Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Para observar las evidencias de esta competencia durante práctica docente acceda a la carpeta profesional.
Infantes en acción prestando atención
Refuerzos individualizados
Maximizando esfuerzos
Circuitos interdiciplinarios
Desde enero 2019 tuve la oportunidad de ampliar mi desempeño laboral en Nuestro Bebe Day Care fungiendo como líder de recreación. Mi rol consistió en preparar escenarios de actividad física con el fin de educar a los infantes, maternales y preescolares en los aspectos de su desarrollo físico motriz fino y grueso. Por diez meses ejerciendo como líder de recreación, según ellos maestra de educación física, mantuve el enfoque de propiciar experiencias que facilitaran a los niños el maximizar sus habilidades y capacidades del aspecto físico-motriz. A través de los ejercicios a realizar consideraba los componentes de la salud como parte integral de los objetivos. Promover una mejora en la calidad y el desarrollo apropiado de su aptitud física fue mi prioridad.
Una de las particularidades extraordinaria de la niñez temprana es que el juego es fundamental, eficaz y efectivo para promover el aprendizaje. Por tal razón, mediante los escenarios preparados por estaciones de juego los infantes, maternales y preescolares aprendieron conceptos esenciales del movimiento corporal y la importancia de la actividad física. En el caso de los infantes, estos aprendían a dar pasos firmes, desplazarse de un lugar a otro, esquivar obstáculos, coordinación mano-ojo, balance, saltar obstáculos pasando un pies al frente y luego el otro, agarre, lanzamiento, seguir instrucciones, participar colaborativamente, esperar su turno, escuchar y prestar atención a la voz del adulto. Asimismo, enseñaba a los maternales a confiar en sí mismo aumentando la dificultad de los obstáculos a saltar, brincar con ambos pies a la vez, pasar por la tabla de balance, realizar múltiples actividades en circuitos complementarios, halar, lanzar, bailar, escuchar atentamente, compartir material, trabajar en equipo, agilidad, balance y disciplina. Por otra parte, a los niños de edad preescolar les modificaba los escenarios previamente preparados para los maternales. A los preescolares le añadía intensidad en el tiempo, repeticiones y complejidad.
Mientras trabaje el área de la actividad física con los niños de este educuido me propuse la meta de verlos en su grandeza, pensar en aumentar sus potencialidades y maximizar sus talentos. Por tal motivo, pensaba estratégicamente en el montaje de cada circuito y escenario en busca de apoyarlos a descubrir sus fortalezas y mejorar su desempeño en sus particularidades. En mi formación académica he aprendido a mirar las posibilidades que tiene un niño y no subestimar sus capacidades. Son pequeño, sin embargo, seres grandiosos. En fin, con lo antes mencionado evidencio mi conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los infantes, maternales y preescolares y mi experiencia en organizar actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
En undécimo y duodécimo grado tuve la oportunidad de fungir como presidenta del club eco-ambiental de la escuela Dr. Pedro Albizu Campos. Las experiencias obtenidas son evidencias que validan esta competencia porque puse en práctica organizar diversas actividades para atender las necesidades, talentos e intereses de estudiantes de nuestro plantel escolar.
Una de las actividades tuvo como título: Moda ambientalista. En esta los estudiantes interesados en participar tenían la libertad de ser creativos al diseñar vestidos con materiales reciclados. Fue un método de aprendizaje ya que utilizamos artículos que usualmente son desechados a la basura para diseñar piezas de ropa. Trabajamos el reciclar, rehusar y reducir siendo estas las tres R de la ecología. Los estudiantes demostraron sus talentos y capacidad de combinar el arte con su imaginación creadora. Se llevó a cabo un desfile en el cual varios estudiantes modelaban con los vestidos o piezas de ropa mientras el diseñador describía las partes de su diseño. El Nuevo Día publicó un artículo sobre esta actividad en el periódico del domingo, 4 de mayo de 2014. Todo lo realizado para que esta actividad fuese posible fue un proceso de aprendizaje y adquisición de nuevo conocimiento para los participantes y espectadores.
Por otro lado, para el mismo año el club junto con las maestras Minerva Marcano, María Santos y Natalia Jiménez, nos dimos a la tarea de trabajar un proyecto especial para dejarlo de herencia a las próximas generaciones de estudiantes que llegarían. Se trató de realizar un mural construido con chapitas de botellas, galones y contenedores. Además, lo montamos en un lugar accesible a la vista de la comunidad porque también deseábamos que fuera como un regalo para ellos. Varios grupos nos comprometimos a llevar chapitas y reciclamos miles en poco tiempo. Las reusamos para diseñar el mural formando un paisaje colorido en una de las paredes del exterior de la escuela. El paisaje se compuso de un gran árbol, cielo con nubes, sol, insectos, agua y vida marina. Fue un proyecto trabajado en grupo con la colaboración de todos los estudiantes y maestros voluntarios que tomaron parte de su tiempo para pegar chapitas. Como líder del club eco-ambiental trabajé mano a mano con las maestras para que pudiéramos lograr la misión del proyecto en un periodo de tiempo meta. La facultad de maestros, los estudiantes y la comunidad quedaron agradecidos por la obra de arte. Los miembros del club y yo como presidenta de aquel entonces nos sentimos satisfechos de conducirles en un proceso de aprendizaje resaltando que, a través del reciclaje, podemos formar productos de valor a manera de ejemplo un mural de chapitas.
Evidentemente es posible que en centros de cuido y/o de nivel preescolar se puedan realizar actividades semejantes. Sería una manera de enseñarle a los pequeños la importancia de contribuir para la conservación del medio ambiente. A la vez se les educaría acerca del cuidado que amerita nuestro Planeta y cómo con sus talentos y creatividad pueden producir arte de gran valor. Integrar a los padres y hacer un desfile o exhibición con diversas categorías y temas sería una actividad extraordinaria.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.