Política de Lactancia Materna CESFAM SAPU Reina Isabel II
Nuestra institución reconoce el derecho de las mujeres y personas que han gestado a compatibilizar el amamantamiento con el retorno al trabajo, reconocemos que la leche humana es un alimento que favorece la salud, crecimiento y economía de las comunidades.
Comprende que colaborar en compatibilizar la lactancia y el trabajo, es apoyar a las madres y personas que han gestado respecto de su bienestar y el de sus hijos/as.
Respaldamos los derechos laborales establecidos en el artículo N° 206 del código del trabajo y la Ley 21.155 de Protección a la Lactancia y su ejercicio, lo cual se ve reflejado en el derecho a contar con 1 hora efectiva de lactancia con su hijo o hija, lo que incluye de forma adicional el tiempo de traslado al lugar donde se encuentre su hijo/a hasta los 2 años de vida.
Las personas que decidan compatibilizar la Lactancia y el trabajo, contarán con 40 minutos en horario AM y/o PM, para realizar extracción, conservación y almacenamiento de su leche en una sala de lactancia, la cual contará con condiciones de comodidad, higiene y equipamiento apropiadas para tal propósito, de acuerdo a los lineamientos señalados en la “Guía de implementación de salas de Lactancia a nivel local” elaborada por el Ministerio de salud, 2017. El periodo de extracción y almacenamiento de leche humana en el lugar de trabajo se extenderá por el tiempo que la madre o persona que haya gestado se encuentre amamantando a su hijo/a.
Aquellos establecimientos que no cuenten con salas de lactancia contarán con un plazo de 2 años a contar de la implementación de la presente política para establecer salas de lactancia. Durante el proceso de transición deberán contar con un espacio alternativo que permita la extracción, conservación y almacenamiento de leche humana.
Aquellas trabajadoras o personas que hayan gestado, que requieran apoyo respecto de cómo realizar los procesos de extracción, conservación y almacenamiento de su leche, podrán recibir acompañamiento por parte de un/a profesional de su equipo de salud capacitada/o en Lactancia Materna.
Los recursos económicos que permitirán financiar y equipar salas de Lactancia institucionales, dependerán de las áreas de salud familiar, Apoyo a gestión Local, Buenas Prácticas y Promoción de salud.
En relación al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el CESFAM Reina Isabel cumple con las siguientes normas:
No exhibe publicidad directa o indirecta de sucedáneos de leche materna o artículos relacionados, exceptuando aquellos pertenecientes al programa nacional de alimentación complementaria.
No exhibe ni entrega ningún producto que incluya publicidad, logos o marcas de la industria de alimentación infantil.
No vende, no entrega regalos, cupones de descuento o gratuidad de fórmulas comerciales.
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna busca proteger la lactancia materna natural y proporcionar al lactante una nutrición segura y suficiente. Los sucedáneos de la leche materna solo deben ser utilizados cuando sean necesarios y se debe procurar que su uso se realice sobre una base de información adecuada ofrecida por el personal de salud y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. Los productos sujetos al código son los sucedáneos de la leche materna (fórmulas lácteas), otros alimentos y bebidas comercializados o indicados para sustituir parcial o totalmente a la leche materna para lactantes y niños/as hasta los 3 años, y mamaderas y chupetes.
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna explícitamente prohíbe la publicidad de estos productos al público, dar muestras gratis a las madres directa o indirectamente, promocionar los productos dentro de los servicios de atención de salud, asesoría a las madres desde representantes y/o visitadores de empresas productoras, entregar regalos o equipos al personal o instituciones de salud, con nombres comerciales de productos, uso de imágenes y textos que idealicen la alimentación artificial, y vender a los hospitales y clínicas, fórmulas lácteas a precios reducidos.
La Ley Nº 20.869/2015 Sobre Publicidad de los Alimentos profundiza las restricciones a la publicidad de alimentos altos en nutrientes críticos dirigida a niños y establece restricciones a la publicidad de fórmulas de inicio y continuación como una forma de proteger la lactancia materna exclusiva, siguiendo las recomendaciones de la OMS. La ley 20.869 prohíbe toda publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna, entendiendo por sucedáneos de leche materna las "fórmulas de inicio" y "fórmulas de continuación" hasta los doce meses de edad.
Clínica de Lactancia Materna
Las clínicas de lactancia materna son consultas atendidas por profesionales capacitadas/os en lactancia y destinadas a ayudarte a resolver dudas y dificultades que puedas tener durante tu lactancia. El objetivo de las clínicas de lactancia es brindar apoyo y vigilancia en la técnica de amamantamiento, crecimiento y desarrollo del recién nacido. Estos servicios ofrecen atención de consulta individual para recién nacidos y sus familias. Estas clínicas son coordinadas y ejecutadas por miembros del Comité de Lactancia Materna, conformado por matronas, enfermeras y nutricionistas.
