Para construir una red de triángulos que sirva de base para montar un calidociclo necesitamos una malla de al menos seis columnas formadas por cuatro triángulos isósceles, como se ve en la imagen superior.
Cada una de las columnas son las caras de uno de los seis tetraedros que compondrá el calidociclo hexagonal cuando esté terminado.
En cuanto a las medidas, los diseños de calidociclos hexagonales del libro citado tienen triángulos isósceles de 8 cm de altura y 8 cm de base. El calidociclo entero, con sus seis columnas de triángulos isósceles, mide 20 cm de ancho por 48 cm de largo (sin incluir las pestañas de encolar).
Esos 48 cm de largo sobrepasan el largo de un A3 (42 cm) , por lo que si queremos usar este tipo de papel será necesario ajustar la escala.
Es recomendable en todo caso que elijamos la misma medida para la base y la altura de los triángulos, de esa manera la red tendrá triángulos isósceles iguales.
En la hoja de cálculo que adjunto puedes introducir las medidas del papel que vayas a usar y elegir la medida de largo que desees para tu calidociclo. Se calculan automáticamente el resto de las medidas para hacer tu propia red de triángulos.
Crear tu propia red de triángulos es muy sencillo, partiendo de una cuadrícula como la que se muestra:
La malla ha de contener 6 x 5 rectángulos, de manera que la base de cada rectángulo sea el doble de su altura.
A continuación traza todas las diagonales en un sentido...
... y luego en el otro.
Finalmente, recuerda que las zonas negras que se muestran en la figura se descartan al recortar, y las grises serán las zonas para pegar el calidociclo.
No olvides añadir en un lateral las pestañas para poder ensamblar el anillo y cerrarlo.
Puedes también remarcar en un tono más oscuro las líneas por donde doblarás la figura, siguiendo el patrón de la primera imagen de esta sección.
Realizando las mismas consideraciones sobre el tamaño del papel del que dispongamos, ahora se trata de incluir dos columnas más de triángulos isósceles para poder obtener la red de un calidociclo octogonal, con ocho tetraedros unidos.
Si antes la razón entre la base y la altura de cada triángulo isósceles era igual a 1 (puesto que ambas medían lo mismo), ahora tomamos como referencia el diseño original del libro y descubrimos que la razón Base/Altura es igual a 1.4, de donde podemos deducir una tabla de medidas similar a la anterior:
La red de triángulos para el calidociclo octogonal está formada por 5 x 8 = 40 rectángulos, de modo que la razón entre la base y la altura de cada uno de ellos sea 1.4
Sucesivamente, podemos ir añadiendo dos columnas de rectángulos, que contienen los triángulos que necesitamos, para ampliar la red y obtener calidociclos decagonales, dodecagonales, etc. El límite lo pones tú.
Una vez dibujada la cuadrícula, procura borrar todas las líneas secundarias (las que formaban los rectángulos) y antes de cortar, dedica un rato a colorear.