo rígido y racional, puede ser una barrera para captar la naturaleza intuitiva de nuestras emociones hacia los espacios. Sin embargo, al explorar la memoria emocional como herramienta narrativa, los autores logran abrir un diálogo más orgánico y poético.
Finalmente, el enfoque en la arquitectura como un "escenario para el desempeño humano" enfatiza que los espacios solo cobran vida a través de las interacciones humanas. Esto conecta la arquitectura con la existencia misma, como menciona Pallasmaa: el espacio no solo se observa, sino que se vive y se siente.
En conclusión, la entrevista no solo invita a reflexionar sobre el impacto emocional de los espacios, sino que también resalta la importancia de diseñarlos con sensibilidad hacia las experiencias humanas. Es un llamado a comprender la arquitectura no solo como un arte o una ciencia, sino como un lenguaje emocional que conecta a las personas con su entorno y consigo mismas.
3 NOTICIAS, REFRAMING
Spotify: https://open.spotify.com/show/1KZM5CAu3C4X92zlibBzas
El podcast Design is Everywhere, Sam Aquillano y sus invitados exploran cómo los diseñadores no solo crean productos estéticamente agradables, sino que también tienen la capacidad de influir en causas sociales y ambientales.
La participación de expertos como Yvette Perullo, que aboga por decisiones de diseño sostenibles y centradas en las personas, y Jessie McGuire, quien diseña para causas progresistas, muestra el amplio alcance del diseño. Este enfoque inspira a otros diseñadores a reflexionar sobre cómo sus decisiones pueden alinearse con valores éticos y sostenibles.
En esencia, el diseño va más allá de lo visual: es una herramienta transformadora que puede moldear nuestra sociedad y contribuir al bienestar del mundo, reafirmando que los diseñadores tienen el potencial de liderar con propósito y creatividad.
3 NOTICIAS, REFRAMING
ArchDaily: https://www.archdaily.com/903925/touch-it-smell-it-feel-it-architecture-for-the-senses
Se explora la necesidad de desafiar el dominio de la vista en nuestras experiencias del mundo, una crítica al llamado "sesgo ocularcéntrico" que ha predominado históricamente en el diseño, la arquitectura y el arte. Al plantear la idea de un "diseño sensorial," se busca integrar todos los sentidos —tacto, olfato, oído e incluso gusto— para enriquecer nuestra relación con el entorno material y emocional.
Históricamente, movimientos como Zero y Gutai en las décadas de 1950 y 1960 ya experimentaron con estímulos multisensoriales para romper con los límites del arte convencional y abordar críticas sociales y políticas. En el presente, proyectos como DeafSpace en la Universidad de Gallaudet muestran cómo un diseño consciente puede conectar comunidades, en este caso, la de personas sordas y oyentes, utilizando principios multisensoriales como vibraciones, colores y materiales inclusivos. Estas iniciativas demuestran que el diseño sensorial no es un mero experimento artístico, sino una herramienta poderosa para promover la inclusión y redefinir espacios.
Sin embargo, el texto también señala las tensiones entre tecnología y sensorialidad. Aunque la tecnología puede amplificar nuestras capacidades sensoriales, también puede desensibilizarnos si se convierte en una experiencia puramente visual y desconectada de los demás sentidos. Esto plantea una pregunta crucial: ¿la tecnología fomentará un entendimiento multisensorial más inclusivo o acentuará la desconexión?
El diseño sensorial representa una oportunidad para trascender las limitaciones tradicionales del diseño y crear experiencias auténticas que reconecten a las personas con el mundo y entre sí. No solo desafía nuestra percepción del espacio y la materia, sino que también redefine lo que significa experimentar, aprender y participar en nuestro entorno. Es un llamado a adoptar una perspectiva más consciente y holística en el diseño, reconociendo el papel de los sentidos como puentes entre los individuos y el entorno.