Se cuentan con 2 tipos de clínicas de lactancia:
CLM o Consulta de alerta: Consulta indicada por el personal de salud o solicitada por la madre, la cual es considerada como una atención de urgencia dentro de un máximo de 48 horas, y requiere de atención específica y especializada a la madre y el lactante.
Consulta de seguimiento: Consulta desarrollada después de la atención de alerta dentro de 2 a 3 días o en 1 semana dependiendo de la condición del lactante, para evaluar el seguimiento de las indicaciones dadas en el primer control. La cantidad de clínicas de seguimiento dependerá de la evolución del niño.
Algunos motivos por los cuales podría consultar una clínica de lactancia son:
Dolor al amamantar o dolor punzante en el pecho
Volver al trabajo o estudios y la madre quiere hacer su banco de leche en casa.
Grietas o heridas en los pezones.
El bebé actualmente toma relleno y lactancia, y a la madre gustaría aumentar su leche materna y disminuir el relleno.
Zona enrojecida en el pecho.
Desear conocer los beneficios de dar el pecho o los riesgos del uso de leche de vaca.
Sentir que la leche no alimenta a su bebé.
La madre requiere destetar de forma temporal.
Pechos congestionados.
A la madre le gustaría destetar a su bebé de forma definitiva.
El bebé no logra agarrar el pecho.
Adoptar a un bebe y a la madre le gustaría amamantarlo/a.
El diagnóstico nutricional de “Bajo peso” o “Riesgo de desnutrir” en menores de 6 meses, no es en sí mismo indicación de uso de fórmula artificial, debe evaluar en función del incremento diario e incremento sostenido en la curva para fundamentar si es o no requerida la suplementación, utilizando siempre como primera opción la leche materna suplementada.
Para acceder a las clínicas de lactancia en el CESFAM Reina Isabel II:
Debo necesitar apoyo con la Lactancia y querer ayuda.
La derivación a clínica de lactancia la puede realizar todo el equipo profesional, técnico en enfermería y administrativo que haya identificado a una madre lactante con dificultades en su lactancia, incluyendo quienes requieran apoyo al retornar al trabajo. También puede ser requerida la atención por la Cínica de Lactancia, según indicación desde la Clínica u Hospital, posterior al alta de parto.
Acudir al SOME del CESFAM
La clínica de lactancia materna también puede ser solicitada por la madre directamente en SOME.
Se pondrán en contacto con un/a profesional capacitado/a para una hora de CLM.
En el CESFAM, se cuenta con diversos profesionales capacitados para realizar CLM. Además, se capacitó a un profesional del CESFAM como monitora comunitaria en lactancia materna para crear los GALM. Actualmente, se está coordinando con la encargada del comité de lactancia materna. La consejería especializada en lactancia materna brindada por personal capacitado es clave para mejorar las tasas de lactancia materna. Los GALM son una herramienta importante para brindar consejería especializada en lactancia materna y para empoderar a las madres en su proceso de lactancia.
4 Derivaciones de grupo de whatsapp entre profesionales
Redes sociales
En el CESFAM Reina Isabel II contamos con redes sociales (instagram) para promover actividades de lactancia realizadas: @comitelmreinaisabel
Semana Mundial de la Lactancia Materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra la primera semana de agosto de cada año, con el apoyo de la OMS, UNICEF y muchos Ministerios de Sanidad y socios de la sociedad civil.
El tema de este año se centró en la lactancia materna y el trabajo, brindando una oportunidad estratégica para defender los derechos esenciales de la maternidad que apoyan la lactancia materna: permiso de maternidad de un mínimo de 18 semanas, idealmente más de 6 meses, y adaptaciones en el lugar de trabajo posteriormente.
Hacer que la lactancia materna en el trabajo funcione, ¡hace que las sociedades funcionen! La lactancia materna aporta beneficios vitales para la salud y la nutrición de los niños, con repercusiones positivas a lo largo de toda la vida, y contribuye a la salud de la población -y de la mano de obra- en el futuro.
Las mujeres no deberían tener que elegir entre amamantar a sus hijos o trabajar. El apoyo a la lactancia materna es posible independientemente del lugar de trabajo, el sector o el tipo de contrato.
Una protección eficaz de la maternidad mejora la salud de los niños y las mujeres y aumenta la lactancia materna. Y sin embargo, en la actualidad, más de 500 millones de mujeres trabajadoras en el mundo carecen de acceso a disposiciones vitales en materia de maternidad; muchas más se encuentran sin apoyo cuando vuelven al trabajo.
Todas las mujeres del mundo -independientemente de su trabajo- deberían disponer de
Al menos 18 semanas, preferiblemente más de 6 meses, de baja por maternidad remunerada;;
Tiempo libre remunerado para la lactancia o la extracción de leche al reincorporarse al trabajo;
Opciones flexibles de reincorporación al trabajo.
Claudia Campos
Nutricionista