En estas diapositivas se muestra el alcance de cada una de las partes que conforman la cinta de opciones incorporada en el simulador para el cálculo de propiedades termofísicas (properties mode). Además, se incluye una serie de vídeo-tutoriales que le permitirán seleccionar modelos termodinámicos y desarrollar habilidades para el cálculo de propiedades fisicoquímicas y termodinámicas de sustancias puras y de mezclas de fluidos.
En estas diapositivas se desarrollan algunos talleres y se proponen ejercicios que buscan concientizar a los ingenieros de las consecuencias, sobre el diseño de un proceso químico industrial, de escoger equivocadamente un modelo termodinámico y el efecto negativo de utilizar un modelo con muchos parámetros de interacción binaria con valores de cero. Igualmente, se muestra la utilidad del análisis de las curvas residuales y los mapas ternarios durante la síntesis de etapas de separación.
En esta presentación se abordan los fundamentos de los ciclos para la generación de potencia/electricidad empleando vapor de agua (Rankine), también se presentan los beneficios de la cogeneración simultánea de calor y potencia.
Igualmente, se presenta la fundamentación de la generación de potencia con turbinas a gas (ciclo Brayton) y con un ciclo combinado (generación de potencia con gas y vapor). Finalmente, se presenta la fundamentación de los ciclos de refrigeración (Carnot inverso).
Todos los bloques de simulación necesitan calcular propiedades fisicoquímicas o parámetros termodinámicos para generar resultados. Los parámetros más importantes son las fugacidades porque se utilizan para el cálculo de equilibrios termodinámicos; también se requieren con frecuencia los cálculos de entalpía. Las fugacidades y las entalpías calculadas suelen suministrar información suficiente para calcular un balance de masa y de calor. Sin embargo, se suele requerir el cálculo de otras propiedades termodinámicas (y, si se solicita, propiedades de transporte) para todas las corrientes del proceso. El impacto del cálculo de parámetros y propiedades termodinámicas en el resultado de la simulación es enorme, la comprensión de estas bases es importante para elegir el modelo adecuado para el cálculo de las propiedades.
Las descripciones de los métodos de propiedades ofrecen más ayuda sobre este tema. La calidad del cálculo de propiedades viene determinada por las ecuaciones del modelo en sí mismas y por el uso que se haga de ellas. Para un uso óptimo, es posible que necesite detalles sobre el cálculo de propiedades. Estos se proporcionan en métodos y rutas de cálculo físico y modelos de propiedades físicas. Las secciones posteriores tratan temas más específicos: Cálculo de electrolitos, agua libre y cálculos rigurosos de tres fases, métodos de caracterización de componentes de petróleo y estimación de parámetros de propiedades.
En este video-tutorial se describe el procedimiento para configurar la simulación desde el principio, es decir, la selección de los componentes, la selección del método termodinámico global, búsqueda y manejo de datos experimentales de sustancias puras y de mezclas binarias (NIST y DECHEMA).
En este tutorial se muestra un procedimiento práctico para examinar la capacidad/incapacidad de algunos modelos termodinámicos para reproducir el equilibrio de mezclas binarias, basándose en datos experimentales reportados en la base de datos NIST en Aspen properties verificados por medio la prueba de consistencia termodinámica.
Los datos experimentales son consistentes termodinámicamente cuando cumplen con las relaciones termodinámicas fundamentales básicas (ecuación de Gibbs-Duhem). El criterio de aceptación del test de consistencia termodinámica es empírico y está basado en el estudio de más de 500 sistemas termodinámicos diferentes .
En esta vídeo-presentación el profesor Francisco Espínola hace un breve repaso de las dos categorías de modelos termodinámicos que existen, modelos de actividad y ecuaciones de estado, y explica el algoritmo de Carlson y el asistente de Aspen Plus para determinar el modelo termodinámico más apropiado para una simulación.
En este vídeo-tutorial se repasan las funcionalidades que incorpora Aspen Plus en la cinta de opciones en el entorno de propiedades. Se desarrollan ejemplos para el cálculo de propiedades de sustancias puras, de mezclas binarias y, finalmente, se revisa la opción de diagramas ternarios.
En este tutorial el profesor Espínola muestra el procedimiento para obtener las propiedades de sustancias puras, así como diagramas de equilibrio de mezclas binarias.
En este tutorial el profesor Espínola muestra cómo se calculan, a modo de ejemplo, algunas propiedades físicas (densidad y viscosidad) de una mezcla etanol-agua. Cabe advertir que también se puede acceder a muchas propiedades (termodinámicas y de transporte) directamente desde el ambiente de simulación en la opción "analysis stream".
En este tutorial el profesor Misael González muestra el uso de Aspen Properties para ajustar parámetros de modelos termodinámicos con base en datos experimentales de mezclas binarias.
En este tutorial el profesor Iván Gíl muestra brevemente la importancia de la selección del método de propiedades de base para una simulación de un proceso. Se hace énfasis en los pasos requeridos en la selección del modelo y la importancia de la información experimental en la validación de propiedades y en su aplicación para un caso de regresión.
Para ejemplificar la regresión de parámetros se estudia el caso de una mezcla metanol-agua. Se introducen datos experimentales del equilibrio líquido-vapor y se ejecutan dos casos de regresión de 2 y 4 parámetros para comparar los resultados obtenidos. También se muestra cómo usar la información del test de consistencia termodinámica de los datos experimentales. .
En este tutorial el profesor Javier Zapiain muestra el procedimiento para introducir componentes, que no están incluidos en las bases de datos de Aspen Plus, tomando en consideración la estructura molecular de la sustancia. De esta forma, se puede estimar las propiedades termodinámicas a partir del método de contribución de grupos. Sin embargo, esta opción no es precisa, sólo se recomienda su uso en los casos en los que no se cuenta con datos experimentales y solamente para cálculos en la fase de diseño conceptual (prefactibilidad).
En este tutorial el profesor Espínola muestra otro procedimiento para introducir componentes que no aparecen en la base de datos utilizando archivos con extensión .mol que pueden descargarse de algunos portales como chemicalbook.com o webbook.nist.gob. De esta forma, se puede estimar las propiedades termodinámicas a partir del método de contribución de grupos; sin embargo, sólo se recomienda su uso en la fase del diseño conceptual de procesos químicos (prefactibilidad), pero no se recomienda su uso en la fase de ingeniería básica (diseño y especificación de equipos).
En este tutorial el profesor Espínola explica el uso del asistente de Aspen Plus para utilizar electrolitos en las simulaciones.