Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Para observar las evidencias de esta competencia durante práctica docente acceda a la carpeta profesional.
Prepracticá I en el Laboratorio de Infantes y Maternales UPRRP
Tal y como mencioné en la descripción de la primera competencia como parte de EDPR4011: Currículo y metodología en el nivel preescolar (Parte I) tenía asignado diseñar la planificación de una actividad educativa (toque las letras en bold para acceder al documento de la planificación redactada) para los niño del salón maternal del Laboratorio de Infantes y Maternales de la universidad en donde realice mi primera pre práctica. Para diseñar esta tuve en consideración los estándares de la materia, las metas de la unidad temática corriente (Las Profesiones), el conocimiento de los maternales y su nivel de comprensión a base del aprendizaje. Pensando en la importancia del sentido de la orientación que debe desarrollar un maternal acerca de su entorno y el ambiente que lo rodea formulé la idea de impartirles una enseñanza sobre los pintores de casa, edificios y las facilidades que observamos y visitamos en nuestra vida cotidiana. Consideré esta actividad titulada “Pintor de Casas Enormes” como un recurso de apoyo para que el maternal comprendiera y se diera cuenta de que ver los alrededores con colores es producto de una acción que realiza una persona y no que está así por arte de magia o sin razón.
Al crear la actividad con sus etapas de inicio, procedimiento, desarrollo y cierre plasmé la manera ideal según mi perspectiva para lograr los objetivos que elegí para que el maternal lograra. Sin embargo, al día de vivir la experiencia y facilitar la actividad a los maternales solo mantuve en mi mente la intensión clara del mensaje que les quería compartir: quién pintaba nuestra casa, edificios y alrededores, cómo lo hace y qué usa para hacerlo. Fluía al ritmo de la atención y la dinámica que surgió con los doce niños (grupo completo). Sin embargo, haber planificado la actividad con toda la organización que se requiere me facilitó poderla llevar a cabo con confianza y seguridad de lo que estaba haciendo. Planificar es ordenar ideas con sentido y en propósito considerando destrezas apropiadas para que el niño ejecute, practique y aprenda. A través de la planificación se puede identificar la pertinencia de las ideas en virtud de las necesidades que emergen del maternal partiendo de que él/ella es la prioridad y la razón de ser para la maestra. Cabe señalar, que los aspectos del desarrollo y crecimiento de los niños son base fundamental al momento de seleccionar las destrezas y objetivos que confortarán la esencia del desarrollo de la actividad.
Actividad:
Inicio
Desarrollo
Cierre
Tomando la clase de Educación Física en Nivel Preescolar durante el semestre agosto a diciembre 2018 he aprendido a diseñar planes diarios para clases o espacios educativos. Estos planes integran actividades (manipulativas, locomotriz y no locomotriz) para sustentar el desarrollo del niño en aspectos cognitivo, motriz grueso y fino, afectivo y social. Al crear planificaciones para llevar a cabo cada actividad consideramos estándares y objetivos que el Departamento de Educación sugiere, pero que apliquen a la población de niños con quienes se trabajará. Cabe decir que, lo aprendido acerca de este material lo relaciono al que he adquirido en la clase de Desarrollo Lingüístico del Preescolar. Mediante las actividades es posible y efectivo integrar vocabulario y conceptos concretos que fomenten la capacidad del niño para comunicarse. También, estoy de acuerdo con los profesores que afirman que el juego es el vehículo de enseñanza idóneo para dirigir a los niños en un proceso de aprendizaje. Aprender no tiene por qué ser aburrido cuando podemos crear experiencias maravillosas para educar. Por otra parte, un plan diario es además una herramienta que permite que otras personas puedan realizar la misma actividad siguiendo el plan diseñado como un manual. En el siguiente video puede observar parte del desarrollo de las dinámicas que reflejan lo antes escrito.
Adjunto presento el diseño de una actividad locomotriz a la cual titulé: ¨Contando con brinca ¨squats¨. El objetivo principal para esta es el siguiente: ¨Durante la clase el estudiante realizará ¨squats¨ brincados (sentadillas, flexiones de rodillas o simular sentarse en una silla, pero en el aire inmediatamente luego de brincar) por 4 sets de 3 repeticiones. ¨ La descripción de la actividad se encuentra en el documento expuesto. Sin embargo, se combina la actividad física con el aprendizaje de los números del 1 al 6 y otros estándares. Además, incluyo un diagrama en el cual se observa una idea de cómo montar y organizar el espacio en donde se realizará la actividad.
En el segundo documento se encuentra el plan para realizar una actividad manipulativa. El objetivo consiste en que: ¨Durante la clase el estudiante manipulará (lanzar, cachar, golpear y/o dominar) balones de diferentes tamaños y pesos utilizando sus manos directamente o un elemento intermediario (ejemplo: bate) durante 5 participaciones aproximadamente. ¨ Esta se titula: Mix de Balones. Se espera que el niño logre hacer lanzamientos correctamente. También que el estudiante pueda recibir (cachar) diferentes balones. Del mismo modo, se espera que el niño pueda agarrar el bate y batear dominando parcialmente la técnica correcta.
Finalmente, haber aprendido los conceptos básicos para diseñar planes diarios para una clase o momentos particulares es una ventaja. Lo considero de esta manera porque sin lugar a duda, me ha capacitado para escoger actividades pertinentes que vayan de acorde con lo que se pretende enseñar a un preescolar, los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento que manifiestan los niños y el entorno y/o facilidades para llevar a cabo actividades semejantes . Además, me ha beneficiado porque a la hora de trabajar el área de aptitud física con los niños, estoy familiarizada con los términos y estándares que deberían ser considerados. Son técnicas prácticas de realizar que nos puede facilitar los procesos de enseñanza.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.