PERSONAL CREATIVE FUTURE DESIGN BRIEF
CONEXIÓN Y CRÍTICA SOCIAL
Futuro Gamma #renacimiento_social
En el 2050 el mundo simula estar cada vez más interconectado, pero la realidad es una fragmentación social que requiere la creación de espacios que no solo reúnan a las personas físicamente, sino que las inspiren a reflexionar profundamente sobre su entorno y sus relaciones con los demás. Al final, este proyecto busca materializar un lugar donde las emociones, la inclusión y la crítica social converjan para fomentar el entendimiento mutuo y la transformación colectiva.
Imagina un espacio cuyos materiales, hasta la iluminación y el sonido, esté diseñado para invitar a la introspección y el diálogo. Y es que, este lugar no es solo una estructura arquitectónica, sino un catalizador clave para liberar emociones reprimidas, explorar temas sociales críticos y promover la empatía. A través de experiencias artísticas, actividades colaborativas y zonas de contemplación, se crea un entorno que busca desafiar las barreras físicas del pensamiento, para introducirse en las emocionales y sociales.
El objetivo principal de este proyecto es incentivar a las personas a conectar con su humanidad y con los desafíos de la sociedad contemporánea. Pese a las diferencias intencionales, mi proyecto toma inspiración de iniciativas como "DeafSpace" o el "Blur Building", buscando un espacio que no discrimina entre capacidades físicas, contextos culturales o lenguajes. En su lugar, abraza la diversidad sensorial y emocional, fomentando una experiencia inclusiva que beneficie a todos los participantes.
No solo busco la creación de un refugio individual, este espacio actúa como un crisol para el renacimiento colectivo, promoviendo el diálogo y las soluciones creativas a problemas sociales. Así, se convierte en un recordatorio tangible de que el diseño tiene el poder de transformar no solo espacios, sino también las relaciones humanas, impulsando de esta forma a un cambio significativo hacia una sociedad más equitativa y consciente.
"Arquitectura poética para la transformación individual que sumada lleva a la transformación colectiva".
Palabras clave:
Política
Religión
Espacios como puentes
Conflictos sociales
Transcender limitaciones
Inclusión
Moldear mentes
Interacciones humanas
Psicología
Conectar
Movimiento hacía el cambio
Cultura emocional
Arquitectura poética
Espacio de comprensión
Experimentación espacial
El futuro gamma en el año 2050 se perfila como un reflejo de lo que nos depara nuestra realidad actualmente, un punto crítico en la historia de la humanidad, marcado por un profundo deterioro social, ecológico y económico. Y es que décadas de negligencia, falta de acción y crisis acumuladas tienen consecuencias y han desembocado en un escenario global fragmentado e insensible, donde los conflictos bélicos y políticos se han normalizado y son constantes, exacerbando aún más las tensiones entre naciones, regiones y grupos sociales. La crisis climática provoca una mayor presencia de disputas por recursos naturales cada vez más escasos —agua potable, alimentos y energía— han desencadenado guerras y migraciones masivas y forzosas, obligando a las poblaciones de mayor desarrollo a vivir en entornos urbanos masificados, caóticos y completamente deshumanizados.
La crisis ecológica, ya presente actualmente, ha alcanzado un punto de no retorno debido a la inacción prolongada frente al cambio climático, la deforestación o la contaminación masiva. Grandes áreas del planeta han quedado inhabitables debido a fenómenos extremos como inundaciones, sequías prolongadas y temperaturas extremas. Esta situación ha agravado la crisis financiera mundial, con economías que colapsan bajo el peso de la deuda, la desigualdad y la falta de recursos para afrontar las catástrofes naturales y sociales.
En este escenario distópico, pero cercano, la población ha encontrado refugio en mundos virtuales y preestablecidos, impulsados por tecnologías avanzadas de realidad virtual y aumentada. El éxito de estos entornos digitales ofrecen una falsa sensación de control, seguridad y desconexión de la realidad física, convirtiéndose en una válvula de escape fácil y masiva ante el caos exterior. Sin embargo, esta huida ha generado una humanidad cada vez más desvinculada con las emociones reales, las relaciones humanas y la conciencia o reflexión crítica que se ha diluido bajo la dependencia tecnológica.
