Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Para observar las evidencias de esta competencia durante práctica docente acceda a la carpeta profesional.
Realicé una experiencia de campo de 6hrs como parte de los requisitos del curso EDES3025: Naturaleza y Necesidades del Niño Excepcional de Edad Preescolar y entiendo que guarda una relación directa con la descripción de esta novena competencia. Elegí visitar la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down en donde asistí con una compañera para observar y aprender del ambiente educativo de dicha fundación. La dinámica de comunicación entre las familias y los maestros la percibí efectiva. El trabajo en equipo por las maestras modelaba la colaboración entre sí. Por otra parte, conocí cuales son los servicios que ponen al alcance de las familias para que puedan seleccionar los recursos necesarios para garantizar el progreso del niño en sus diversas etapas del desarrollo en los aspectos que lo requiera. El manejo de tiempo y las modificaciones que se le haga a una actividad según el niño son ejemplos de las adaptaciones que llevan a cabo. Con respecto al personal, sus funciones y la colaboración y las actividades escolares considero que tienen lo necesario para brindar servicios de calidad, aunque puede mejorar con la participación de profesionales que enriquecen ambientes como este en donde los niños con condición de Síndrome Down ameritan interacciones extraordinarias para lograr el máximo potencial de sus capacidades por competencias.
En resumen, el conocimiento profesional y pedagógico y las destrezas estudiadas en el curso a la luz de los fundamentos que enmarcan la Educación Especial son en su mayoría modelados en este centro preescolar que visite dentro de las facilidades de la Fundación Puertorriqueña. Fueron dos visitas con experiencias muy enriquecedoras. Tuve oportunidad de observar, realizar preguntas, ver documentación y presenciar la rutina que experimentan. Me agradó mucho el programa de padrinaje en el cual la comunidad puede ser parte del proceso educativo de los niños, costeando terapias o recursos para beneficio del niño y su familia. Por medio de esta experiencia puede conocer diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar como lo es la población de personas con Síndrome Down y necesidades extraordinarias que conllevan la participación de una educación atípica. Las horas de campo en combinación con lo trabajado a través, del curso ha sido un aprendizaje valioso para mi formación como futura maestra de Educación Preescolar.
El objetivo de este proyecto se concentró en observar y estudiar el crecimiento y desarrollo de un niño infante al mismo tiempo que se invita a la familia para que participe del proceso. Planificamos actividades y dinámicas para que el niño participante pudiera experimentar ambientes en donde se sintiera cómodo para manifestarse tal y como es, de manera libre y espontánea. ¨A través de los datos recopilados y la experiencia escrita y detallada se espera que además de nosotras (la compañera Idalys y yo), la familia y lectores tengan la oportunidad de apreciar y conocer las etapas de desarrollo de la niñez partiendo desde una perspectiva holística. Este proyecto forma parte de los requisitos del curso Crecimiento y Desarrollo de la Niñez: Infantes, Maternales y Preescolares (EDPR-4125) de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, impartido por la profesora y Dra. Wanda Figueroa. El proceso de interacción y observación se llevó a cabo en la casa del infante en Bayamón.¨ La madre del niño quien es mi hermana nos recibió alegremente y nos acompaño durante el tiempo de la visita.
Estoy muy conciente de que la familia es el elemento más importante durante el crecimiento y el desarrollo del infante. El rol de los padres y la gente que frecuenta relacionarse con el niño juega un papel esencial que podrá o no beneficiar al niño en todas sus etapas. A través de esta experiencia pude evaluar a mi sobrino menor de una manera más profesional ya que utilizamos una guía para evaluar su desempeño en las destrezas que ha adquirido y las que adquirirá a medida que va creciendo.
Me parece extraordinario e importante que estas experiencias de campo surgan ya que se crea la oportunidad de que podamos educar a los padres en varios aspectos del desarrollo de su bebé. El participante estaba por cumplir sus ocho meses y tuvo un desempeño impresionante. Gracias a esto y el diálogo que tuvimos con su mamá, quien es mi hermana pudimos explicarle sobre temas que le causaba dudas o desconocía. También le comenté acerca de la importancia de promover la lectura y exponer al niño a materiales concretos ya que aunque es un ser pequeño, tiene una gran potencialidad para aprender y fortalecer su desarrollo cognitivo y social por medio de tales recursos.
Como futura maestra continuaré aprovechando los momentos de diálogo con los padres y familiares de los niños que tenga a mi cargo. Les daré sugerencias que atiendan las necesidades de cada niño en particular. Reconozco que ayudar a que los niños conviertan sus debilidades en fortalezas requiere de un apoyo constante. Las maestras debemos promover a que la familia participe del proceso de enseñanza para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Asimismo como dediqué tiempo para observar detenidamente al pequeño Jael, deseo mantenerme observando el desempeño de nuestros niños en el salón y el tramo del día para conocerles y aportarles más.
Visitando el hogar del pequeño Jael
Disfrutando de la observación y el juego
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.