En estas diapositivas se presentan talleres (video tutoriales) que permiten desarrollar habilidades para la simulación de reactores que manejan reacciones químicas con cinéticas homogéneas, es decir, reactores que NO utilizan catalizadores sólidos. Este tipo de simulaciones resultan útiles para el diseño preliminar del reactor (tamaño y configuración), para estimar el costo del equipo y el costo del consumo de los servicios industriales requeridos.
En este video el profesor Zapiain realiza la simulación de la producción de acetato de etilo a partir de etanol y ácido acético comparando las alternativas de emplear un reactor CSTR o un reactor PFR con cinética homogénea (ley de potencias). El empleo de expresiones cinéticas permite calcular la extensión real de la reacción y estimar el tamaño y la configuración mecánica de los reactores (diseño preliminar); de esta manera, es posible estimar los costos aproximados de los equipos industriales.
En este video el profesor Espínola presenta la simulación de un reactor continuo de mezcla perfecta (cinético) para la producción de ácido acético a partir de la hidrólisis del anhídrido acético. En este ejercicio se manipula la expresión cinética de ley de potencias para obtener de forma explícita los parámetros que deben introducirse en Aspen Plus (factor pre-exponencial y energía de activación). También incluye el empleo de una especificación de diseño para ajustar el volumen del reactor para alcanzar una conversión dada.
En este video-tutorial se simula la descomposición en fase gaseosa de acetona en cetena y metano, con tres configuraciones distintas de un reactor cinético de flujo pistón utilizando una expresión cinética homogénea. Adicionalmente, sería muy útil realizar un análisis de las alternativas para extraer el calor del reactor y conseguir una operación cercanamente isotérmica debido a que la reacción es marcadamente endotérmica.
¿Es recomendable emplear en este caso aire caliente como fluido térmico o sería mejor emplear llama directa (horno)?
En este video el profesor Iván Darío Gil presenta dos alternativas de ingreso de cinéticas de reacción para la pirólisis de benceno (reacciones reversibles) haciendo un análisis comparativo entre ellas. Se muestra el procedimiento para introducir apropiadamente los parámetros cinéticos en Aspen Plus sin necesidad de manejar el factor pre-exponencial en unidades del sistema internacional ingresando los parámetros cinéticos a través de la opción "GENERAL". Cabe aclarar que en el vídeo se introducen los parámetros (A, B, C y D) correspondientes al factor cinético de la reacción inversa (1/Keq) y no los parámetros de la constante de equilibrio como se menciona en el vídeo.
En este video el profesor Morales presenta un caso de estudio de la producción de etano y acetona a partir de di-terbutil-peróxido que viene como problema propuesto en el libro Essentials of Chemical Reaction Engineering de H. Scott Fogler en el capítulo 5. También se muestra la alternativa que incorpora Aspen Plus para modificar el paquete de unidades y facilitar el seguimiento de los resultados de la simulación.
Los reactores discontinuos (batch) son los más empleados en la industria y son los más versátiles porque permiten emplearse, a diferencia de los reactores continuos, en plantas multiproducto y multipropósito.
En este video el profesor Flórez presenta un caso de estudio de la producción discontinua de ibuprofeno a partir de isobutilbenceno, anhídrido acético y monóxido de carbono con el suministro continuo de hidrógeno gaseoso para mantener elevada la presión en el reactor.
En este primer vídeo de la serie, el profesor Gil describe la reacción de producción de propilenglicol por hidrólisis de óxido de propileno. Se ilustran procedimientos para el análisis del reactor y el estudio de los múltiples estados estacionarios del sistema usando Aspen Plus.
Por medio de este tipo de análisis se puede identificar las condiciones más favorables para arrancar el reactor en mención y, además, plantear estrategias apropiadas para el control automático del equipo, esto último se cubre en una segunda vídeo-presentación que encontrará en el apartado de simulación dinámica.