Ante este panorama desolador, el renacimiento social surge como una necesidad urgente para reconectar a las personas con su entorno, con los demás y con su propia humanidad. El proyecto propone espacios físicos transformadores que actúan como oasis en este mundo fragmentado: escenarios diseñados para romper la monotonía tecnológica establecida, despertar la reflexión y fomentar la crítica social activando las mentes dormidas. Estas instalaciones ofrecen experiencias que invitan a los individuos a cuestionar su realidad, su pasado, presente y futuro para liberar emociones reprimidas y redescubrir su rol activo como agentes del cambio.
Este futuro aún ofrece una oportunidad. Y es que el diseño consciente y humano puede convertirse en una herramienta poderosa para reconstruir el tejido social, restaurar la empatía y sembrar las bases de una transformación colectiva. La creación de espacios destinados al renacimiento social no solo plantea una alternativa al aislamiento tecnológico, sino que también promueve un futuro más equilibrado, empático y conectado en un mundo que sin duda clama por redención.
Este desarrollo de proyecto propone un valor transformador basado en la intersección y trabajo en grupo del arte, la psicología y el diseño emocional como herramientas esenciales para reconectar al ser humano con su humanidad y su entorno en un contexto futuro sumido en la crisis. Y es que, a través de estos pilares, se busca diseñar espacios que despierten la conciencia, generen crítica social y fomenten el cambio individual, entendiendo que la suma de estas transformaciones personales dará lugar a una evolución colectiva.
El arte siempre ha sido históricamente un canal para expresar las emociones más profundas y denunciar las injusticias sociales de cada época. Y es que, en un futuro donde la alienación digital y los conflictos han roto el tejido social humano, el arte se convierte en un lenguaje universal perfecto para trascender fronteras ideológicas y tecnológicas.
La creación de instalaciones artísticas inmersivas y participativas permitirá que las personas se enfrenten a su realidad, la cuestionen y la resignifiquen.
A través del arte público, se generan espacios simbólicos y experienciales que reconstruyen la identidad comunitaria, ofreciendo un punto de encuentro para compartir ideas, emociones y aspiraciones comunes.
La psicología es un método clave para entender y guiar los procesos emocionales y cognitivos que atraviesan los individuos en estos tiempos.
Espacios diseñados para crear experiencias introspectivas que permitan liberar emociones reprimidas, reducir el estrés social y fomentar el autodescubrimiento.
Desde un enfoque de psicología positiva, se potenciarán dinámicas que inspiren la adaptación, la empatía y la capacidad de las personas para actuar y pensar como agentes de cambio dentro de su entorno.
El diseño emocional y crítico será la herramienta principal para generar una reconexión sensorial y afectiva con la realidad tangible, fuera de las realidades tecnológicas. Espacios que despierten los sentidos y la mente, rompiendo con el aislamiento provocado por el refugio en mundos virtuales.
Diseños que no solo atiendan a la estética, sino que creen experiencias multisensoriales que conmuevan, provoquen y motiven al usuario a interactuar y reflexionar activamente.
Mediante el uso del espacio, la luz, el sonido, las texturas y los aromas, se evocarán emociones reales y se activarán recuerdos colectivos que fortalezcan la identidad social y el sentido de pertenencia en comunidad.
Este futuro plagado de desafíos requiere de un proyecto que se fundamenta en un renacimiento social que nace y establece las bases a partir de la transformación individual. El arte, la psicología y el diseño emocional y crítico convergen para crear espacios vivos, con carácter, donde la gente no solo se refugie del caos, sino que trabaje reflexionando, liberando sus emociones y reactivando su sentido de propósito.
