Hemostasia

HEMOSTASIA PRIMARIA


Grupo 4

Marina Gonzalez Picarzo, Andrea Lozano, Irene Macías, Lara Merino,Marta Pintado, Lucia Sánchez


Docente: Mercedes Pumariño Almoril


PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA PRUEBAS DE HEMOSTASIA:PLASMA POBRE EN PLAQUETAS (PPP) Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)


INTRODUCCIÓN

La hemostasia es un proceso  que consiste en la  detección de hemorragia producida tras una  lesión vascular. Para evaluar la función de la hemostasia, se realizan diversas pruebas utilizando muestras de sangre. Dos tipos de muestras comúnmente utilizadas son el Plasma Pobre en Plaquetas (PPP) y el Plasma Rico en Plaquetas (PRP).


OBJETIVOS




MATERIALES



MODUS OPERANDI

En primer lugar, se deposita una cantidad de 5 ml de sangre destinada al Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y otros 5 ml para el Plasma Pobre en Plaquetas (PPP) en Eppendorf separados.


A continuación, se introduce en la centrífuga de manera equilibrada junto con otra muestra de igual volumen. El proceso de centrifugación se lleva a cabo a una velocidad de entre 2500 y 3000 rpm durante 10 minutos para la obtención del PPP, y a una velocidad de entre 500 y 1000 rpm durante 3 a 5 minutos para la obtención del PRP.


Posteriormente, se retira el tubo de ensayo de la centrífuga con sumo cuidado, evitando cualquier posible contaminación entre las diferentes fases.

RESULTADOS

Después de seguir el procedimiento para pruebas de hemostasia y obtener Plasma Pobre en Plaquetas (PPP), se observa lo siguiente:


En la primera centrifugación, vemos que el plasma no se distingue del resto pero tras varios intentos se ha obtenido un plasma claro y transparente. Esto indica que las plaquetas han sedimentado junto con los otros elementos formes de la sangre, dejando el plasma libre de plaquetas.


En la parte inferior, se observa un sedimento de plaquetas que se ha separado del plasma. Este sedimento  aparece como una capa delgada de color blanco o beige.


Al extraer el plasma pobre en plaquetas con la pipeta Pasteur se observa que la muestra no contiene una concentración significativa de plaquetas en comparación con el plasma convencional. 



Tras seguir el procedimiento para las pruebas de hemostasia y obtener Plasma Rico en Plaquetas (PRP), se observa lo siguiente:




El proceso de centrifugación ha separado los componentes de la sangre, dejando un plasma turbio. Este tipo de plasma no sedimenta las plaquetas, lo que significa que estas quedan suspendidas en la muestra.


Al extraer el PRP con una pipeta Pasteur, se observa que la muestra contiene una alta concentración de plaquetas en comparación con el plasma convencional. Las plaquetas aparecen como pequeñas partículas en la muestra.



CONCLUSIÓN


En conclusión tras seguir el procedimiento adecuadamente se ha obtenido un plasma claro y transparente que indica que las plaquetas han sedimentado junto con otros elementos formes de la sangre, dejando el plasma libre de plaquetas.

En cambio el plasma PRP es turbio lo que indica que las plaquetas no han sedimentado y han quedado suspendidas en la muestra.


LA TÉCNICA DE IVY

INTRODUCCIÓN

El tiempo de hemorragia o de sangría (TS) es el tiempo que transcurre desde la

sección de un grupo de capilares hasta la formación del trombo blanco plaquetario. El tiempo de hemorragia se determina efectuando una pequeña herida en la piel, y seguidamente midiendo el tiempo que tarda en cesar la sangre a través de la herida.

Muestra biológica: sangre completa

OBJETIVOS

Con esta técnica se busca la importancia del tiempo que tardan los vasos sanguíneos en detener el sangrado de una herida.

 

MATERIALES

  -Esfigmomanómetro

  -Cronómetro

  -Lanceta

  -Papel 


MODUS OPERANDI






RESULTADOS

El resultado de esta prueba es inferior a los 5 minutos.


CONCLUSIONES

Se ha realizado la prueba correctamente, y además podemos observar que el tiempo en que tarda en cerrarse la herida es el adecuado , porque es inferior a los 5 minutos. Si hubiera estado por encima de los 5 minutos estaríamos hablando de alguna anomalía.


