En este video se describe el alcance, las funcionalidades y las limitaciones del paquete de simulación Aspen Plus. Además, se discute los beneficios del uso de este tipo de herramientas y se revisan aspectos relacionados con los avances implementados en la nueva versión del software.
En este video se describe el alcance y las funcionalidades del paquete de simulación Aspen Plus. También se describe brevemente la estructura de los paquetes de simulación, se muestra la secuencia de pasos que deben abordarse para llevar a cabo una simulación, y se presenta un breve tutorial para el manejo de la interfaz del simulador Aspen Plus.
En este video se describe brevemente el manejo de la interfaz en el entorno Simulation tomando como ejemplo la simulación de un reactor estequiométrico para la producción de cumeno. Se muestran brevemente los pasos que deben adelantarse para el montaje de una simulación en Aspen Plus.
SIMULACIONES BÁSICAS
En este video-tutorial se describe el uso de mezcladores de corrientes en Aspen Plus. Se debe tener precaución porque por defecto la presión de la corriente de salida corresponderá a la menor presión de las corrientes alimentadas.
En este video-tutorial se describe el procedimiento para la simulación de un calentador/enfriador de corriente (heater/cooler) manejando una corriente de un fluido refrigerante. También se muestra el procedimiento para modificar las cifras decimales de los valores de las variables que se mostrarán en los resultados de la simulación. Vale señalar que los módulos heater/cooler se emplean en las etapas tempranas de la simulación y sólo admiten alimentar una corriente de proceso.
En este video-tutorial se emplean separadores genéricos, usualmente estos separadores se utilizan para estimar preliminarmente los balances de masa alrededor de unidades de separación cuando los detalles del equipo se desconocen o no son de interés. Vale señalar que, conociendo la composición de las corrientes de salida del separador y suponiendo que se encuentran saturadas, es posible incluir la temperatura correspondiente para cada corriente en las pestañas Feed flash-Outlet flash.
En este video-tutorial se emplean en la simulación mezcladores, divisores de corrientes, separadores genéricos de corrientes y una bomba hidráulica. Cabe resaltar que los separadores genéricos (Sep y Sep2) incorporados en el simulador suelen emplearse en las etapas tempranas del diseño de procesos para completar los balances, son alternativas de cálculo que permiten avanzar en las etapas preliminares del diseño, pero no corresponden a equipos de proceso.
En este video-tutorial se describe el procedimiento para configurar la simulación de un proceso sencillo para la producción de cumeno empleando un reactor estequiométrico y se emiten nuevamente recomentaciones para guardar apropiadamente los archivos de la simulación. No obstante lo consignado en el vídeo, en un comienzo es recomendable configurar en el ambiente de simulación un equipo a la vez y, luego de que converja, continuar con los demás equipos.
En este video-tutorial se describe el procedimiento para configurar la simulación de un proceso sencillo para la producción de amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno empleando un reactor estequiométrico a altas presiones (280 atm) y alta temperatura (482 C). No obstante lo consignado en el vídeo, en un comienzo es recomendable configurar en el ambiente de simulación un equipo a la vez y, luego de que converja, continuar con los demás equipos.
SIMULACIONES INTERMEDIAS
En este video se muestra la simulación simplificada (reactores estequiométricos) del proceso de producción de metanol a partir del reformado de gas natural (columna RadFrac).
En este video se muestra la simulación simplificada (reactor estequiométrico) del proceso de producción de mono y diclorobenceno a partir benceno y cloro gaseoso (columna RadFrac).
En este vídeo se presenta el procedimiento para la simulación simplificada (reactor estequiométrico y columnas DSTWU) del proceso de producción de acetona por deshidrogenación de alcohol isopropílico.
EEn este vídeo se presenta el procedimiento para la simulación del proceso de producción de cumeno, descrita en el texto "Principles and case studies of Simultaneous design" (Desing and control of the cumene process, Chapter 9, pp. 135-158).
En este video se describe las dos primeras secciones del proceso:
1.- Mezcladores.
2.- Calentadores.
En este vídeo se presenta el procedimiento para la simulación del proceso de producción de cumeno (reactor cinético), descrita en el texto "Principles and case studies of Simultaneous design" (Desing and control of the cumene process, Chapter 9, pp. 135-158).
En este video se describe las dos primeras secciones del proceso:
3.- Reactor.
4.- Red de calor.
En este vídeo se presenta el procedimiento para la simulación del proceso de producción de cumeno (columnas RadFrac), descrita en el texto "Principles and case studies of Simultaneous design" (Desing and control of the cumene process, Chapter 9, pp. 135-158).
En este video se describe las dos primeras secciones del proceso:
5.- Desgasificador.
6.- Columna de reciclo.
7.- Columna de producto terminado