Espacios que se convertirán en el comienzo de un cambio que busca ir más allá, lugares donde el ser humano vuelva a encontrar su humanidad, su empatía y su responsabilidad colectiva. Así, el diseño consigue elevarse como una herramienta de reconstrucción social que impulsa un futuro más consciente, crítico y conectado entre sí y con la realidad, donde hay un equilibrio entre la emoción, la razón y la acción pueda guiar a la sociedad hacia su transformación positiva.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La implementación de los valores desarrollados anteriormente —arte, psicología y diseño emocional— en un proyecto de renacimiento social busca transformar a las personas desde la individualidad para generar un cambio colectivo, utilizando el espacio físico y experiencial como vehículo principal para ello. Sin duda, estos valores pueden materializarse en un diseño de espacios intencionados para la crítica, conexión y transformación social.
La combinación de estos valores da lugar a espacios vivos y transformadores:
Lugares que conectan el arte con la vida cotidiana, impulsando la crítica social.
Ambientes donde el bienestar psicológico y la liberación emocional sean protagonistas, ayudando a las personas a sanar y reflexionar.
Diseños multisensoriales, participativos e inclusivos que promueven la interacción humana y comunitaria como respuesta a la alienación digital.
Al final, la intención de este proyecto no solo busca rediseñar el espacio, sino redefinir la experiencia humana, pudiendo o intentando devolver a las personas el sentido de pertenencia, propósito y colectividad necesarios para reconstruir una sociedad más consciente y resiliente en un mundo hostil y egoísta.
Para empezar, este diseño buscaría fomentar relaciones más humanas y auténticas priorizando siempre los encuentros cara a cara y generando entornos donde la vulnerabilidad compartida sea celebrada y enfocada de manera positiva, sin huir de ella. Al eliminar barreras físicas y emocionales, las personas tendrían la oportunidad de expresar sus emociones y experiencias de forma honesta, promoviendo y construyendo vínculos profundos basados en el entendimiento y la aceptación.
El diseño impulsaría la conexión interna y comunitaria, dejando en segundo plano cualquier diferenciación social y reuniendo a personas de distintas edades, orígenes y mentalidades en proyectos colaborativos de creación y reconstrucción social. Los usuarios trabajarían juntos en instalaciones artísticas o iniciativas ambientales y sociales, reconstruyendo no solo espacios físicos, sino también el sentido de pertenencia a algo fuera de ellos mismos. Esta colaboración fortalecería los lazos sociales y generaría una mejor adaptación frente a las constantes adversidades globales.
Frente a un contexto mundial tan negativo, nuevas formas de colaboración y solidaridad cobrarían un protagonismo clave. Los espacios serían concebidos para incentivar proyectos colectivos que permitan a las personas actuar y conocerse y alejarse de esa vida individual y aislada. A través del arte y la crítica social, se promovería un espíritu empático y solidario, despertando la responsabilidad individual hacia el bien común.
Sin duda, el proyecto también impulsaría una cultura de reflexión crítica y diálogo, transformando los espacios en donde las personas puedan debatir, reflexionar y compartir problemas sociales. Se utilizaría el arte como principal y poderosa herramienta para despertar conciencias, cuestionar las realidades actuales y conectar a los individuos en un diálogo transformador.
Aun así, la tecnología no sería del todo ignorada, sino utilizada y controlada como una herramienta participativa y crítica. Experiencias interactivas y diseñadas basadas en la realidad servirían para mostrar ideas, informar o proyectar diseños que incentiven la responsabilidad colectiva. Y es que, la innovación tecnológica ayudaría a las personas a visualizar el impacto de las acciones humanas de manera más cercana, en primera persona, y así, promover cambios tangibles en su manera de relacionarse y ver el mundo real.
