De Alan Becker
De Alan Becker
De Dani Rovira
De Abbott y Costello
El chollo de José Mota
Una de Hispanos y Romanos
Con Miliki y los Payasos de la Tele
De Dani Rovira
Imagen de la cuenta de Instagram @material_science007
En la imagen Mr. Bean, como el físico francés del S.XVIII Charles-Augustin de Coulomb, observa a su compañero de examen Isaac Newton (matemático y físico inglés del S.XVII) mientras este escribe su famosa Ley de la Gravitación Universal: la fuerza con que se atraen dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
La constante de proporcionalidad directa G es la constante de gravitación universal, obtenida por primera vez de forma empírica por Henry Cavendish en 1798.
Esta ley de la gravedad explica la fuerza de atracción gravitatoria.
Rápidamente Mr. Bean-Coulomb parece "copiar" la idea de su colega y se inspira para crear la hoy famosa Ley de Coulomb:
La magnitud de las fuerzas eléctricas con las que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une.
La constante de proporcionalidad directa k es la constante de Coulomb.
Aunque ambas fórmulas parecen "copiadas", hay diferencias entre ellas. La primera es que, en el caso de la gravedad, la fuerza entre las masas siempre es de atracción. Mientras que la fuerza eléctrica entre dos cargas puede ser tanto de atracción como de repulsión (depende de su signo).
La segunda diferencia importante es el tamaño de las constantes k y G. k es mucho mayor que G, lo que significa que las fuerzas eléctricas tienden a ser mucho más fuertes que las fuerzas gravitatorias a distancias comparables. Eso sí, ambas son constantes universales.
Imagen de la cuenta de Instagram @material_science007
Imagen de @PabloPerezA
¿Qué observamos?
La escala del eje vertical va de 0.04 en 0.04.
Se ocultan los valores del eje vertical desde 0 hasta 3.1 (la "zona de coincidencia" de las dos barras).
La diferencia real es 3.44 - 3.21 = 0.23, es decir, Portugal administra 0.23 vacunas más por cada 100 personas que la media de Europa.
¿Dónde ver datos oficiales de vacunación?
Universidad de Oxford (monitorea datos mundiales).
Statista, empresa especializada en gestión estadística.
Imagen de @PythonLycee
El gráfico muestra que 70 es mayor que 72 y 84 es mayor que 85.
Imagen publicada por @MarcosSanzL
Recreación libre de barras de un canal de televisión. Citan como fuente al Ministerio de Sanidad, pero se refieren a las cifras y fechas, no al gráfico.
Imagen publicada por @AndaluciaJunta
En la comparativa se muestran barras blancas (Andalucía) con barras marrones (resto de España); las barras blancas pretenden ser la mitad de las barras marrones, sobre todo en el primer caso de "Hospitalización convencional": 15,72% no es la mitad de 18,81% y los rectángulos blanco/marrón parecen indicar que sí.
Y si comparamos barras blancas... la primera (15.72%) es la mitad de la segunda (21.31%). Prueba a seguir comparando...
Nuevamente se cita al Ministerio de Sanidad como "fuente", pero se refieren a las cifras, no a los gráficos.
Gráfico visto en un canal de televisión autonómico español. Imagen de @raquel_villacam
De nuevo el problema es el eje vertical, que no consta ni informa de la escala empleada. Se podrían haber hecho dos diagramas diferentes, uno de "Brotes", otro de "Afectados". En el eje horizontal se pondría la fecha y en el vertical el nº de casos, con la escala apropiada a las cantidades que se cuentan.
Imágenes de @rtve
Aquí llegaron a rectificar los errores evidentes de los gráficos. En la primera imagen, la escala para España va de dos en dos puntos de caída del PIB, mientras que en el resto de los países de la comparativa la escala es unitaria. En la corrección, (segunda imagen) todos los países muestran la misma escala, de dos en dos puntos de caída.
Gráfico visto en un diario digital. Imagen de @ljrguezmuniz
Estas barras horizontales pretenden comparar el número de escaños o diputados que obtendría cada partido, según el recuento de votos en una jornada electoral.
Se observa una evidente falta de proporcionalidad entre las longitudes de las barras y las cantidades que representan.
Gráfico visto en un diario digital. Imagen de @ljrguezmuniz
Sobre las mismas elecciones autonómicas anteriores (celebradas el 14/02/2021), vemos un gráfico de barras que solo puede calificarse de aleatorio o decorativo.
Imagen de @TheMrBirch
¿A cuántos grados equivale cada línea corta?
Imagen de @DatingRev
Precio original de 24 dólares, ahora pagarás 14.99 $
Dicen que hacen el 9% de descuento, pero 9 es solo la diferencia:
24 - 14.99 = 9.01
El 9% de descuento de 24 $ equivale a pagar 21,84 $
Pagar 14.99 $ equivale a tener un descuento del 37,54%.
Imagen de @raquel_villacam
Precio original de 24 dólares, ahora pagarás 14.99 $
Otro ejemplo de asignación aleatoria de barras sin tener en cuenta los valores que representan y su proporcionalidad.
Gráfico aparecido en un programa de televisión. Imagen de @randez_luis
Para dibujar un sector que represente el 60% de un círculo (o una corona circular como el de la imagen) deberás hallar el ángulo proporcional: 60/100 de 360, es decir 0.6 x 360 = 216º o las 3 quintas partes del círculo.
El gráfico que muestran representa las cuatro quintas partes del círculo, aproximadamente, unos 288º.
Imagen de @matematico1729
¿Cuál es la mejor de las ofertas para comprar empanadas? La segunda, claramente no lo es.