El Programa de Participación y Promociones el nexo entre el Centro de Salud y la Comunidad a la cual el establecimiento presta sus servicios como Atención Primaria.
Para lograr el enfoque participativo y a su vez definir las necesidades de promoción en salud, existen diferentes instancias de vinculación con los diferentes actores de la comunidad, como Juntas de Vecinos, Dirigentes Vecinales, Instituciones Educativas y otras entidades presentes en el territorio y en conjunto discutir, planificar, gestionar e implementar diferentes estrategias que busquen la entrega de prestaciones integrales y pertinentes a los requerimientos de la población bajo la jurisdicción del Centro de Salud Familiar y la Unidad de Urgencia de Atención Primaria, como es nuestro caso, en el CESFAM SAPU Reina Isabel II.
El objetivo general es “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables”.
A continuación, te describimos algunas de las instancias importantes para el ejercicio de este programa:
Promoción de Salud
La promoción de salud se conforma como una de las 11 Funciones Esenciales de la Salud Pública que define la OMS, y apunta a crear habilidades y capacidades en las personas con el fin de incrementar su control sobre los determinantes sociales de la salud, y en consecuencia, mejorarla.
Este proceso apunta al empoderamiento para modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas en que viven las personas y las comunidades, las cuales se encuentran subyacidas en los determinantes sociales de la salud (DSS). Esto se complementa con el fortalecimiento de habilidades y capacidades de las personas, por tanto, tiene una dimensión colectiva y otra individual para alcanzar el bienestar.
La Promoción de la Salud requiere de la participación, inclusión e implicación de distintos actores sociales de manera de otorgar pertinencia a las acciones, en el ámbito de lo individual y familiar, y entornos más cercanos. Esto para incidir en cambios culturales más profundos que, a su vez, abran nuevas posibilidades donde las personas asuman su rol de ciudadanía activa, convirtiéndolos en protagonista de sus propios procesos de cambio.
Participación Ciudadana en Salud
La Participación Ciudadana en Salud se define como la capacidad de incidir en las decisiones respecto de la salud, relacionadas con el diseño, implementación, evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados con la recuperación, rehabilitación, prevención de enfermedades y promoción de la salud, como también, en aquellas decisiones vinculadas al uso e inversión de recursos públicos
Es altamente probable que muchas de las dificultades y obstáculos para mejorar los indicadores sanitarios se asocien con factores de tipo cultural, social, económico de los/as usuarios/as, ya que las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, tiene directa relación con las características propias de cada población o comunidad. En este sentido, la Participación Social en salud es una estrategia de “habilitación a las personas”, para el ejercicio de poder decidir a nivel individual, familiar, grupal y comunitaria, en las temáticas socio sanitarias que les afectan en sus territorios. En lo más concreto, permite la integración de la mirada sectorial y territorial de los problemas y prioridades en salud, canastas de prestaciones de acuerdo a perfil de la demanda; mejora continua de la calidad de los servicios.
El desafío es generar condiciones para la co-responsabilidad (entre el equipo local de salud y la ciudadanía) en torno al desarrollo de las políticas que promuevan el desarrollo del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, así como también acciones de promoción, protección y prevención de la vulneración de derechos en salud bajo una concepción amplia de bienestar y calidad de vida, utilizando todas las instancias comunitarias formales e informales del territorio.
Para lograr una conexión entre la teoría y la práctica, se requiere de un instrumento de acción, y en este caso será el Plan de Salud comunal, para el cual se sugiere una serie de medidas y condiciones que favorecen el trabajo conjunto y participativo, y por tanto, debe ser construido a partir de “Diagnósticos Participativos” y sustentado en las propuestas y prioridades de las comunidades locales.
Este Plan debe considerar dentro de su formulación y contenidos, la destinación de recursos humanos y materiales “idóneos” con el objetivo de:
Asegurar el desarrollo de estrategias comunitarias para enfrentar los problemas de salud especialmente aquellos vinculados con enfermedades crónicas no transmisibles.
• Facilitar espacios de evaluación de la gestión de la red y ejercicio de contraloría social.
• Realizar un análisis permanente del contenido de los reclamos y sugerencias de la comunidad.
• Desarrollar estrategias de participación de carácter vinculante y deliberativo con el fin de otorgar pertinencia a las políticas locales y en consecuencia, mayor efectividad a las acciones de salud.
A continuación, te dejamos en Plan de Salud Comunal de Valparaíso, para los años 2022 - 2024
https://cmvalparaiso.cl/wp-content/uploads/2021/11/Plan-de-Salud-Comunal-2022-2024-Valparaiso.pdf
C.O.M.S.E
La Comisión Local Mixta de Salud y Educación es vínculo entre los Establecimientos de Salud del nivel de atención primaria y los establecimientos de educación del sector geográfico correspondiente. Su labor es garantizar el trabajo conjunto de profesores, alumnos, padres, apoderados y de toda la comunidad escolar, trascendiendo también a la comunidad, apoyando en la ejecución de programas integrales de educación y promoción de la salud destinados a resolver problemas en esas materias, como asimismo, acciones de prevención y de protección específicas.
Avanzadas Barriales y Operativos de Salud
Las Avanzadas Barriales y los Operativos de Salud buscan trasladar parte de las prestaciones del Centro de Salud a un sector del territorio en el cual de desempeña, con el fin de dar mayor accesibilidad a las atenciones de salud, de acuerdo al grupo objetivo definido para cada Avanzada u Operativo, como por ejemplo: actividades dirigidas a Salud Mental Infantil, Vacunas a Adultos Mayores, Controles Preventivos y/o Crónicos en poblaciones con dificultades para llegar al CESFAM , ya sea por temas geograficos, desplazamiento, transporte, entre otros.
Pabla Orrego
Trabajadora Social
David Roa
Trabajador Social