Este proyecto social tiene la intención de crear un diseño centrado en el despertar humano y de mente a partir de los, ya nombrados, espacios de conexión y crítica como búsqueda para dar respuesta a los desafíos más urgentes de la época (un mundo marcado por conflictos bélicos y políticos, una crisis ecológica y financiera en aumento y una humanidad cada vez más alienada en los entornos digitales y artificiales de internet). En este contexto, los espacios se convierten en un catalizador de cambio que permite a las personas reflexionar y empoderarse, sino también encontrar puntos de encuentro que acerquen colectivamente mediante la exploración individual,
La clara intención de los espacios promueve la empatía y la solidaridad, incentivando experiencias compartidas que nos recuerdan nuestra humanidad común y crean redes de apoyo mutuo y desinteresado. En nuestra sociedad la inclusión y la diversidad se convierten en pilares fundamentales, asegurando que todos los individuos, sin importar su origen, religión, cultura o capacidades, puedan participar y encontrar un sentido de pertenencia en estos lugares. Al mismo tiempo, invita a sus participantes a una reflexión crítica de según que aspectos se presenten en ese momento, impulsando a las personas a cuestionar las estructuras de nuestro mundo y no mantenerse complacientes ante cualquier desigualdad o conflicto.
El diseño psicológico y el arte se fusionan aquí como instrumentos esenciales, facilitando la expresión personal y el diálogo colectivo. Estas experiencias siempre están enfocadas a lograr que a cada individuo reconecte con sus emociones y encuentre un equilibrio entre la introspección y la acción que vea necesaria tener, logrando una humanización más real de las relaciones en un mundo que necesita rescatar la autenticidad. Por su parte, pienso que la conciencia ecológica también juega un rol necesario aunque no central, en donde se incentivará la integración del respeto por la naturaleza como parte del proceso de sanación y transformación, recordándonos la necesidad de cuidar nuestro entorno como una extensión de nosotros mismos.
Me llamo Said, tengo 24 años y estudio ingeniería aeroespacial. Es una carrera exigente, y, aunque me apasiona lo que hago, a veces siento que el esfuerzo que pongo en todo nunca parece suficiente. Mis padres son tunecinos; emigraron hace años buscando oportunidades que en Túnez no podían tener. Mi padre siempre me hace saber que lo hizo por mí y mis hermanos, para darnos un futuro mejor, y aunque le agradezco cada sacrificio, a veces no puedo evitar sentir un peso extraño sobre los hombros.
Vivo en una ciudad donde, aunque la gente aparenta ser abierta y moderna, mis rasgos parecen siempre delatarme. Mi piel algo más oscura, mi cabello grueso y rizado, mi nombre que muchos ni siquiera intentan pronunciar bien, me diferencian de inmediato. No soy "como los demás", o al menos así lo siento cada vez que entro en un aula o en una tienda y noto miradas que se clavan como alfileres. No siempre son directas, a veces apenas un gesto o una pausa en la conversación, pero pesan igual.
En la universidad, los días suelen ser tranquilos, llenos de fórmulas, cálculos y proyectos grupales. Ahí, entre números y sistemas complejos, encuentro una especie de refugio. Pero incluso aquí las cosas no siempre son fáciles. Hay momentos en los que alguien lanza una broma que suena demasiado cercana a un insulto, o me siento excluido en algún trabajo en grupo. Quizá no es algo que hagan con maldad, pero lo hacen, y lo noto.
Lo que me afecta más son los comentarios fuera de lugar o las suposiciones, como en el caso de la religión de mis padres. No soy especialmente practicante, pero para muchos, ser de ascendencia árabe me hace automáticamente musulmán radical. Las noticias no ayudan, con la tensión política y los conflictos bélicos en otros países. Cada vez que ocurre un atentado o una disputa en el mundo árabe, siento cómo esas miradas de odio injustificado se multiplican. Como si tuviera que cargar con culpas ajenas o justificarme por algo que ni siquiera tiene que ver conmigo. Incluso en las colas de seguridad en el aeropuerto o los accesos a transporte público, me revisan con más detalle. Me pregunto si algún día dejaré de ser visto como "el extranjero", aunque nací aquí.
