En este segundo vídeo de la serie, el profesor Gil describe la metodología para convertir una simulación de estado estacionario desarrollada en Aspen Plus a una simulación dinámica en Aspen Dynamics. Para ilustrarlo se utiliza el caso de la reacción de hidrólisis de óxido de propileno para la producción de propilenglicol. Se definen tres lazos de control: nivel, flujo y temperatura. Se muestra la manera de hacer la sintonización del controlador de temperatura por el método de curva de reacción y luego el método de lazo cerrado.
En este primer vídeo el profesor González propone una metodología para establecer las variables de control más apropiadas para controlar una columna de destilación.
En este segundo vídeo de la serie el profesor Misa describe la metodología para convertir la simulación de estado estacionario desarrollada en Aspen Plus a una simulación dinámica en Aspen Plus Dynamics.
En este tercer vídeo el profesor Misa describe la metodología para configurar los lazos de control en una columna de destilación, y evaluar su desempeño cuando se presenten cambios en los puntos de consigna (set points) o en otro tipo de perturbaciones.