MÉTODO DE DUKE


INTRODUCCIÓN

Cuando existe una lesión vascular, por reflejo nervioso y espasmo muscular del vaso, sobreviene una contracción del mismo, fenómeno que dura segundos y tiene como finalidad

lograr la estasis de la circulación favorece la formación del tapón plaquetario. En lesiones de capilares, esta vasoconstricción, refleja es suficiente para permitir la adhesión y plaquetaria

hemorragia la detención la hemorragia. El tapón hemostático plaquetario primario es una masa de plaquetas que se acumulan en el punto lesionado de la pared vascular, como resultado de su adherencia, al colágeno del tejido subendotelial que ha quedado expuesto (adhesión) y luego entre sí (cohesión y agregación). Los tapones primarios son inestables y fácilmente eliminados. Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares y la existencia de un número suficiente de plaquetas, con actividad normal. 


OBJETIVOS

Con esta técnica se busca la importancia del tiempo que tardan los vasos sanguíneos en detener el sangrado de una herida.

MATERIALES


MODUS OPERANDI



RESULTADOS

El tiempo es inferior a 5 minutos.


CONCLUSIONES

Se ha realizado la prueba correctamente y además, podemos observar que la compañera tiene un tiempo de sangría adecuado ya que, el resultado es de 48 '84 segundos y podemos decir que está dentro de los valores normales. El tiempo de sangría establecido como normal es de 5 min, por encima estaríamos ante una anomalía.  


FRAGILIDAD VASCULAR (PRUEBA DE RUMPEL-LEEDE)


INTRODUCCIÓN

La prueba de RUMPEL-LEEDE o del torniquete evalúa la resistencia de las paredes capilares ante un aumento de presión intravascular con anoxia. 


OBJETIVOS


MATERIALES



MODUS OPERANDI


RESULTADOS

Tras la realización de la técnica se ha obtenido un resultado negativo dado que no se han observado petequias  dentro del rectángulo trazado en el brazo. 


CONCLUSIONES

Esto significa que no se han producido extravasaciones sanguíneas visibles en forma de petequias, lo que sugiere una buena resistencia de las paredes capilares ante el aumento de la presión intracapilar y la anoxia. Este resultado es favorable y puede indicar una adecuada salud vascular.


RETRACCIÓN DEL COÁGULO


INTRODUCCIÓN

El tapón hemostático de plaquetas que se forma como resultado de la hemostasia primaria, crece hasta que consigue cerrar la abertura en el vaso. Durante este tiempo, las plaquetas del tapón metabolizan glucosa y producen atp de la energía este inicia la contracción de una proteína de las plaquetas parecida a la actina miosina llamada trombostenina que es la causante de la retracción del coágulo. Esta retracción ocurre una vez estabilizado el coágulo, por contracción de las proteínas fibrilares del citoesqueleto plaquetario, de las glicoproteínas receptoras de membrana de la propia fibrina, el coágulo que se retrae queda firmemente adherido a la pared vascular. Al contraerse el coágulo los hilos de fibrina se contraen gradualmente y expulsan el plasma del coágulo, aunque se retienen eritrocitos, plaquetas y otros elementos sólidos. El plasma expulsado del coágulo tiene poco o nada de fibrinógeno porque se ha convertido en fibrina y se llama suero. Para que ocurra retracción máxima del coágulo, la sangre debe poseer número adecuado de plaquetas. 

Consiste en evaluar la capacidad de retracción del coágulo, ya que éste depende de la aptitud de las plaquetas para realizar una contracción de fibras de trombostenina intraplaquetarias. Ofrece una información directa sobre las plaquetas, ya que medimos la cantidad de suero que se genera al retraer el coágulo. 


OBJETIVOS


MATERIALES


MODUS OPERANDI


RESULTADOS

Paciente 1: 2.5cm    ( 2,5/6)x 100=41,66  supera el 40% (valor normal)

Paciente 2: 4cm      ( 4/6)x 100=66,67 supera el 40%  (valor normal)

Paciente 3: 2 cm    ( 2/6)x 100=33,33    es inferior al 40% y debería ser igual o superior

Paciente 4: 5.8cm   ( 5,8/6)x 100=96,66   supera el 40%   (valor normal)



Medimos la altura del suero que son 2,53 y la altura total, sumando la altura del suero con la del coágulo. Después, se divide la altura del suero entre la del coágulo y se multiplica por 100 para calcular el porcentaje.

Como el resultado es 45% se encuentra dentro de la normalidad.

CONCLUSIONES

En conclusión, se ha seguido el procedimiento correctamente lo que ha permitido la formación de coágulos y la separación del suero. Al retirar con cuidado el coágulo, se observó la presencia de suero en el tubo.


Los resultados obtenidos al medir la altura del suero en relación con la altura total mostraron que los pacientes 1, 2 y 4 presentaron porcentajes superiores al 40%, lo que se considera dentro de los valores normales.


Sin embargo, el paciente 3 mostró un porcentaje inferior al 40%, lo que sugiere una posible anormalidad en la coagulación o en la separación del suero.