Mis padres siempre me dicen que aguante, que estudie, que demuestre con mi éxito lo que valgo. Y aunque intento seguir su consejo, no siempre es fácil. Hay días en los que me siento invisible, y otros en los que desearía serlo. Pero también hay momentos en los que recupero la esperanza. Cuando un profesor me felicita por mi trabajo, cuando comparto risas genuinas con un grupo de compañeros, o cuando me acuerdo de todo lo que han logrado mis padres a pesar de los prejuicios infundidos en esta sociedad.
Mi sueño es construir algo que deje huella. O tal vez solo demostrar que el esfuerzo, el conocimiento y la humanidad están por encima de cualquier prejuicio. No puedo cambiar cómo me ven los demás de un día para otro, pero sí puedo cambiar lo que pienso de mí mismo. Soy hijo de inmigrantes, sí. Pero también soy estudiante, soñador, y alguien que tiene derecho a imaginar un futuro donde las diferencias nos unan, en vez de separarnos.
Tengo 31 años y mi vida, aunque tranquila, se siente como una constante lucha por encontrar un equilibrio entre lo que el mundo espera de mí y lo que realmente soy. Siempre he sido una persona tímida, desde que era niña. Me cuesta mucho mostrarme tal como soy, expresar mis pensamientos o mis sentimientos de manera abierta. El simple hecho de hablar en público o interactuar con desconocidos me provoca ansiedad. La gente a veces no lo nota porque me esfuerzo por pasar desapercibida, por ser invisible, pero dentro de mí todo es un torbellino.
Desde pequeña, la gente me veía como la "callada" o la "tímida" de la clase, y, aunque en ese momento no me molestaba tanto, con los años me di cuenta de que no encajaba en la idea que la sociedad tenía de lo que una mujer "debe" ser. Esperan que seas extrovertida, que hables sin miedo, que me relacione con todo el mundo, pero para mí esas cosas son casi imposibles. Me sentí fuera de lugar, y eso solo empeoró con el tiempo.
Al principio traté de forzarme a cambiar, de intentar ser más sociable, pero al final me rendí. Mi refugio, mi forma de desconectar del mundo y de los demás, se convirtió en internet. Allí puedo ser yo misma, sin miedo a ser juzgada. Los videojuegos, sobre todo, me dieron algo que la vida real no podía: control. En los mundos virtuales, tengo el poder de crear un espacio donde las reglas las pongo yo. Allí, los personajes no me miran raro por ser reservada o por no saber qué decir. Mi habilidad en los juegos me da una especie de confianza que no tengo fuera de ellos. Y aunque pasé mucho tiempo frente a una pantalla, esa era la única forma de sentirme conectada con algo, aunque no fuera el mundo real.
La gente a veces me pregunta por qué no salgo más, por qué no intento hacer cosas fuera de casa, pero no sé cómo explicarlo. No es que no quiera, es que simplemente no sé cómo. A veces me siento atrapada en un ciclo donde el tiempo pasa volando, pero no me siento más feliz por ello. El mundo real me resulta tan desafiante y deprimente, tan complejo, mientras que en los videojuegos todo tiene una estructura y un propósito con un final feliz. En mi trabajo, hago lo que se espera de mí, cumplo con lo que me piden, pero fuera de eso, no sé cómo encajar en las dinámicas sociales. Solo salgo cuando es necesario, para comprar comida o hacer trámites, pero esas salidas son breves, porque lo que más quiero es regresar a mi burbuja, a mi lugar seguro.
No me siento orgullosa de este aislamiento. Me gustaría poder cambiar, ser más extrovertida, tener la capacidad de hablar sin sentirme observada, de conectar con otros sin que me tiemble la voz. Pero la verdad es que no sé por dónde empezar. A veces me pregunto si es tarde para aprender a ser diferente, si es posible salir de este rincón que he construido en mi mente. Pero por ahora, sigo aquí, tratando de encontrarme en medio de todo lo que la vida me exige, y lo hago a mi propio ritmo, aunque no siempre me guste lo que veo cuando me miro al espejo.