En esta actividad te proponemos descargar la plantilla proporcionada y completar tus reflexiones y autoevaluación en cada sección. Además, si durante tu reflexión surgen ideas sobre herramientas, dinámicas o recursos que podrían mejorar el desarrollo de la competencia digital de tus alumnos, anótalas también. Estas ideas serán valiosas para la siguiente actividad. Para llevarlo a cabo, en la plantilla encontrarás el modelo de la Ventana de Johari, con cuatro áreas diferenciadas. Recuerda recoger en cada una de las áreas los 5 aspectos relacionados con la competencia digital de tu alumnado.
Se aplica el modelo de la Ventana de Johari como herramienta de análisis y diagnóstico en el desarrollo de la competencia digital del alumnado. El proceso se estructura en la identificación de estrategias explícitas, implícitas e invisibles puestas en práctica en el aula, y su comparación con los resultados y percepciones derivadas de la experiencia.
Las estrategias públicas quedan recogidas en la planificación y el uso sistemático de herramientas como la guía CRAP, la coedición en Google Sheets, la creación de infografías y diarios digitales, y la incorporación de protocolos de licencias y citación. Las estrategias transversales aparecen en el trabajo colaborativo, en la gestión autónoma de errores y en la revisión colectiva de productos digitales. El análisis evidencia también acciones no planificadas (área oculta), que se convierten en pautas éticas y de mejora para la práctica docente: modelado con recursos abiertos, interdisciplinariedad y retroalimentación guiada.
El diagnóstico obtenido orienta la mejora de futuras secuencias didácticas y ofrece una visión más completa del impacto de la competencia digital en el entorno matemático y en el desarrollo de la autonomía digital.
La revisión reflexiva a partir de Johari permite tomar conciencia de las posibilidades y límites de la práctica docente, identificando tanto las fortalezas como las áreas de mejora en la integración real de la competencia digital. El enfoque combina rigor metodológico, ética digital y capacidad de adaptación, y prepara el terreno para consolidar estrategias más efectivas en la formación del alumnado.
En esta actividad, diseñarás y llevarás a cabo una propuesta didáctica basada en la reflexión previa (Actividad 1). El objetivo es que tus estudiantes trabajen de manera colaborativa para crear un recurso digital que aborde contenidos y competencias de tu asignatura, ofreciendo soluciones a problemas cotidianos. Puedes buscar inspiración en repositorios educativos y adaptar las propuestas existentes según tus objetivos y las necesidades de tus alumnos.
Esta propuesta dirige al alumnado a explorar el impacto ambiental de las tecnologías digitales a través de una investigación aplicada en Matemáticas. El grupo, con bajo número de estudiantes y niveles variados de competencia digital, trabaja en parejas con acompañamiento individual, distribuyendo las tareas en sesiones estructuradas.
El objetivo es que cada estudiante analice sus propias rutinas tecnológicas y reflexione, empleando herramientas como Google Sites y hoja de cálculo para estimar su “ecohuella digital”. Se utiliza la guía CRAP para seleccionar y citar fuentes, profundizando en el consumo energético y el ciclo de vida de dispositivos móviles, plataformas online y servicios en la nube.
El producto final consiste en una infografía interactiva elaborada en Genially, donde se integran datos, gráficos y recomendaciones personales, respetando las normas de uso de imágenes con licencia CC y citación ética. El proceso se complementa con la publicación de diarios digitales, la participación en espacios colaborativos como Padlet y Classroom, y la autoevaluación mediante un cuestionario final específico.
Esta propuesta plantea el reto de integrar herramientas digitales conscientes del impacto real que generan, racionalizando su uso y poniendo en debate la sostenibilidad del modelo educativo actual. El enfoque modular y flexible está pensado para facilitar la recuperación de tareas en caso de absentismo y para personalizar el seguimiento según las necesidades del alumnado.
Como docente, veo en esta secuencia la oportunidad de conectar la competencia digital con la competencia matemática, promoviendo una visión crítica y sostenible en la relación de los adolescentes con la tecnología.