En este vídeo se presentan los equipos que se emplean al nivel industrial para el intercambio de calor, con excepción de hornos y calderas. Se abordan los principios de operación, las principales características, las ventajas y las limitaciones operacionales.
En este vídeo se repasan las generalidades sobre estos equipos, se revisan las reglas heurísticas correspondientes y se desarrolla un taller alrededor del diseño de un intercambiador empleando el módulo EDR incorporado en Aspen Plus v11.
Por supuesto que el empleo de un software especializado como EDR, incorporado en Aspen Plus, permitirá conseguir de forma práctica y sin complicaciones mejores diseños y, además, EDR ofrece la posibilidad de desarrollar evaluaciones de desempeño de equipos para la transferencia de calor.
En este informe técnico de la compañía Kesco se presenta de forma resumida los fundamentos y las características de diseño de los diferentes tipos de intercambiadores de calor.
En este artículo se discuten las costosas consecuencias del ensuciamiento en los equipos de transferencia de calor en una planta química industrial. Se revisan las posibles causas partiendo desde el diseño, la selección de los materiales y, finalmente, de la operación.
En esta vídeo-presentación el profesor Morales muestra de forma resumida el extenso y tedioso procedimiento, empleando una hoja de cálculo, para el diseño preliminar de un intercambiador de calor de tubo y coraza sin cambio de fase, basado en el capitulo 5 del libro Process Heat Transfer by Robert W. Serth. Se describe brevemente las ecuaciones necesarias, las heurísticas y los criterios en un procedimiento desarrollado en Excel.
Por supuesto que el empleo de un software especializado como EDR, incorporado en Aspen Plus, permitirá conseguir de forma práctica y sin complicaciones mejores diseños y, además, EDR ofrece la posibilidad de desarrollar evaluaciones de desempeño de equipos para la transferencia de calor.
Diseño preliminar de un intercambiador de calor de tubo y coraza sin cambio de fase, basado en el capitulo 5 del libro Process Heat Transfer by Robert W. Serth. Se describe brevemente las ecuaciones necesarias, las heurísticas y los criterios en un procedimiento desarrollado en Excel.
En este vídeo se muestra el proceso de construcción rudimentaria de un pequeño intercambiador de tubo y coraza.
En este vídeo se muestra el proceso de construcción de intercambiadores de tubo y coraza cumpliendo estándares internacionales (normas TEMA & ASME).
Durante la operación de los intercambiadores éstos disminuyen su desempeño térmico por lo que es necesario realizar inspecciones y mantenimiento rutinarios para establecer la necesidad adelantar acciones de limpieza, reparación o reemplazo de piezas. En este vídeo se explican las técnicas, herramientas y procedimientos que deben realizarse a los intercambiadores de tubo y coraza durante su operación normal.
En este video-presentación se explican los principios de operación, como es su funcionamiento y cuales son las aplicaciones más comúnes.
En este videotutorial se explican los principios de operación, se detallan los componentes que lo conforman, las conexiones, materiales de construcción, materiales de los empaques y, finalmente, algunas ventajas relativas.
En este videotutorial se abordan los protocolos comunes para el mantenimiento de los intercambiadores de placas y asegurar su funcionamiento apropiado.
En este manual, de la compañía Hudson, encontrará información técnica útil para la selección, especificación y evaluación de desempeño de este tipo de intercambiadores. Los aeroenfriadores se emplean comúnmente en plantas industriales localizadas en sitios con limitaciones al uso de agua de enfriamiento, también suelen emplearse como inter-enfriadores (intercoolers) en grandes compresores multi-etapas.